EL ASIRIO & LA ESTRELLA DE SANGRE – Nicholas Guild
“No existe lugar para ti en un futuro que no está escrito y por mucho que te esfuerces nada podrás contra la voluntad del dios.”
Crónica de una lectura:
Tiglath Assur, Nodjmanefer, Nabusharusur, Abdimilkutte… Con esa infantería pesada va a ser difícil ganar en campo abierto a esta novela. ¿Y cuántas páginas tiene? Más de quinientas. Complicado lo veo, de entrada. ¿Cómo? ¿Que hay segunda parte? Pero no será tan larga como la primera. ¿Setecientas páginas? Pues si no es una historia de griegos no me dejo embaucar. Bueno, el protagonista es medio jonio, algo es algo; y su mejor amigo es griego del todo. Y el guardaespaldas, macedonio. Eso ya es otra cosa. Pero aun así tengo reparos porque es todo un reto: más de mil doscientas páginas suponen, en mi caso, un par de meses de lectura reposada (y eso con viento a favor). Semanas y semanas con tiglinsures y nodmanofos en la cabeza, acabaré lelo perdido. En fin, leerlo es un riesgo pero no leerlo teniéndolo una insensatez, así que vamos allá.
Novela biográfica a simple vista porque empieza la historia casi a la par que la vida de Tiglath Assur, quien se estrena pluriempleándose como protagonista y narrador de sus propias andanzas. ¿Qué hago, le aplico ya el cliché? Seamos correctos, leamos con mente sana y pureza de espíritu. Sin embargo, recuerda a tantas otras novelas sobre personajes famosos: Ciros, Filipos, Alejandros… Quién le iba a decir a Jenofonte que crearía escuela. Pero ¡y qué!, cliché o no cliché, la novela parece que se aguanta, tiene temple, ritmo e interés. Quizá ya estoy empezando a alelarme.
¿Y quiénes son estos asirios, por qué les gustaban tanto los nombres trabalenguas, existió de verdad el protagonista? No puedo evitarlo, voy a hacer trampas: arramblaré con un manualillo de Historia. Ajá, en la antigua Mesopotamia; ajá, los sumerios y los acadios por delante, los medos y los persas por detrás, y por en medio, paseándose, los hititas, los pueblos del mar, los aqueos, los egipcios, los babilonios… está clarísimo. Imperio antiguo, imperio nuevo; desde no sé qué milenio hasta mitad del siglo VII a.C. Ah, bien: Asiria es como los griegos llamaron al Reino de Assur; ah, bien: un tal Sargón II amplió las fronteras del imperio (Urartu, Egipto, Babilonia); ah, bien: su hijo Sennaquerib bastante tuvo con aplacar las continuas rebeliones en las conquistas de su padre; ah, bien: a Asarhadón, hijo de aquél, le pasó tres cuartos de lo mismo; ah, bien: Assurbanipal, hijo de aquél (este sí me suena, hombre), se las tuvo con su hermano Shamash Shamukin; ah, bien: al morir Assurbanipal el imperio se esfumó. Y la portada del primer libro reproduce una máscara de bronce de aquel Sargón de antes… pero espera, no es el mismo Sargón, es otro muy anterior, de mediados del segundo milenio. Y ni siquiera fue rey de los asirios sino de los acadios. ¡Ay, estos editores de libros, qué poco cuidan los detalles! En fin, el saber no ocupa lugar, pero no hará falta aprenderse todo esto para leer la novela, ¿no? Basta con escuchar lo que dice el niño: “¡Soy Tiglath Assur! ¡Mi padre es Sennaquerib, Señor de la Tierra y Rey de Reyes! ¡No oséis acercaros!”. Vale, no osaré, eso es todo lo que quería saber.
¡Qué gran novela, qué gran historia! ¿Pero no es el tema de siempre: amores y desamores, acuerdos y desacuerdos, aventuras y desventuras, victorias y derrotas? Sí, pero ¡qué bien llevado, cómo atrae, cómo me turba para que siga, y siga, y siga leyendo! ¿De qué trata, en el fondo: de amor, de bondad, de injusticia, de amistades, de odios…? Todo, todo eso. Es una épica historia acerca de la crueldad inherente al destino de un hombre ¡Y qué hombre, qué gran héroe, Tiglath Assur, arquetipo de virtudes, modelo de nobleza, espejo para reyes, ejemplo para soldados! Marcado desde el nacimiento, física (una mancha estrellada de color púrpura en su mano) y moralmente (una bondad de carácter que bordea el panfilismo) por su simtu, su destino, y guiado por su sedu, su espíritu protector, Tiglath peregrina por cortes reales y por establos, pues es tan buen turtanu como granjero; por alcobas y campos de batalla (que a menudo son la misma cosa) pues es tan buen amante como rab shaqe; por desiertos y montañas, pues resiste tan bien el calor y la sed como el frío y el hambre. Nada pueden contra él los simples mortales, los hombres; en cambio las mujeres (que también son mortales pero no son simples) le trajinan a placer, dejándole creer que el trajín es a la inversa. Los dioses, que no son mortales ni simples, esos sí que juegan a los dados con el pobre Tiglath. Y sin embargo le envidio, quisiera ser como él, tener su temple en la lucha (cruel pero justo, encarnizado pero humano) y su firmeza de carácter en la calma. Reconócelo, Tiglath, y esto sin ironías: estás viviendo una envidiable vida desdichada.
Y hay más, mucho más en esta historia. El valor de la amistad entre hombres, asunto éste difícil de manejar sin caer en la estupidez o la cursilería, alcanza aquí cotas de grandeza probablemente sólo entendibles por el simple mortal masculino. Amistad cimentada en el más profundo afecto personal puro y desinteresado, el de Kefalos; o en la fidelidad incuestionada e incuestionable, la de Enkidu; o en la lealtad, la de Lushakin o Tabshar Sin; o en el respeto, el de Tabiti o Daiaukka; o en la sangre, la de Asarhadón. En algún momento siento que la emoción me embarga, se me eriza el vello y desearía que Kefalos fuera mi amigo. Calma, no es más que una novela. Pero ¡qué novela!
Cómo, ¿amistad, amor y fraternidad? ¿Acaso no son el odio y el temor los que forjan la trama y conforman el deambular vital de Tiglath? Cierto, y la ambición también. Pero no es nuestro héroe quien tiene tales sentimientos: son sus enemigos, conjunto heterogéneo integrado por familiares, soldados rivales e incluso, y sobre todo, amigos. Y cuando ambición y amistad, temor y amor, se enmarañan, es cuando la historia puede desmoronarse embestida por la incoherencia o la absurdidad. Pero esto no sucede, la novela aguanta, incluso se crece. No hay duda, estoy hechizado, lelo perdido. Porque entre líneas, entre páginas, se intuyen dos sombras que personifican esos dos hilos conductores que hacen chispas si se tocan, amor y odio; dos sombras que no pueden ser otra cosa que mujeres.
El género femenino está presente de principio a fin en la novela y en la mente de Tiglath, que no son sino la misma cosa. ¿Tanta influencia tenían las féminas en aquella época y en aquellas tierras? Pues eso parece. Sin dejar de ser objeto sexual, el papel de la mujer era más relevante en el Oriente Próximo que en Grecia, por decir algo. Los reyes persas (sucesores de los medos y éstos de los asirios) tenían en sus esposas y en sus madres unas consejeras de primer orden. Y no hablemos de los eunucos, intrigantes y trapisondistas de nacimiento (bueno, casi de nacimiento), conocido es el caso de Bagoas, eunuco de Darío III. Espera, ¿dije antes dos sombras en la novela? Veo una tercera, es… es… claro, ¡un eunuco!
Alto; antes de acabar con el libro quiero saber algo del autor. ¿Quién es este Nicholas Guild, que ha podido sublimar así una historia tan elemental? Un californiano de 62 años, que contaba 44 al escribirla. Sin embargo sus obras anteriores parecen encasillarle como autor de novelas de espionaje o de intriga. Me recuerda a Ken Follett, escritor quizá más conocido del gran público y cuya trayectoria literaria es similar. Guild, además de esta novela histórica, ha escrito “El macedonio”, otra magnífica recreación épica de la vida de un héroe, Filipo de Macedonia. ¿A qué esperan las editoriales para volver a publicar a este creador de epopeyas memorables? No se puede reeditar todo, supongo que responderá algún editor; Guild tuvo su momento y afortunado quien lo supo y lo disfrutó. El resto de lectores tendremos que conformarnos con buscar el grial en el purgatorio (o paraíso, según se mire) de la segunda mano.
Aunque me estoy refiriendo a “El asirio” y “La estrella de sangre” como si fueran un único libro, no es así, formalmente son dos. Podría leerse el primero sin el segundo (aunque nos quedaría un nudo en el estómago) o el segundo sin el primero (hay suficientes referencias en la segunda parte para no perder detalle de lo que sucedió en la primera). “El asirio”, desde luego, tiene entidad e independencia como para subsistir por sí mismo. ¿Y “La estrella de sangre”, sobreviviría huérfana? Sin duda. ¿No cuelga del otro? Lo justo. ¿No parece una sucesión de episodios, de añadidos para hacer bulto hasta llegar al necesario desenlace final? Ahora un documental de vida y costumbres, después una de aventuras exóticas, luego una del oeste… ¿Y qué? ¿Otra vez clichés, a estas alturas? ¡Bienvenidos sean Richard Thorpe y John Ford! ¿Que le sobran 200 ó 300 páginas? No, soy yo que sigo alelado. Pero bien, quitemos las 300: quedan más de 900 de deleite. ¿Algo más? Nada, salvo concluir.
Y concluye como empieza, con sobriedad y elegancia, digna del héroe que nos ha abierto su corazón. El cofre de las maravillas se cierra solo, no quedan cabos sueltos. ¿Qué recordaré dentro de unos días, o semanas, o años? ¿Las brutales escenas de los que han sido despellejados vivos, o hervidos en una olla alumbrada con los cuerpos de sus familiares?; ¿los homéricos combates de Tiglath a pie, en carro, a caballo?; ¿la inagotable simiente del héroe, sembrada en mujeres asirias, egipcias, griegas? Si esa es la herencia que quedará en mi memoria, buena será; pero ojalá herede también la convicción de que el destino de un hombre, por muy extraordinario que éste sea, está en manos de los dioses, pero la voluntad de éstos, querido Tiglath, está en manos de las mujeres.
En fin, bajaré ya de la nube y confiaré en volver a encontrar historias como esta en algún otro sitio. Y quizá me decida a escribir una reseña.
Felicidades Cavilius. Original y «enganchante» doble reseña. Da gusto leerte.
Por cierto, lo que comentas de la dificultad para reeditar títulos de este tipo, me recuerda un caso similar, sobre la Historia de Tartessos. «El valle de las siete sabidurías», escrita por Alberto Luis Pérez ya fallecido, que cuenta la historia de Argantonio, rey de la plata y mandamás de Tarschisch. Es de menor enjundia que el que reseñas, seguro -unas 360 páginas-, pero a éste buen señor le queda el consuelo de que, al menos, Caralt se preocupó de reeditar su novela ¡29 años después!. Un abrazo y felicidades sinceras por esa excelente reseña.
Tengo que conseguir esos libros, pero YA.
No se puede hacer esto: ahora tengo envidia cochina, y mucha.
Y joer, buena reseña.
Buenas noches.
Fantástica reseña Cavilius, me ha gustado mucho. Y además ha resultado instructiva. Había leído «El Asirio», pero no sabía nada de «Estrella de Sangre». Habrá que hacerse con la novela.
Un saludo.
Koenig.
Entonces, jerufa, a estos dos libros aún les quedan años para la reedicion: los ejemplares que yo tengo son de 1990 y 1993. Lo malo es que de segunda mano también son muy difíciles de localizar, así que la cosa está un poco negra. Pero si los encontráis no los dejéis escapar, aunque sólo sea para revenderlos luego a precio de oro.
Saludos y gracias a todos por las felicitaciones.
Enhorabuena Caviluis, da gusto leerte. Simplemente decir que las 3 novelas históricas del autor son auténticas joyas del género, y por lo que parece no muy bien valoradas por los editores, no así por los lectores. Y por supuesto dar las gracias a mi tío Alfredo, que me puso sobre la pista de estas novelas y que a la larga han ocupado un lugar privilegiado en mi biblioteca.
Interesante propuesta, Cavilius. Reconozco que a mí, el Guild éste no me suscitaba demasiada confianza como narrador histórico y pese a que había oído buenas referencias de El macedonio, pero tu opinión -nunca bien ponderada- sobre esta miniserie ha disuelto mis prejuicios como un azucarillo en un tazón de agua caliente. Será cuestión de aproximarse en primera persona.
Curiosamente, la fascinación que Egipto ha despertado siempre en los novelistas contemporáneos ha tardado mucho tiempo en trasladarse a la vecina Mesopotamia, cuna de la civilización y de la escritura, cuya historia está repleta de momentos heróicos (cabría recordar la epopeya de Gilgamesh -al que un autor de Ciencia ficción, Robert Silverberg dedicó una novela- y sus interesantes paralelismos épicos con la literatura homérica) y de gran dramatismo dignos de ser fabulados. Ahora, con todo, parece haberse reavivado el interés, y comienzan a proliferar las historias ambientadas en las antiguas ciudades sumerias o acadias o en el corazón de la más moderna Babilonia. Buen síntoma. A ver si así las editoriales nos conceden una tregua, dejamos de descubrir Egipto -y sus historias de asesinatos repetidas una y otra vez- hasta en la sopa y nos aproximamos a una vetusta y atractivísima cultura desgraciadamente muy desconocida.
Muchas gracias, Cavilius, por una excelente y original reseña (por partida doble) que, como siempre, maestro, da gusto leer.
Me encuentro en una encrucijada mental terrible: No se si felicitar a Cavilius por su original reseña, o echarle una bronca por acercarnos a la boca un dulce exquisito y codiciado que luego retira bruscamente diciendo: no , amiga lectora, no, amigo lector, esta fruta no se encuentra en este jardín ni está a tu alcance. Asume Cavilius el papel de Pelis y nos dice que si queremos el dulce nos toca una larga búsqueda llena de peligros y decepciones en busca del codiciado objeto, y nos convertimos en Jasón en busca de nuestro vellocino asirio, para iniciar por la ferias del libro de ocasión y por las librerías de viejo un camino cuyo final no se alcanza siquiera a vislumbrar. Salvo que los dioses lares de la familia, como el tio Alfredo, te echen un cable, nos quedamos… compuestos y sin libro.
Cómo les gusta a los dioses jugar con los mortales. Son como niños: Hala, chupa, mira lo que tengo…. Está visto que el destino del Hislibreño es convertirse en una especie de Indiana Jones en busca de La estrella de sangre, o en busca de algún cómic de «Alix» , o en busca de algún tomo de la serie de Benasur de Judea. Pero esto no es una peli, y yo no soy Indi. ¡Qué depresión!. Seguiré esperando la suerte de Howard Carter, tal vez mi Tutankamón esté esperando para aparecer en el momento en que ya todo se da por perdido….
¡Bravo!. ¡Una reseña casi tan larga como el propio libro!.
Resumiendo: ¡Conseguid el libro!. No estoy muy de acuerdo con la reseña, salvo en un punto: ¡El libro es fantastico!.
Gracias, Nacho y Valeria. Bueno, Vale, en el fondo esta reseña es un mensaje para todas las editoriales, que sé que estudian y analizan concienzudamente los comentarios de Hislibris para conocer los gustos del personal. Con un poco de suerte, el capo de Planeta hará una tirada especial para los hislibreños ;-).
Vamos a ver, el señor Urogallo de Ni-ni-ve y Ni-ni-oye: no puedes decir eso y dejarnos así. ¿En qué no estás de acuerdo? ¿No sabes que aquí impera el pensamiento único? Romano tenías que ser, hombre…
(Que conste que yo ya he participado con un comentario anterior al de Valeria, pero me están moderando. Me va a entrar complejo de radical.)
(Mientras tanto, sí quiero añadir que me alegra mucho descubrir que no soy el autor de las reseñas más largas. Toma nota, Germánico: las mías son meros apuntillos, comparadas con las enciclopedias en 20 volúmenes que escribe Cavilius. No quiero ni pensar cómo habría sido de larga si hubiera escrito la reseña de la serie de Mc Cullough…)
¿Radical Arauxo? Noooooo, que vaaaa. Ni se nos ocurre pensar eso.
Pero aprovecha que te moderan , y mientras reflexionas sobre tus culpas presentes, pasadas y futuras, contrito y arrepentido, podrías redactar uno de esos panfletos tan característicos de tu pluma dirigido a las editoriales, para que reediten algunas de nuestras joyas de la corona. Yo lo suscribiré como «abajofirmante». Seguro que acongojas a alguna.
Que te quiero, Valeria…
Querido Cavilius, es la reseña más original que he leído en Hislibris (lo siento Germánico, las tuyas son un petardo). Original, bien escrita, interesante y amena. Y te lo dice una que cuando ve tanta letra junta (menos mal que la mía de 1776 era cortita…) le da un esperrengue en las calandracas. Pero te aseguro que me la he leído de cabo a rabo y en un santiamén.
Desde que Uro, como taquicárdico y vociferante tifosi, exclamaba desde tu guarida ¡Tiene la estrella de sangre, tiene la estrella de sangre! he tenido mucha curiosidad por estas novelas. Y ahora, jomío, me encuentro en una encrucijada: por un lado, las ganas de leerlas, y por otro, la penita de que, como dice Vale, nos has dejado con la miel en los labios. ¿Y ahora que podemos hacer? ¿Te las vamos alquilando por un precio módico? ¿Te las robamos?
Por cierto Arauxo, ¿Cavilius haciendo una reseña de romanos?
¡Hasta ahí podíamos llegar!
Me alegro que te haya gustado la reseña, Ascanio, y gracias por defenderme de palabras tan ofensivas como las que han vertido sobre mi bien ganada fama griega. Es que se te suben a las barbas en cuanto te despistas.
Bravo!
Desde luego el libro será estupendo pero merece pasar a la historia la maravillosa reseña de Cavilius como una crónica de la lectura y de lo que se puede esperar de ella.
Como dicen más arriba, con la miel en los labios!
Saludos,
no me queda más que unirme a los elogios vertidos sobre nuestro sorprendente cavilius. Compañero, cada día me sorprendes más. Una manera realmente brillante y atrapadora de reseñar un libro -por lo que comentas- brillante y atrapador.
También quiero compartir con Arauxo el comentario sobre las novelas de temática mesopotámica. Cuando estudié esta zona en la carrera de Historia, quedé asombrado de lo rica que fue toda esta civilización (desde acadios y sumerios hasta babilonios…) y lo completamente desconocida que era para mi. De hecho me sorprendió descubrir que tuvo una gran influencia -poco comentada- en todas las civilizaciones futuras, sus culturas, religión, gobiernos…
En fin, que me encantaría poder leer estas novelas, pero vista la dificultad en encontrarlas y mi tendencia a la vaguería, lo veo harto difícil.
En cualquier caso, una gozada haberte leído, cavilius.
Un saludo,
Richar.
Un aplauso cálido y sincero,
lei «el asirio» hace ya años y después «el macedonio» con igual deleite, así que no dudaré en encontrar esa «estrella de sangre».
Y recordad amigos, que a la caída de Nínive…
… nadie lloró de pena.
Pero a mi me fastidió acabar el Asirio, ahora podré seguir.
Gracias de nuevo a todos (venga, vale ya, que me estoy poniendo tonto y mi mujer me dice que qué hago todo el día con esta cara de panoli sonriente). Richar, yo también tengo que agradecerte que siempre publiques mis reseñas en fechas señaladas: día de la constitución, Navidad, martes y trece… Todo un detalle. Por cierto, la edición que yo tengo de El asirio tiene una portada diferente de la que has puesto tú ahí arriba; si la mirada estrábica e inquietante de esa imagen hiere la sensibilidad visual de algún hislibreño, puedo mandarte la mía.
Por cierto de nuevo: esta es la reseña de un libro (no, de dos) de temática no griega que te había prometido, richar. Ahora tú cumple tu parte y mándame la foto esa de Arauxo en calzoncillos que circula por internet, que yo no la he podido encontrar.
Y ya que te has colado en mi comentario, Arauxo, que hasta para eso tienes habilidad, aprovecho: acabo de leer el tuyo después de que lo han «moderado», y pienso como tú: para el mundo de la novela histórica, parece que la Antigüedad sólo fue Egipto, Grecia y Roma. Y es verdad que últimamente empiezan a verse títulos que apuntan hacia Babilonia y Oriente Próximo, aunque no recuerdo ahora mismo ninguno.
Saludos
PS.: lo de «maestro», muy bueno, Arauxo. Aún me estoy riendo. Cuando quieras ponemos una escuelilla.
Teniendo en cuenta que de cada 5 intervenciones mías en el foro, 4 mencionan a «el asirio», ¿Hace falta que diga algo más?.
Quod scripsi scripsi
¿No te va bien el teclado, Arauxo?
Es que se ha transformado en la pícara viborita. Ya sabes, por lo de la lengua viperina…
Quosque tandem, Cavilius, abusare patientiam nostram?
Mira, el fan de Cicerón, cómo aprovecha…
Semper loqui claudum… velut Ascanio
板料, Arauxo.
Kerei dejádablá enidiomastraño, jodé!
Adió, adió.
No sé si tu comentario, respetada matrona Valeria, es demasiado críptico para mí o si los latinajos estos me han resecado las neuronas…
Sobre la reseña, mi enhorabuena Cavilius, seguro que muchos de nosotros nos hemos visto reflejados en tus palabras pasando por similares fases «colaterales» a más de una lectura (me explico como el culo) aunque te tengo que confesar que he leido 18 comentarios de los compis antes que la propia reseña… me daba pavor que pudieses destripar algo! :P
Yo tengo «La estrella de sangre» desde hace un par de años, ahí en la nevera, pendiente de conseguir ese escurridizo asirio… un auténtico incunable, por lo que constato.
Nota: Richal, no has abierto un hilo para comentar el cambio de anunciante de aquí abajito…. Me gustaba más Shakira que ese seco mosso d’esquadra…tschk!
El comentario no es críptico, es chino, mi admirado Arauxo. Pero traducido del chino al inglés, y del inglés al español (no he encontrado traductor directo español-chino) viene a decir algo así como YA VALE, Araúxo.
Baren, a mí no me importa leer la estrella de sangre antes que el asirio, si quieres me lo pasas…
Bueno, vale ya de idiomas raros. Poned algo en asirio, que para algo estamos en la reseña en cuestión.
En arameo también estaría bien.
No chulees, cavilius, que el guindous ese tiene virguerías idiomáticas. A ver si a alguno le va a dar por investigar…
Adió, adió.
Vamos allá con la chulería:
Sin-ahhe-eriba sar kissati sar mat assur
Senaquerib, rey del mundo, rey de Asiria
ina kussi nemedi usibma
se sentó en un trono y
sallat Lakisu
el botín de Laquis
maharsu etiq
pasó ante él.
Iba a hacerlo en escritura cuneiforme, pero la pantalla de mi portátil se hubiera resentido.
Consúltese esta página para más información:
http://www.proel.org/alfabetos/sumerio.html
No, no…si yo me lo creo. A tus pies, soy un ingrato.
Adió, adió.
Pero jerufa, si yo sólo quería centrar un poco el tema idiomático. En todo caso, mejor que no te acerques mucho a mis pies, corren rumores de que cantan muy bien ;-)
Saludos
Y encima me equivocado de página; quería poner esta otra:
http://www.proel.org/alfabetos/
Lo que confirma que nadie pinchó ahí, y no les culpo.
¡O no tienen redaños para decírtelo que les atacas con los quesos!
Juas, juas.
No está mal la reseña para ser de un griego…
Leí la novela hace unos cuantos años, pero no me gustó lo suficiente como para leer el segundo volumen. En realidad, me cansó un poco, y como con El Macedonio me pasó algo parecido, me dije: «¿Me leeré otra de este hombre?» Y una voz me respondió: «Ni de coña, tío, ni de coña». Y en eso estamos…
Ascanio, un poco tarde para contestarte, pero date por insultada, por favor.
A todos los demás, saludos.
Gracias, gracias, me tenías preocupada.
Tranquila, hija. Ya sabes que pico en todas las provocaciones.
Una estupenda reseña, Cavilius. La verdad es que se me ponen los dientes largos porque no hay manera de encontrar los libros de Guild por ninguna parte.
Un saludo.
Messala, rebusca bien porque al menos el de El Asirio lo he visto varias veces en secciones de bolsillo, aquí y en la Península también.
Saludos.
Excelente reseña.
Yo tampoco he dado con los libros en dos grandes establecimientos en los que estube ayer. Habra que seguir buscando.
Hola a todos
bueno, no sé si servirá de algo pero hay una librería de Buenos Aires que tiene las dos novelas aunque les escribí y no me contestaron. Me refiero a El Asirio y Estrella de Sangre de Planeta
:) Si lo pones en google te sale con un poco de paciencia
Seguiré rebuscando, pero hace tiempo que no los he visto. Si veo alguno, desde luego que no lo dejo escapar. Quizá tenga suerte en la feria del libro antiguo y de ocasión de abril. Ya os diré.
Un saludo.
Nacho ha comentado en otro hilo que El asirio está disponible en http://www.bibliolimpo.com
Saludos
Saludosa todos;
Les escribo desde Chile, vengo desde el foro de «Puertas de Fuego», que ya está muy lento de tantas entradas.
En bibliolimpo ya no está, hubo un ejemplar y lo llevaron rápidamente, yo logré hacerme de «El Macedonio» de Guild y dos libros de Nuñoz Alonso, El Asirio se me escapó por unas horas.
Los madrileños deben estar atentos ya que el encargado me dijo que cada cierto tiempo llegan usados (El Asirio al menos)
¿Llegan usados? Ah, te refieres a los libros…
griego
deja de contaminar los foros….
Hector
Daniel, ¡fuiste tú el que se llevó los de Núñez Alonso!.
Si Aretes,
Pero solo los dos ambientados en Asiria (el sol de babilonia ….), los de los libros de Romanos (4 en total, ni los miré),
Así me voy introduciendo en el tema mesopótamico.
Aretes, estuvieron me parece que uno o dos días ahí bien expuestos hasta que arrambló con ellos Daniel. Fíjate que yo ya los conseguí en su día pero casi por puro fetichismo los pido de nuevo, juas!
Por cierto, en el hilo de El Lazo de Púrpura (reseña de Arauxo, en efecto), remití a una librería valenciana que los tiene (o al menos los tenía hace una semana cuando pasé por allí…).
Afila esas garras!
¡Conseguí el libro!,
en http://www.amazon.com
Logré adquirir «EL Asirio» en al sección de libros en español del sitio en comento.
No supe si había más disponibles, ya que mi precario Ingrlés con suerte me permitió hacer la compra, pero es probable que si ya que estabe en el catálogo
El precio es de 24.50 dolares más costos de envío.
Cuando lo lea podré entrar en profundidades
Suerte en la búsqueda, y por cierto, perseverancia
Ha se me olvidaba, como explicara en el blog de Puertas de Fuego las razones y para no redundar sobre el nuevo nombre:
Ditirambo (ex- Daniel)
¡24’50 dólares «El Asirio»! Joé, aquí lo consigues por menos de 10 euros. Qué estafa…
24’50 más costes de envío, te sale por un pico…
Germánico, ¿donde puedes consegir el libro?….y ..¿ por 10 euros?, vaya que oferta
Yo compré el Macedonio de Guild, en OPAR (bibilolimpo) por 20 euros y es de la misma dificultad de conseguir que El Asirio.
Si conoces tal lugar, por favor cuéntame, me interesa para conseguir «La Estrella de Sangre».
Verás, Ditirambo, es que por aquí (o sea, en España) lleva ya bastante tiempo publicado en bolsillo. Es el típico libro que prácticamente nadie compra y que se encuentra con facilidad en grandes librerías con secciones de bolsillo. Al menos, yo me lo he tropezado en Santa Cruz, en Madrid, en Barcelona y en Coruña. Y «La estrella de sangre» creo que también la he visto con frecuencia.
Por internet, no sé cómo estará la cosa…
Saludos.
Si os gusta Nicholas Guild, no os perdáis otra novela -no históricas- de ese autor, «El tatuaje de Linz».
Saludos.
TAMPOCO OS PERDÁIS «EL PUENTE DE ALCÁNTARA» DE FRANK BAER. Y LA SAGA DE SIMON SCARROW SOBRE LAS LEGIONES ROMANAS DEL EMPERADOR CLAUDIO.
JUNTO CON «EL MACEDONIO», «EL ASIRIO», «LA ESTRELLA DE SANGRE» Y LA SAGA DE «COLLEEN MACCULLOUGH» SON MIS FAVORITAS
Saludos Germánico
Pues así las cosas, no me queda más que encargarme a la Fortuna para encontrar los libros en Casa del Libro u Opar, o seguir ahorrando e intentando por Amazon
Pero en fin muchachos, no hay de que lamentarse, ya que tal vez el ancanto está en la propia dificultad de acceder a los buenos libros.
Yo he leido «el tatuaje de linz», y me decepcionó ampliamente. Entretenida sin más, llena de tópicos.
Estimados;
Reitero una idea vertida en el blog de Puertas de Fuego, tal vez sea descabellada, pero prodría resultar, si Steven Pressfield contesta nuestros mensajes en el blog ( al menos los de Richar), y además con muy buena disposición, y nuestro escritor vive hasta donde recuerdo en EE. UU. al igual que Guild.
El círculo de buenos escritores del género, no debe ser tan grande y ellos seguramente se conocen.
En resumen, tal ves a través de Pressfield podríamos llegar a Guild
esta bien de precio el asirio por 30 euros? que creeis?
Saludos Cadibo
Está al parecer un poco caro, pero no tanto, si consideras que en Amazon cuesta 24,50 doleres, algo así como 22 euros,
pero que va, es la ley de la oferta y la demanda…
«EL ASIRIO» Y «LA ESTRELLA DE SANGRE» ESTABAN DISPONIBLES EN FNAC MADRID HACE SOLO UNAS SEMANAS Y EN EDICIÓN DE BOLSILLO.
gracias ditirambo! me salio x 26.. por amazon.. cn los gastos incluidos! :)
que dices akius!!!!!!!!!! en fnac el estrella de sangre!!!!!!!!???? me voy para alli volando.. sabes si quedan???
Pidiendo perdón por anticipado por entrometerme y tomar el papel de richar y cavilius, hago una sugerencia. ¿Qué tal si usamos el foro para hablar de las compras y el blog para hablar del libro?
En este enlace ya se está hablando de precios, tiendas, y cosas así:
https://www.hislibris.com/foro-new/viewtopic.php?t=377
Creo que así esta página queda más limpita (como diría el jefe) y se usa para comentar cosas de la novela. ¿Os parece?
¿alguién ha conseguido el libro?
¿Yo cuento?
Cuenta…
Un cuento?
Pero tenlo en cuenta…
al cuento o a la cuenta?
Vaya, parece que nadie aun lo consigue, ya que los que lo tienen no cuentan, ni van a cuenta, ni a cuento.
En fin, ¿saldrán las cuentas?
¿Dices que sales de cuentas? Vaya, no me lo esperaba.
Vaya, otro hilo invadido por los cuenta-spam…
Ascanio, ojo que no te vea ese tal «la Casa» del Foro
Hola a todos, para mi es un día muy feliz, tengo en mis manos
«El Asirio», 6° edición, Planeta 1993 (24.000 ejemplares por lo que llama la atención su dificultad de ser habido) y «La Estrella de Sangre» 2° edición 1994, Planeta (20.000 ejemplares).
Solo quería compartir mi alegría con los únicos que podrían entenderla.
Pues yo, al menos, la entiendo pero sobre todo la envidio.
¡Tantos ejemplares y es tan difícil de encontrar!
Enhorabuena desde la más profunda envidia.
Enhorabuena Ditirambo, eres uno de los elegidos por Anu, dios del cielo, para recoger y conservar en tu mente la historia de Tiglath Assur, hijo de dioses y señor de hombres.
Ahora ya sólo cabe esperar que te guste…
Una vez acabada (sólo La Estrella, eso sí) he de decir que sí, que me ha gustado . Bien hilada, bien ambientada y recordando por momentos (¿qué mejor compración?), al Sinuhé de Waltari. Pues eso, un gustazo.
Gracias Caviluis y Germánico, espero que haya valido la pena, en mil y tantas páginas más les cuento sobre los dos libros.
Vaya con Tiglath Assur, príncipe de Asiria hijo y nieto de reyes, que gran epopeya su vida hasta caer en desgracia, invencible comandante, querido por sus soldados y su pueblo y por su amor imposible, favorito para suceder a su padre, pero los Dioses a través de su siempre corrompibles representantes en la tierra, le quitan del camino y comienza su calvario.
La recreción histórica y geográfica de lujo, la trama incansable, enviciante al lector, Guild es una poderosa contribución al genero, y a sus 62 años tal vez nos puede dar una sorpresa aun, quien sabe o corre aquello que
¿de lo bueno poco?.
Ya terminé El Asirio y en la Estrella de Sangre, el gran Tiglath está llegando a Egipto.
Lo único que no me ha gustado es la exagerada caricatura del Griego kefalos.
Bueno, una caricatura ya es eso, exageración de rasgos. Aunque a mí no me lo pareció, la verdad. Pero, como dice el gran lema de Hislibris, repetido una y otra vez: para gustos… ¿cómo era? ¿coliflores?
No. Acelgas.
Puaj, acelgas.
Tenía que haber una explicación para ese humor que gastas
Caviluis, que te estás romanizando ya mucho, en la novela Kefalos es un pillo, grecosexual, pero buen amigo de Tiglath, no digo que tanto, pero un poquito exagerado en sus rasgos.
¿Greco-qué? ¿Qué-sexual?
¿Ein?
Es un concepto despectivo, inventado por los romanos para indicar los gustos ambiguos de algunos Atenienses y habitantes de las Islas del Egeo (Naxos en el caso de Kefalos), los que gustaban indistintamente de ninfas y efebos.
Tal concepto no atañe a tespios ni a espartanos.
Te estás quedando con Ascanio, ¿eh? Que ella se lo cree todo todito todo…
¿Ke-qué? ¿Qué-falos? ¿Ein?
Oye, Oye, que pase que Kefalos el hombre griego de Naxos sea bisexual, un pillo y todo lo demás, me lo trago dentro de la trama, pero además por lo que leo en la Estrella de Sangre, es pederasta y muy degenerado,
creo que nuestro amigo Guild al igual que Urogallo, es bueno para caricaturizar a los griegos.
Pero si todos sabemos que los griegos eran unos degenaraos, hombre… Listos, cultos, pero degeneraos…
Los de Tebas somos muy viriles y retamos a cualquier griego degenerado o romano chiquilicuatre a la hora que deseen y en el campo de batalla que quieran para defender la superioridad moral de nuestra sagrada liga beocia.
Saludos a todo el oikumene
Pues nada, más porrazos y mamporros, para que luego digan que en los libros está la sabiduría de la palabra…
Nos ha salido quisquillosa, la zagala…
Arauxo, degenerados pero listos ¿no será mucho?, además creo que universalizan al ciudano Ateniense como si fuera el modelo de Griego todas las polis e islas, es como si por Nerón o Calígula generalizaran a los romanos de su época.
O como si por Aretes o Ascanio generalizaran a todos los hislibreños…
Más quisiérais.
Te lo aseguro: no.
Eso lo dices con la boca pequeña…
Pasando a los elementos históricos del libro, vi en las fuentes que al menos de los reyes, principes y de la temible Nakia, se registra al menos su existencia, al igual que las campañas militares, en especial Egipto, pero nuesto bienquisto Tiglath Assur, sería una gran fantasía de Guild
Yo tampoco encontré ninguna referencia histórica sobre él, Ditirambo, aunque tampoco lo esperaba. De todas formas, como dijo el tipo aquél de la reseña, al final «el cofre de las maravillas se cierra solo, no quedan cabos sueltos. Y no puedo decir más, hombre, no me tires de la lengua…
Bienquisto Caviluis
«No existe lugar para ti en un futuro que no está escrito y por mucho que te esfuerces nada podrás contra la voluntad del dios.»
Con eso basta amigo
Fantástico blog amigos! Enhorabuena!
Disfrutenlo!
En esta dirección disponen del libro La Estrella de Sangre.
Gracias!
Senaquerib,
¿…. ?
no indicaste ninguna dirección
Pincha en su nombre, lleva una dirección adosada. Pero de ahí a que sea la que buscas…
es una puja de remate de libros
Luego de leer ambos libros El Asirio y LEDS, el único gran problema es que los que vienen, ya tienen un nivel de exigencia tan grande que, aparecen como mediocres, aun sin serlo.
Me pasó al leer después de Guild «El Hombre de Esparta» y ahora «Teucro el Arquero de Troya», que necesarimente lleva a que se hacen comparaciones del estilo y el talento y es dificil de calibrar, a veces las comparaciones son odiosoas y aquí lo son más.
Luego de haber leído los tres libros de Novela Histórica del autor, se queda uno huérfano de Guild.
Porque será que hilos tan buenos se acaban tan pronto
Recojo el guante, Ditirambo.
¡Qué delicia de novelas! Lo mío, ya sabeis, son los personajes. Desde el primero al último cobran vida con fuerza y se mantienen hasta el final.
Tiglath Assur, ¿demasiado bueno?¿demasiado noble?, con un afecto de hijo, hermano, súbdito, amante… un honor a prueba de todo, fiel del principio al fin. Kefalos, el griego, antítesis y una especie de Sancho, con los defectos y la realidad que no tiene su amo, pero con la misma fidelidad hacia él… y podría seguir pero sería destripar mucho. Al menos estos ya estaban comentados.
Lo que más me ha gustado es la plasticidad de las escenas, se viven, se ven y se sienten como si fuéramos testigos de un rodaje. Desde las más crueles ejecuciones a los momentos más tiernos, las batallas, duelos, diálogos y pensamientos a solas…
Gracias por la reseña, Cavilius.
De nada, mujer.
Ahora, a prestarlos. ¿Dónde dan el número para la cola?
De número, nada, ya te pasaré la cuenta corriente, que está la vida muy achuchá
¿Los alquilas, entonces?
Algo así, pero solo a los que se porten bien, además de pagar…, claro
hola intercambio sinuhe el egipcio de mika waltari por la estrella de sangre de nicholas guild./ pcueto_e@hotmail.com interesados ah soy de chile
Saludos patricio, a ver si hay suerte.
Por cierto, puedo confirmaros que acabo de conseguir un acceso a ambos libros, de préstamo, pero algo es algo.
Ya os contaré cuando los lea.
Un saludo,
Richar.
En este blog de novela histórica (http://www.novilis.es) he descubierto que hay una persona que vende El Asirio, lo ha posteado en su foro, por si alguien le interesa.
salu2.
Jol, interesante, muy interesante, habrá que intentarlo, aunque si solo hay 1 y somos muchos van a haber tortas……..
Tornado, yo he entrado en ese blog, pero no sé donde se contiene la información. ¿Hay que registrarse?
Bueno, bueno, bueno….iban por 150 €.
Yo alucino.
¿En cuánto ha quedado la cosa al final, Jerufa? La duda me corroe… Si la puja ha seguido por los tiros que comentabas, podían haberlo subastado en Christie’s o Sotheby’s, o en algún otro sitio acabado en ‘s. Joer con la novelita…
Ni idea. Yo me retiré de la puja sobre la marcha. Es que me estaba dando la risa floja…
Cavilius, podemos intercambiar. Yo tengo una joya de libro de música escrito a mano de un antepasado mío que quizás te interese.
Adiodió.
Además, tú te lo has leído sienes y sienes de veses…
¿Cómo de antepasado? ¿Es música griega?
¡Ah!, eso es secreto, igual que las cursivas.
Por cierto, se me ha olvidado ponértelas.
Cómo me he llevado una grata sorpresa y nadie me iba a entender mejor que vosotros, quería deciros, que por fin he conseguido «Estrella de sangre» y «El Asirio». Estaba convencida de que el primer libro no lo encontraría jamás y ¡mira tú por donde, aparece!
Ahora toca esperar a que lo envíen y empezar a leerlo como una loca.
Una duda ¿Por cual de los dos empiezo?
Jerufa, los he encontrado en Bibliolimpo, mira a ver si tuvieras suerte.
Estoy muy contenta así que besos a todos.
¡No sabes cómo me alegro, Akawi!
Desde luego, por El asirio, que es como decir por el principio.
Por el Asirio, que es el primero :D.
Por el primero, que es el Asirio.
El Asirio primero.
Los he pedido akawi, pero no sé si tendré tanta suerte como tú.
Ya que Cavilius ignora mi ofrecimiento, a ver si tú eres más asequible. ¿que quieres a cambio de prestarmelos?, me ofrezco todito.
Jerufa, hijo, que yo te los presto y gratis, paquevea!
¿El libro de música de tu antepasado? Es que a mí la música sólo me entra por los oídos…
Gracias a todos, El Asirio entonces.
Jerufa, espera a que me lleguen, a que los lea y trato hecho.
Creo que deberías acogerte al ofrecimiento que te hace Aretes que cómo lo ha hecho en público, no se puede volver atrás. Y gratis. ja, ja, ja,…
Hoy voy de sorpresa en sorpresa.
Abrazos
Hablaremos Aretes, hablaremos.
Besos anticipados de agradecimiento.
Vaya hombre, jerufa, yo creía que la cosa iba en broma, como has dicho lo del antepasado músico y todo eso.
Claro está que te los presto. Mañana mismo (uf, no, tendrá que ser pasado mañana) se los mando a tu hermana, tengo su dirección en la lejana Esparta la Chica.
Saludos nocturnos.
Oye, rica, que la duda ofende ¡claro que no me vuelvo atrás!
Un momento, un momento…
Gracias a los tres, de verdad, por los ofrecimientos, pero antes me gustaría esperar a ver si tengo suerte y la divina providencia me los trae.
Estoy con muchas lecturas pendientes, tengo alguna reseña que escribir y de la que se espera su entrada para hacer carnaza por lo que, de momento, no podré leer esos libros, por lo que me parece un abuso pedir ese favor.
En cualquier caso me ha servido para redescubrir algo que ya sabía, que hay una gente formidable aqui y que es un placer teneros como camaradas de afición.
Hay también otra cosa y es que a mí me encanta comprar mis libros y contemplarlos en misestanterías. Y eso no lo podré hacer si los libros de Guild no son de mi propiedad, lo cuál me daría muchísimo coraje, o sea, devolverlos.
Adiodió.
Se lo había creíiiido, se lo había creíiiido…
De todas formas, yo pienso como tú: me gusta que los libros que leo sean míos, más que nada por lo mismo que tú, por contemplarlos ahí puestecitos en su sitio, y por poder revisarlos si me interesa. Pasó a la historia cuando era una pobre rata de biblioteca; ahora estoy un paso por delante: soy una pobre rata de mis estanterías. Aunque este ratonismo sale bastante más caro…
Saludos.
En todo caso roedor, ya veo…
Oye, ¿y no puede haber un ratonil término medio biblioteca-estantería? Yo, por lo menos, lo intento….
¿Carcoma?
Me pasa por preguntar…
JA, JA, JA, JA, ¡Ay por favor!
Pobre Casio, mira que habla poco, pero siempre hay alguien que…..
(Cantando) En breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiirio, en breve recibiré El Asiiiiiiiiiirio…
¿Yque le vas a dar de comer, si no es de esta época? igual incluso te reta que esos eran muy suyos, y muy belicosos, ten cuidado Jerufa!
Disfrútalo, Jerufa.
Me alegro mucho Jerufa, todo es cuestión de paciencia.
Que no te pase a ti con El Asirio como a Ariodante con las Puertas de Fuego, algunas veces por lo comentarios, uno se espera más de un libro o se imagina otro contenido.
Espero que te guste tanto como a mi, que estoy terminándolo.
Un abrazo.
(cantando) Ya tengo el Asiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiiirio, ya tengo El Asiiiiiiiiirio…
Gracias a todos por los ofrecimientos.
Bah, El asirio, El asirio… Pero ¿Tienes también La estrella de sangre?
yo tengo 3 ejemplares de cada uno. hohoho
Los vendes, Igna?, si es así, por cuánto c/u?, incluye los gastos de envío?
¡¡Eso Jerufa!! ¿Pero tienes «La estrella de sangre»? (copy Cavi)
¡No la tiene, no la tiene, ja, ja, ja… que me troncho!
Marbenes, aquí no se vende nada. ¡Eso faltaba! ¡Hombre ya….!
Además los que tiene Ignacio, van con fotografías a todo color, tomadas en directo in situ por él mismo. ¿Verdad que sí Ignacio?
Paciencia, amigos/as. Todo se andará.
Adiodió.
mas bien. estan firmados por Guild, pero lo mas importante es que los firme yo también.
jejejeje
He visto El asirio de Jerufa. STOP. Con estos ojitos. STOP. Lo juro por Snoopy. STOP.
Acabo de terminar de leerlo y me ha encantado, es estupendo.
Ahora voy a por «La estrella… » espero que me guste aún más.
Suerte a los que seguís buscándolos.
el de la estrella… lo teneis en ebay a 1,99 euros de salida. suerte.
Pues me huele que el tal asarhadón que se va a forrar…
Yo acabo de rechazar un ejemplar de la estrella de sangre en edición de bolsillo en Bibliolimpo.
Para quien pueda interesar.
Muy buenas días Chicos estoy buscando desesperadamente el «El asirio de Nicholas Guild» a nadie le sobra uno? :)..
Muy buena la reseña Cavilius.
Muchas gracias
Saludos cordiales
A mi sí Neil , pero lo vendo muy caro
Estoy pendiente de recibir desde Venezuela, La estrella de sangre. Ya os contaré.
Gracias Aretes.
Era para compensar los desbarres en tus reseñas, hombre.
Ya, ya…si yo sé que es de cariño.
Me acaba de llegar el ejemplar hoy mismito. Soy un hombre feliz. Primera reimpresión, enero del 91. De Planeta. La mismita de la reseña.
Ascanio, ya te lo enseñaré. Está perfecto y huele…mmmmm…
Adiodió.
Me lo enseñarás…y me lo prestarás. (Lo siento, juanrio, ya sé que te da una envidia quepaqué…)
Pues hoy, sin que sirva de precedente, no me das envidia. No me importaría leer estas novelas que tanto entusiasmo despiertan, pero algún día caeran. Hoy no me das envidia porque el viernes me regalaron un libro, aún sin publicar y del que, como no lo tengo aquí, no recuerdo ni título ni autor, y esta mañana al llegar al trabajo me he encontrado con otro regalo de un libro, «Los hombres que no amaban a las mujeres» de Stieg Larsson. Lo mejor es que me los regalan dos amigos sin ser cumpleaños, ni santo, ni haberles sobornado con comilonas…hoy a pesar del calor, de estar en el curro, de….., hoy soy feliz.
Hala. Pues ahora la de la envidia soy yo.
No tengas envidia, Ascanio, mis libros están a tu disposición y la felicidad, como casi todo, va por barrios y hoy a llegado al mio. Eso si, tu Jerufa habla mu bien de ti, y eso si que no tiene precio…
Pero es que a Jerufa lo soborno de vez en cuando con algún libro…
Que malo es escribir con hambre «ha llegado»….¿El soborno es delito?
A partir de 3000 euros, que es cuando Hacienda empieza a sospechar.
Entonces mientras no le regales incunables no hay problema. Me han regalado otro libro….debo de haber sido muy bueno este año. Ha caido «Elegía» de Philip Roth, ya lo he leido pero sacado de la biblioteca. Gran autor y mejor novela. Breve y contundente.
Juanrio no decaigas en el intento por tener El Asirio y la Estrella de sangre, los dos son fantásticos tanto por la época como por los personajes.
Yo no hace mucho que los conseguí y los leí los dos seguidos.
Ánimo y suerte.
una pregunta…., yo leí hace varios años la estrella de sangre, y me pareció un libro maravilloso, pero al buscarlo nuevamente para leerlo descubrí que le faltaban las ultimas paginas, es decir, el epilogo…, ¿será que alguno de ustedes me podría enviar por correo electronico la imagen de las mismas? mi correo es el siguiente: norelishernandez14@hotmai.com, gracias
que grandisimo libro!! yo los consegui en la biblioteca publica hace poco… espero volver a tenerlos en propiedad propia
yo quiero de la cultura persia de asiro el grande y dario 1
… Villareal, 2.
Para aquellos a los que le han gustado el Asirio y La Estrella de Sangre de Nicholas Guild, les recomiendo El Macedonio, sobre la figura de Filippo de Macedonia, padre de Alejandro Magno.
Ese también lo tengo yo. De segunda mano, para variar. Lo que no sé es cuando les echaré el guante a los tres.
Leído hace unos días. Interesante, aunque al autor se le ha ido un «poquito» la mano con el protagonista. Es tan bueno que dan ganas de casarse con él. Salvo por ese detalle, importante pero no insalvable, lo he pasado bien leyendola.
Ahora espero conseguir la continuación.Ya que no va a ser fácil encontrar el libro ¿Alquien conoce alguna página de donde bajarselo en PDF? Gracias…
En bibliotheka.org sólo está ‘El macedonio’.
Juanrío, a tu disposición cuando quieras.
En cuanto al personaje, no cambiaba ni un ápice.
Muchas gracias, Aretes, ya te lo pediré.
Para mi gusto es demasiado perfecto, casí no tiene ninguna contradicción, y digo casi por que no recuerdo si tiene alguna en su relación sentimental. Todo lo demás muy bien. La descripción de las distintas sociedades, los combates, etc.
Juanrio…PDF, PDF, PDF…¿de qué vas, tío?
Te lo mando cuando quieras. Y lo leerás antes que yo, seguro. Los Reyes me han traído 5 libros más, asi que, no sé cuando le tocará,ufff…
El eterno problema de los hislibrautas, la famosa y esplendorosa «pila» de lecturas pendientes. Muchas gracias por el ofrecimiento, Jerufa, pero estoy igual o peor que tu. Cuando decida leerlo lo podre hacer a dos manos con el tuyo y el de Aretes. Sois una bendición ambos.
«La estrella de sangre» es mía jejejeje, y para colmo ha sido una ganga. Aleluya
La unica forma decente de adquirirla. Pagar una pasta no vale. A mi el asirio no me costó un duro ( lo saqué de la biblioteca).
Si me lo prestas lo paso a recoger por tú casa, o preferis venir vos a la mía y te presento alguna amiga de paso en agradecimiento.
Te basta hacerte el carnet de socio.
O ser rubia…