DIOSES Y LEGIONES – Michael Curtis Ford
Juliano el Apóstata es, sin lugar a dudas, uno de los emperadores romanos más atractivos, su intento de revivir el helenismo como la fuerza motora del Imperio lo han convertido precisamente en un personaje popular en la cultura occidental, sin embargo, además de emperador y filósofo fue un brillante general que una muerte prematura impidió realizar aún más grandes hazañas.
El escritor «gringo» Michael Curtis Ford en su novela Dioses y Legiones se lanza pues, a la tarea de novelar la vida del emperador Juliano; sin embargo a nuestra mente acude rápidamente el libro Juliano el Apóstata del también gringo Gore Vidal, en esta página magnÃficamente reseñado por Julio, y con el cual es inevitable realizar comparaciones, que obviamente trataré de no hacer.
La novela es narrada en primera persona por Cesáreo, médico de los emperadores Constancio y Juliano, y hermano de Gregorio de Nacianzo, y aunque el primer capÃtulo narra la última batalla que dirigió el Emperador contra los persas y en la cual fue herido por una lanza que a la postre le causó la muerte, se inicia el relato con un joven Juliano que es estudiante en Atenas y que está a punto de ser llamado a Milán por Constancio para ser nombrado César de las Galias.
Nos encontramos aquà con que Curtis Ford nos da poca o ninguna información o antecedentes sobre Constantino, sus tres hijos y sucesores, y sobre cómo éstos exterminaron a la familia imperial, sobre cómo se salvó Juliano y su hermano Galo, sobre la infancia y sobre Galo, su desempeño como césar y su muerte; ni siquiera menciona a los padres del futuro emperador y los lazos de parentesco con Constancio.
El autor se concentra, pues, en relatarnos la vida de Juliano básicamente desde el punto de vista de sus logros militares y en la administración civil, esto último principalmente en el periodo de césar. Hay una excelente descripción de las batallas y los movimientos militares que realiza el ejército de Juliano; sin embargo, es muy somero en la descripción de lugares y principalmente ciudades, de tal suerte que hay muy poco o casi nada sobre Milán y Constantinopla, y no logra transportarnos o tan siquiera imaginarnos la vida en estos lugares.
Respecto al carácter del emperador, nos lo muestra como una persona impulsiva, en cierto momento inescrupuloso y hasta sedienta de sangre, situación que contrasta con el Juliano racional que nos describe Gore Vidal (primera comparación).
El pensamiento filosófico del emperador es un aspecto que lo hace interesante a las generaciones posteriores a él; sin embargo, Curtis Ford no se detiene a contarnos nada sobre su formación en Atenas, sobre la corriente filosófica de la época y principalmente el pensamiento de Juliano plasmados en diversos escritos que sobreviven hasta hoy.
Es también muy vago en describirnos el cristianismo y las controversias en el seno de este, asà como el momento que atraviesan los distintos cultos paganos, incluido el mitraÃsmo, muy popular principalmente entre los elementos del ejército.
En resumen, una novela de fácil lectura, que en ningún momento aburrirá a los lectores, pero que deja la sensación de que pudo haber sido mejor, que pudo ser un instrumento de divulgación no sólo de la historia de hechos militares y de estado, sino que de FilosofÃa y de Historia del Cristianismo.
En la comparación, creo que Curtis Ford sale muy mal parado con respecto a Gore Vidal, pues este último logra realizar una novela realmente apasionante que toca mucho más ámbitos del apasionante del siglo IV, Curtis Ford simplemente desaprovecha la oportunidad.
[tags]Dioses y Legiones, Michael Curtis Ford[/tags]
Â
Â
Â
Ayuda a mantener Hislibris comprando «Dioses y Legiones» en La Casa del Libro.
Saludos,
he tenido más de una vez en las manos este libro, pero nunca me decidà a comprarlo, porque la mayorÃa de crÃticas que he oÃdo sobre el autor no lo dejan demasiado bien parado, especialmente por su versión de la Anábasis, que sà tengo en casa esperando en la pila.
Quiás algún dÃa me lance a su lectura y entonces opinaré con conocimiento de causa, pero de momento, este tendrá que esperar… y ya digo que me tienta, peeeeero….
Gracias por la reseña, Lauso.
Saludos,
Richar.
Yo es que de este autor me leà «La Basura de los Diez Mil» (creo que ese era el tÃtulo) y ya tuve suficiente.
Me gusta mucho la figura de Juliano pero pasé muy mucho del libro cuando fue publicado. y si no, pues ya me releo el de Vidal un año de estos.
Aunque por lo que comentas parece al menos mejor que la que digo.
Gore Vidal dejó muy alto el pabellón con su novela histórica sobre Juliano el Apóstata…
Un saludo para Richard, Vorimir y Farsalia, si ya disfrutaron con Juliano de Gore Vidal, creo que no es necesario leer a Curtis Ford (una bonita decepción)
Es la impresión que dejas en tu reseña, Lauso, aunque por otra parte hablas muy bien del tratamiento de las batallas y eso le da un cierto interes al libro, para los amantes de las «batallitas».
Efectivamente Juanrio creo que la descripción de las batallas es lo más rescatable de la novela, y pienso que tienes razón para los amantes de las «batallitas» será interesante pues como mencioné no se detiene mucho por la filosofÃa, la religión y ni la historia pero si en las batallas y/o movimientos militares.
1) No me leà en su dÃa su «Anábasis», porque no creà necesaria una novela sobre dicho tema teniendo el original de Jenofonte. Quizá me equivoqué, pero fue mi decisión. No creo que ahora me apetezca leer una nueva versión de la vida de Juliano, teniendo la de Gore Vidal.
2) Este humilde galeno aficcionado a la Historia en general, y a la Historia de la Medicina en particular, jurarÃa que el médico de Juliano era Oribasio, pero también puede que me equivoque en esto (y puede que tenga un Wernicke-Korsakoff que me haga olvidar las cosas)*.
*EncefalopatÃa causada por el abuso de alcohol que nosotros, por supuesto, no tenemos.
¿Moderación? ¿Pero que he escrito ahora que necesite moderación? ¡Si ni siquiera he puesto «Borbones»!
¡Jefeeeee! ¡Tu moderador me está borrando los mensajes! (Y no he puesto nada comprometedor).
Lo siento, Josep, y por extensión a los demás, pero he tenido que apretar las clavijas a la MKM (MáKina de Moderar) pues los bichejos están atacando últimamente demasiado.
Gracias por restaurar el comentario desaparecido.
Efectivamente en la novela Dioses y Legiones aparece Oribasio como médico imperial al igual que Cesareo, que por otra parte es un personaje histórico y que realmente fue médico imperial, hermano de san Gregorio de Nacianzo y para cerrar con broche de oro santo. Sin embargo desconosco quien era el de mayo de confianza de Juliano. Por su parte Gore Vidal ni siquiera lo menciona en su novela.
Saludos Josep, aunque no se cual de todos los Josep
Yo he leÃdo las dos obras de Curtis Ford y estoy de acuerdo con los comentarios que refieren la inferior calidad de éstas con los «originales» de Jenofonte y Vidal.
De todas formas, son novelas , sobre todo la reseñada, que se pueden leer sin traumas posteriores y siempre que no haya nada mejor mano.
Salud
Coincido con JJ: un entretenido «salvatardes». Nada más (ni nada menos).
Hola Lauso,
Felicidades por tu reseña me gustó mucho, muy precisa y al punto.
Yo, como Richar, he estado en la mira de esta versión aun habiendo leÃdo la magnÃfica de Vidal, lo que sucede es que simplemente recordar esa obra maestra ta dan ganas de volver a leer algo más de Juliano. Yo soy de los pocos que disfruté en cierta medida la Odisea de los 10,000 de Curtis Ford (claro, no he leÃdo la de Jenofonte), asi que pasa algo similar.
En definitiva, y sin haber leÃdo esta version de Curtis, le digo a cualquiera que quiera leer algo de Juliano, algo de historia de Roma o simplemente un excelente pedazo de literatura moderna vayan por el de Vidal.
Saludos,
Gracias Julio, pienso igual leer a Vidal es algo edificante actualmente leo Creación y me parece también extraordinaria su visión de las guerras persas desde el lado persa.
Suerte
Ahà nos platicas qué tal Creacion, también la tengo en la mira, sin ganas de comprometerte pero otra de tus magnÃficas reseñas nos caerÃa perfecto, saludos
Lauso dixit: «Saludos Josep, aunque no se cual de todos los Josep».
Bueno, sÃ, los valencianos somos pocos originales con nuestros nombres. «Hola, Pepe, ¿has visto a Vicente? No, Vicente, pero he visto a Pepe». En fin…
Tendré que inventarme un «nick», porque mis múltiples epÃtetos no ayudan mucho a identificarme. ¿Alguna propuesta?
Nuevamente gracias Julio y vamos a ver si me animo.
Para Josep, como soy prorromano que te parece Tarquinio
No, no, no…
Deja a Tarquinio en paz, que ya está cogido :-)
Propongo «Josep el de los mil nombres» y arreando.
Perdón Tarquinia no me habia percatado, y Josep esta de acuerdo pues esta bien
Vivo en Argentina. Soy un lector fanatico de la Novela Historica.Pero en mi pais no se publica este tipo de novelas con mas rapidez que en España.Como tengo que hacer para adquirir estos libros que Uds, estan presentando en portada y otros mas,desde alli. Desde ya muchas gracias. Usuario: Fabiana_Castro.
Atentamente.–
Hay que buscar, porque se consiguen. Sin ir más lejos estaban la edición de El PaÃs re baratas. saludos
En su dÃa Josep me comentó que Juliano era un Flavio…¿De los mismos Flavios que Vespasiano?.¿U otros Flavios menos ilustres?.
En cualquier caso cuando conseguà la novela, tiempo atrás y mediante una oferta, estaba bastante ilusionado. Ya en su dÃa me habÃa parecido de lo más atractiva, y habÃa ido retrasando su lectura acaso más de lo debido…Pero mucho menos de lo necesario.
La reseña la retrata perfectamente.
Una novela sin ángel, entretenida y sin profundidades, basada en la trayectorÃa militar del protagonista.
Para pasar el rato sin pretensiones, y desde luego, nada recomendable para los admiradores del personaje, tengan o no marcas de nacimiento en forma de draco.