DETRAS DEL MITO. TANQUES DE SU MAJESTAD – José Antonio Peñas Artero
Normalmente al tratar sobre los carros de combate de la Segunda Guerra Mundial se hace referencia a los modelos de Panzers, al T-34 o al Sherman. En su lugar, esta obra se centra en los carros de Gran Bretaña, que son menos conocidos a pesar de ser uno de los primeros paÃses que los usó en combate y que desarrollarÃa teorÃas sobre su empleo.
Ahora bien, no nos encontramos ante uno de los tÃpicos catálogos descriptivos habituales en muchas editoriales; los cuales se limitan a enunciar y clasificar modelos de manera ilustrada, dando sus caracterÃsticas técnicas, olvidando que cualquier armamento por si solo no tiene mayor significado en el campo de batalla si no se tiene en cuenta su empleo.
En cambio, este libro, sin dejar de dar una presentación y explicación de los diversos modelos de carros de combate desarrollados, va a profundizar mucho más, realizando un análisis de otros aspectos vinculados a estos carros, tales como la polÃtica de producción que estaba detrás o los aspectos industriales que incidÃan en su desarrollo (como en caso británico poner en ocasiones a empresas de locomotoras a elaborarlos), donde podemos descubrir que los aliados no se libraban de chapuzas que se consideran más tÃpicas de la polÃtica industrial del Eje.
Pero ante todo, incide en el uso o mal uso operativo que se les dio teniendo en cuenta las fuertes contradicciones doctrinales de los británicos.
De esa manera, el autor nos muestra el desarrollo de la táctica acorazada británica, donde desde origen incurren en diversos problemas fruto de la mezcla de tradiciones y conceptos (lo que incluye la necesidad de desmitificar a ciertos personajes como Liddell Hart), que conducirá a una descoordinación general dentro de las propias unidades acorazadas donde se entremezclan carros de infanterÃa y de crucero (con carreras de ratas que luego se atribuyen a los estadounidenses), a la idea de que los carros de combate podÃan lograrlo todo por si solos frente al uso de armas combinadas (algo que sigue aún siendo problemático en conflictos actuales cuando los carros se quedan sin apoyo de la infanterÃa), a la excesiva especialización en los modelos empleados, y a la autodestrucción de las unidades una y otra vez.
El libro recorre asà la guerra, mostrando los diversos encuentros desarrollados por las unidades acorazadas (incluso algunos poco conocidos como las luchas en la lÃnea Mareth) y la evolución en los diseños de los diversos modelos (con los problemas de los cañones o las barbaridades como el TOG o las estufas ambulantes que eran los Covenanter). De esa forma se ve batalla tras batalla como los británicos, supuestos expertos, a veces incurrÃan en graves errores y en otros casos aprendÃan y mejoraban.
Respecto a la calidad del libro me parece una mejora la incorporación de solapas frente a los otros anteriores y el papel es cómodo.
Las imágenes escogidas son buenas incluso alguna que desconozco y las ilustraciones están muy bien hechas. A ese respecto solo criticarÃa la ubicación de alguna (poner el Churchill al principio) o su formato (la del Centurión me parece que lo empequeñece), y se echa en falta de algún croquis en las operaciones más importantes.
José Antonio Peñas Artero. Detrás del mito. Tanques de su majestad. HRM Ediciones. 2020. 288 pp
El buen JAPA nunca decepciona.
Lo tengo en casa todavÃa sin leer. La edición es bastante buena. Ahora que he leÃdo esta reseña -que tenÃa atrasada- tengo más ganas de echarle el guante.