Concurso Alamut
Gracias a la editorial Alamut, tenemos seis libros para sortear entre lo hislibreños. Tres de El enviado de Roma y otros tantos de La Guerra de las Rosas. El sol en esplendor. ¿Quién se los llevará a su pila de libros? Al igual que hicimos en concursos anteriores, propondré durante seis días preguntas acerca de la época de los libros y el primero que las responda correctamente será el ganador. El concursete comenzará mañana sábado y terminará el próximo viernes. Os iré avisando con antelación de la hora en la que publicaré la pregunta.
Un saludo y suerte.
[tags]Concurso, libros, Alamut, El enviado de Roma, La Guerra de las Rosas. El sol en esplendor[/tags]
Los dos tienen una pinta estupenda, creo que la editorial ha acertado bastante con ambos títulos (aunque el de «La Guerra de las Rosas» sea una trilogía).
Eso es que te apuntas al concursete, ¿no?
Anda, qué interesante.
Yo me apunto, claro. No sé si podré mañana, pero el resto de días, sí, por supu.
Yo me doy directamente por vencido. Después del drama que pasé con el de la aventura de los griegos (llegaba tarde, no sabía las respuestas, fui incapaz de encontrarlas, etc…) no sé si mi cuerpo estaría preparado para ser humillado una vez más.
Estaré al acecho… :-)
Saludos,
Richar.
@Javi_LR: Se intentará, se intentará ;)
Como ya he dejado dicho en otro hilo, no estoy en contra del Panem et circenses, pero aquí solo veo lo último…
Naaada Pepe, viles esxcusas, hay que competir, con deportividad y esfuerzo. Lo importante no es ganar, sino participar (y de paso pasar un buen rato).
Javi. Si uno acierta dos veces. ¿Puede optar a un ejemplar de cada? :-)
Saludos.
¿Competir? Será para ver quien es el que escribe más rápido, porque teniendo a mano el gugle ya me dirás…
Recuerdo en el pasado concurso que hubo varias preguntas que se quedaron sin respuesta a lo largo de largos minutos. Para algunas cuestiones puñeteritas no sirve sólo con Google. Además, ¿por qué no considerarlo válido o con poco crédito? Quien lo hace de forma rápida y correcta, chapó para él.
Koenig, no veo inconveniente. Me parece bien: se podrá repetir mientras que sea de dos libros distintos.
Mañana sábado lanzaré la primera pregunta a las 17:00.
Ele.
Eme.
Siguiente…
Pepe, yo soy uno de esos casos. La dichosa pregunta sobre por qué los leones de la Ciblees miraban uno para un lado y otro para el otro nos tuvo a mi y creo recordar que a Aretes y alguien más, como media hora busca que te busca y nada…
Un saludote,
Richar.
Yo fuí el tercero en discordia…y el que acertó. En parte Pepe tiene razón, ahora no depende de los conocimientos propios, si no de San Google y Santa Wiki….Vamos, que yo de la historia de los leones de la Cibeles no tenía ni idea hasta ese día, por ejemplo.
La cuarta, creo recordar, fue Clío, que también estuvo a puntito de acertarla.
Si yo fuera el que tuviera que organizar un concurso, lo haría como sigue: cada participante tendría la posibilidad de elegir un texto corto, uno o dos párrafos, de una de las últimas cosas que haya leído y que, por alguna razón especial, le haya parecido especialmente valioso, bien por razones de forma, de fondo, estéticas, filosóficas, o de cualquier otro género. Dicho texto debería ser incluido en un comentario en este mismo hilo, para que todos tengamos la oportunidad de disfrutar con su lectura y, una vez cerrado el plazo de admisión, una votación popular serviría para escoger los seis mejores.
Es una muy buena idea, Pepe. ¿Me cedes el copy?
Vaya, Juanpotamos, nos hemos cruzado. Y de qué manera, jiji.
Buena idea, Pepe…pero no te van a hacer ni caso…..
¿Por qué no os poneis un poquito funcionarios y dejáis el sábado y el domingo de lado? Que mucho fines de semana no tengo ordenador, o me vetan el acceso al mío.
Pero me apunto igual, claro que me apunto. A los dos. Al de Alamut, y al de Pepe.
No se, no se. Yo le veo un fallo al sistema de Pepe, y es que te arruinas a comprar jamones. Con el de Javi basa con uno.
En el comentario con el texto, cada participante debería indicar de qué libro está extraido y, si lo considera oportuno, explicar brevemente porqué ha escogido precisamente ese texto. Este formato admite algunas variantes con las que no estoy muy convencido: por ejemplo, se puede añadir la condición de que el texto tiene que versar sobre algún tema en particular. Javi, no sabía que estas ideas tuvieran copy. Yo te lo cedo, y ya hablaremos luego del paste.
Basta
Giooooooor.
Ene.
O.
Pe.
Cu.
Ahora vosotros.
¿Eopca?
Yo me apunto a intentarlo, a pesar de la rapidez que reina en esta página, a veces sin google.
Pues yo lo intentaré, aunque la última vez no salió nada, pero solo por concursar me gané un librito de lo más majo!, bueno librito es un decir pues era bien gordo!
Yo me apunto , mi formula uno es el mas rapido
Mmmmmh. No sé si apuntarme, porque como forero soy un torpe, pero, ¡mmmmmh!
Ma, per certo, la questione de domani sara de Roma o de le due rosse?
¿Apuntarse?… pa que , pa que…..???????
Pues yo me apunto a todo!!!
Me gusta la propuesta de Pepe. Pero que sea una sola línea please.
Heme aquí dispuesto a quedar el último en las respuestas. Pero no hay preguntas todavía. ¿Se pasó al lunes? Que por cierto también es fiesta, lo digo por lo de los funcionarios … En cualquier caso, y bromas apartes me parece una buena idea y apuntado estoy. Saludos.
No. La primera cae esta misma tarde, a las 17.00.
Jojojo, funcionarios, y que solo cogen el ordenador en el curro. Lo lógico sería que la gente de 08.00 a 15.00 hiciese lo que yo: ¡ Trabajar !.
Ala, a levantar España.
Noooooooo
¡Que pesa mucho!
Me apunto aún a sabiendas de que ni voy a llegar a tiempo, ni sabré las respuestas, pero en eso consiste el juego ¿No?
Quedan tres minutos…
¿No habría que sincronizar relojes o algo así?
¿Qué fueron los cónsules «substitutos» y por qué se crearon?
¿Los que sustituyeron a Bruto cuando tuvo que abandonar el poder por su parentesco con los reyes Tarquinos?
Por probar, vaya.
No. Bruto ya estaba muerto cuando se crearon. Tened en cuenta que, pese a que no me he leído el libro, intentaré que las preguntas vayan en esa dirección.
Tic-tac, tic-tac…
A ver, que con las prisas he leído al revés: no sustituyen a Bruto, sino a otro cónsul, Tarquino Colatino, al que se le obliga a abdicar por esa razón de parentesco.
Pero, vamos, que es lo primero que he encontrado en google.
Nada, Aretes, no es eso. Lo siento.
Como no viene nadie, sigo: ¿los nombrados por el Senado para sustituir (claro, qué tontería) a un cónsul muerto o incapacitado en su año consular?
Nada, Aretes, que no hay manera. Tienen una fecha clara de comienzo y un motivo de relativa importancia.
Porras…
Tic-tac, tic-tac…
Los cónsules suffecti, sustitutos de hecho , eran elegidos cuando una de las dos figuras consulares moría durante la realización de sus funciones, estaba impedido físicamente para las tareas de su cargo o se le declaraba incapacitado para tales funciones. Durante el Imperio también cabía la posibilidad de que un cónsul abandonara el cargo para ser sustituído por otro.
Buenas, Fraguel. Eso es básicamente lo que ha contestado Aretes, pero no es exactamente lo que yo pregunto. Lo siento.
Eso ya lo he dicho yo antes…
Cuidaban del abasto del trigo. Su primera creacion fue en el año 386 , ó . 387 de Roma, y eran Ediles de la Plebe , que eran como substitutos de los tribunos.
No, Akawi. Lo siento.
Escuchad, con lo que se ha dicho y buscando la información del libro que se sortea y viendo su época y temática se puede llegar a la respuesta.
«Los cónsules suffecti, sustitutos de hecho (…), eran elegidos cuando una de las dos figuras consulares moría durante la realización de sus funciones, estaba impedido físicamente para las tareas de su cargo o se le declaraba incapacitado para tales funciones». Carlos J. añade: «Durante el Imperio también cabía la posibilidad de que un cónsul abandonara el cargo para ser sustituído por otro. Es el caso de Claudio en el año 42 d.C. cuando abandonó esta magistratura para que este fuera desempeñada por Suetonio Paulino tras su regreso de África».
Akawi, guapísima, que ya he dicho que no es eso a lo que me refiero.
A lo que voy: fue un acto político que institucionalizó a ese tipo de cónsules. Pero ¿quién y por qué?
El año 23 a.C., coincidiendo con una grave enfermedad de Augusto, se descubrió una conjura política contra el Emperador. Reprimida la conjura, Augusto renunció al consulado que venía desempeñando sin interrupción desde el 29 a.C., como prueba del deseo de respetar la tradición republicana de sucesión en las magistraturas. Más aún, para permitir que muchos senadores accedieran al consulado, se crearon los consules suffecti que permanecían en el gobierno sólo unos meses; tal medida disminuía a la vez el poder de los mismos cónsules. En compensación, el Senado le concedió la tribunicia potestas que mantendría hasta su muerte.
Ahora sí, Fraguel, ahora sí. Tuyo es el libro.
Gracias, me olvidé del punto que decías sobre la época del libro. Aunque es la primera vez que participo ( los pekes no me dejan musho tiempo ), sigo mucho la web, porque me encanta la historia y las novelas históricas. Un saludo y ya estoy impaciente por echarle la mano a esta obra.
Por si es esto:
Augusto podía llamar cónsules a su servicio para los altos cargos dependientes directamente de la administración provincial, como parte de las reformas senatoriales que inició a lo largo de su gobierno. Estos senadores era designados directamente por Augusto, que se había reservado la «nominatio» y la «commendatio» de los miembros del Senado.
Se trataba de disminuir el peso de las antiguas magistraturas frente a los poderes del Princeps.
¿Serían estos los «substitutos»?
¡Ajjjjj! Lo acababa de encontrar. Por Augusto a las puertas de su muerte.
Jolín, ¡¡¡¡Qué rabia!!!!!
Felicidades Fraguel has sido mejor o más listo. je, je, je,..
Pues sé bienvenido, Fraguel. Ya sabes que por aquí compartimos tus gustos. Cuando finalice el concurso te escribo para pedirte la dirección postal.
Valeria, algo de eso hay en la pregunta.
Akawi, vaya, lo siento. La próxima seguro que sí.
Javi dixit:
«¿Qué fueron los cónsules “substitutos” y por qué se crearon?»
La pregunta es capciosa si la aplicas al contexto del libro después. Si por cónsules substitutos te refieres a los [i]consules suffecti[/i], Augusto no los creó ni surgieron con su enfermedad del año 23 a.e.v. Ya existieron antes, mucho antes. En ese sentido, Aretes la habría acertado… si damos por cierta esa protohistoria romana, claro. En el siglo I a.e.v. hubo varios cónsules sufectos (o substitutos) y antes de Augusto.
Tenedlo en cuenta para afinar próximas preguntas…
Si la pregunta es capciosa aplicada al contexto del libro, como dices tú Farsalia, para eso habría que haberse leído uno el libro antes, cosa que al parecer todavía no puede ser pues sale a la venta el 3 de noviembre.
Yo he entendido la pregunta sin más, y en ese sentido la he buscado y como he comentado antes del mismo modo la he encontrado.
Tampoco hay que buscarle los tres pies al gato, pienso yo.
No se trata de buscar los tres pies al gato sino de evitar malentendidos. La pregunta es capciosa si se aplica al contexto del libro de marras… pues antes de Augusto ya hubo [i]consules suffecti[/i], con lo cual ya la formulación de la propia pregunta falla. Es decir, que da lugar a equívocos pues está mal planteada. Simplemente hago una advertencia para futuras preguntas.
Akawi, Farsalia está en lo correcto. Debí de plantear de otra manera la pregunta. De hecho, tiene razón al calificarla de capciosa, pues hasta los nombré con la traducción al castellano para que la búsqueda se complicase. Debí de enunciarla de otra manera, incluyendo el contexto del libro antes. Lo siento, Aretes.
Es una cuestión interesante esta que ha suscitado Farsalia. No estoy muy seguro de que la pregunta de Javi fuera capciosa puesto que, aunque capcioso significa «engañoso» o «que induce a error» cuando se aplica a palabras o doctrinas, no es así cuando se aplica a preguntas, razonamientos, sugerencias o argumentos porque entonces tiene un significado ligeramente distinto: «hecho con habilidad para hacer caer al contrario en una trampa» (edición abreviada del María Moliner) o «que se hace para arrancar al contrincante o interlocutor una respuesta que pueda comprometerlo, o que favorezca propósitos de quien las formula» (DRAE). Claro, se puede argumentar que Javi pretendía hacer que los concursantes dijeran la definición de consules sufectii que viene en la wikipedia, esa era la trampa, y que se equivocaran y asi el concurso ganara en interés y duración (ese sería su propósito, favorecido por la trampa anterior), pero me parece una argumentación un poco forzada. A mi juicio, la pregunta de Javi estaba bien formulada y no era capciosa, pero ocurre simplemente que la respuesta es la que ha dado Aretes, y después Fraguel y más tarde ha sostenido Farsalia. Si la siguiente pregunta, la de mañana, es «¿que era el panem et circensis?», y luego nos enteramos de que era un antro cerca de la Facultad que Javi frecuentaba en su época de estudiante, no será que la pregunta es capciosa, será que nos está tomando el pelo. Preguntas capciosas, a mi entender, son por ejemplo las que hacen los abogados en las películas de juicios: «usted ya no le pega a su mujer, ¿verdad?» «Sí…, digo… No…, ¡está intentando liarme, yo nunca le he pegado!» Bien, creo que mi comentario se puede resumir en que Aretes merece un libro y me voy, que me estoy poniendo cansino.
Bueno, que sólo es un libro. Alguien me dedicó una vez uno: Los libros son importantes, pero las personas más.
Fraguel, que lo disfrutes a mi salud.
El libro es lo de menos, reina de los mares (yo no leo uno de romanos ni aunque me paguen) y claro que lo más importante son las personas (¿quién ha dicho lo contrario?), pero la esencia de Hislibris es la discusión y la mía propia es la pedantería (defecto ya conocido, entre otros muchos aún por conocer). Convendrás conmigo que, si juntamos ambas cosas, no tengo más remedio que hacer comentarios como el anterior (no vaya a pensar nadie que aquí formamos una comunidad de ideas).
¿La próxima pregunta pa cuando?
Mañana, a las 12.30.
11.30 en Irlanda y Canarias.
A las 12.30 de la mañana yo trabajo y no dispongo de Internet, al contrario que otros, por lo que propongo que algunas preguntas sean también por la tarde así todos tendremos nuestra oportunidad.
Opino, con permiso.
En un minutín, pregunta.
Si en vez de dos rosas, habláramos de una más, ¿de qué tres rosas hablaríamos?
¿De la Rosa de España, que vale por tres?
La rosa Tudor, unión de las otras dos…
Vale, Clío.
¿Son amarillas?
Hablaríamos de las casas de York, Lancaster y finalmente de la de Tudor
He sido más rápida, Juanrio, pero total si a ti no te gusta la novela histórica ¿no? jejeje
Se me ha borrado el comentario…
Has sido más rápida, Clío, porque has contestado las otras dos rosas de manera implícita.
Tres rosas amarillas
en un jarrón dormitan
sobre la mesa, en sombras…
Felicidades, Clío…..tienes razón, la histórica no es la mía…
Tranquilo, Javi, que la querella ya la están redactando mis abogados….
16 minutos uno se descuida un poco y zas, que estabais esperando con la mirada fija en el pc
Curiosa palabra, «querella». ¿Cuál será su etimología? ¿Derivará del verbo «querer» o del opuesto?
Bueno Duqur, ha sido casualidad, hoy he abierto la página más tarde, en el momento oportuno que Javi lanzaba la pregunta…
Las asechanzas de Clio son negros nubarrones que han ido al fondo del mar…
¡ Dulce verano de York!.
Buena pregunta Cavi, la primera acepción del diccionario es la de «queja» o lamento, es por eso que Juanrio esta «querelloso» o «quejumbroso», porque ¿no vamos a reñir por unos libritos de nada?….
¿Quien habla de unos libritos? Yo cuando me querello es por algo más….estaríamos hablando de unos milloncejos de euros de nada….y no estoy quejumbroso, es que se ve que a JAvi no le ha llegado todavía el jamón que le he mandado…
¿La rosa del PSOE? ¿O eso era un capullo?
…
…
¿He llegado tarde?
No querida Ascanio. Las rosas a las que nos referimos son la «Rosa Alba», imagen literaria del invierno, y en la época referencia visual a la pureza de la Santísima Virgen María, que la casa de York había escogido como emblema hacía largo tiempo, y que con su triunfo temporal en el conflicto sucesorio implantó como emblema debido a un sueño que Eduardo IV ( conocido por su desproporcionada altura) consideró profético del triunfo de su clan familiar.
La otra rosa es la Rosa Gállica, traida en tiempos remotos por los romanos desde Asia hasta la actual Francia, donde se aclimató excelentemente y fué muy apreciada por los aficionados a la jardinería.
Juntas y unidas, representaban la unión de las dos dinastías en la arribista casa de Tudor, que dió nombre a ese engendro denominado Rosa de Tudor, y que más bien representa la caida de la pura y prístina casa de York a manos de los sanguinarios Lancaster.
Tardísimo…
Y… ¿cuántas preguntas dicen que faltan?
Uno de los momentos más divertidos de la novela de Estebanillo González tiene que ver, precisamente, con un concurso, con una rosa y con muchos pedantes. Dejemos que sea el propio autor quien lo refiera:
Estaba toda la puerta de la iglesia colgada de paramentos, y pendientes dellos veinte y cuatro premios para premiar los veinte y cuatro mejores sonetos que se hiciesen en alabanza y pintura de una rosa, que al alba es botón y capullo, a medio día flor y a la tarde despojo.
[…]
Yo, por ser tentado de la poesía, me acerqué a leer aquella selva de variedad de musas. Era su compostura tan realzada y culta, que más me pareció prosa griega que verso castellano. Leílos todos, sin entender ninguno, y le dije a un estudiante que estaba cerca de mí, que me hiciese merced de declararme aquel género de poesía y decirme si tal lengua era armenio o caldeo. A lo cual me respondió que no se atrevía a declararlo, porque él allí tenía uno, que era parto de su ingenio, del cual esperaba llevar el mejor premio, y a querer darme la significación dél, se hallaría confuso y no saldría con ello, porque lo que de presente andaba valido era el gongorizar con elegancia campanuda de modo que pareciese mucho lo que no era nada, y que no lo entendiese el autor que lo hiciese ni los curiosos que lo leyesen.
Bien, el resultado final es que Estebanillo gana el concurso y es aclamado como un segundo Góngora por un soneto del que nadie entiende nada, cuyo comienzo transcribo para el curioso lector:
«Ebúrnea de candor, fénix pomposa,
débil botón, frondoso brujulea,
zafir mendiga, armiño golosea,
siendo dosel tribuna vaporosa.
Maravilla epigrama procelosa,
en canícula siesta titubea…»
Mañana, la tercera de seis. Hora: 18.30.
Joer pepe, eres un crack… jajaja… ¡grande!
¿Eso es una adivinanza de Ocón de Oro, pepe-haciendo-de-pepe?
Nuevo Concurso.
¿Con sorteo?
Es que si no lo veo crudo.
Atte.
Ascanio, pepe haciendo de pepe es un reconocimiento a la broma de Urogallo. Gracias, Richar, no he podido encontrar el texto más que en pdf, y no había manera de copiar lo que quería, de modo que he tenido que teclearlo todo, así que no sabes cuánto me alegra que te haya gustado. Prometo no volver a llamarte tarambana.
Vale Javi, estupendo que sea a esa hora, sólo falta que yo me acuerde, jijijijijiji….
Parece que tenéis especial predilección por hacer las preguntas cuando me fijan a mí reuniones. Y ya van dos coincidencias.
No, pepe, con lo de la adivinanza me refería al soneto.
Ah, el soneto… (me hago viejo)…
Valeria, eres victima de una conspiración.
En cinco minutines, pregunta.
UY, JAvi, que has adelantado la hora…..dijiste a las 18:30…así que no contesto.
Claro…
Al primero que conteste antes de las 18:30 le rebano los dedos.
Mejor la borro y la subo a esa hora.
Juanriver, ¿tú quieres este libro?
¿Ein?
¿Qué está pasando por aquí?
Todo está pasando en la reseña de Arauxo, ay. Qué reseña tan bella.
Ahora sí, en dos minutines.
¿Entre qué fechas se dio el primer pacto, tras la derrota de Marco Antonio, entre Augusto y el Senado y a qué se debió?
Bah, está chupada. Que conteste otro.
13 de Enero del 27 aC
Dicho día, en un evento que no sabemos cuánto tuvo de natural y cuánto tuvo de planificación, en una sesión solemne del Senado, Octavio pronuncia su famoso discurso anunciando que haría un paso al costado dejando de lado la política para dedicarse a la vida privada y el poder sería retornado al Senado. Con este fin capitularía sus ejércitos personales y entregaría el mando militar. Sin embargo, ese mismo día en el que supuestamente abandonaría la política «cedería» a los ruegos del Senado y del pueblo aceptando tomar el Proconsulado de todas las provincias fronterizas a pacificar, así como convertirse en el general de todos los territorios con guarniciones militare
¿Ha valido mi copiada? je,je
Pues yo he encontrado …..
El 13 de enero de 27 a. C., Octavio devolvió oficialmente al Senado romano sus poderes extraordinarios (potestas omnium rerum), proclamando la «Restauración de la República», proponiendo resignar el mando militar sobre Egipto y dimitir del consulado.
Según algunas fuentes, esta situación causó alborotos entre la plebe de Roma, lo que condujo a un compromiso entre el Senado y Octavio denominado Primer Pacto el 16 de enero de 27 a. C., en el que se delimitan los poderes civiles, militares, religiosos y título y honores de Octavio, así como el área de acción del Senado.
Hola, Berta. Buenas, Pamplinas. Básicamente, eso es. Así que… libro para Valencia. Felicidades, Pamplinas.
¡Lástima!. Otra vez será.
Coña, no me creo que haya ganado yo. Debe ser por la hora. Y eso que mi jefe me quería hacer trabajar. Menos mal que yo me resisto…
¡Gracias a Javi, Hislibris y Alamut!
Felicito a Pamplinas por su pequeña victoria frente a los hislibreños, y su gran victoria frente al capitalismo opresor.
Las victorias nunca son pequeñas, sobre todo si son mías. Yo más bien las definiría como escasas. Me congratulo de que no estuvieras online a las 18:30. Ni tú ni farsalia, koenig, etc. Durante los primeros doce minutos sólo estaba yo je,je.
De lo que tienes suerte es de que aún no haya conseguido ese cacharro que es como un móvil con la wikipedia entera en el disco duro.
¡ Ese día mi intelecto será invencible y podré destacar en todas las reuniones sociales!.
Ya destacas en todas las reuniones sociales…
Si, pero preferiría que no fuese por ser el calvo más joven.
Ups, creí que te había contestado ayer, Javi. Que no quería el libro, que tengo atascada la pila y eguro que a otro le viene mejor…gracias.
¿Qué libro dice Juanriver que no quiere? Yo tengo una casa de acogida de libros huerfanitos y en riesgo de exclusión por algún hipotético lector :-)
El del sorteo, Valeria…si subes en el hilo, verás que Javi se adelanto en el concurso y creo que debía ser el único que estaba conectado en ese momento. Vi la respuesta,gogleando, pero hubiera sido una p***** contestar. Además se que vosotros disfurtáis más estas novelas que yo, así que….renuncio al libro pero no a Satanás….
Yo también quiero un editor…..
Es lo malo de estar reunida a la hora de las preguntas, que no te enteras de nada a la vuelta. Gracias por la información.
Bueno, Juanri, como para la próxima pregunta seguro que también estoy en algún sarao laboral (esta tarde tengo uno, mañana otro) te nombro ni representante autorizado para ganar el libro de Alamut en mi nombre, sobre todo si es el de El enviado de Roma.
Por cierto, la pregunta de hoy la formularé a las 20.00.
No te puedo garantizar que gane, Valeria, pero, si es así, tuyo es el libro.
En cinco minutines… pregunta.
¿Qué batalla dentro de La guerra de las Dos Rosas fue la más sangrienta?
Wakefield
La Batalla de Towton…
La Batalla de Azincourt, con más de 18.500 muertos
Libro para Vorimir. Enhorabuena. David y Sangón, lo siento. Creo que la Batalla de Azincourt pertenece a la Guerra de los cien años, mientras que la de Wakefield es la que sucede a la de Towton, algo menos sangrienta porque la mayoría de combatientes la había palmado en la anterior. Todo esto dicho desde mi ignorancia acerca de esta época.
Gracias Javi, gracias Hislibris, gracias F5 y gracias Google, pq he leido algo sobre la Guerra de las Dos Rosas y hace unos días me vi un documental sobre la susodicha guerra, pero a bote pronto no recordaba el nombre.
Mmmmm….la lógica de Javi es aplastante.
La pregunta de hoy, a las 18.00.
Salud.
En cinco minutines.
¿De quién son estas palabras y qué significan?
«A excepción de Arte, a menudo aprobabas mi ingenio poético, del que tengo conciencia de haber hecho mal uso»
¡Javi qué se te pasa la pregunta! je,je.
¿Virgilio quejándose de haber hecho de su Eneida un panfleto pro-imperial?
Juas… No, pero buena corazonada.
Caliente pero frío, vaya.
De Ovidio hacia Augusto que, pese a ser su protector, era contrario a las enseñanzas del libro, que iva contra la moral pública.
Cachis, yo que quería regalarle el libro a Valeria :(
El libro era Ars Amandi, «Arte de amar»
Muy bien, David, te la doy por válida porque era complicadilla de responder a la perfección. Es de una carta cuyo destinatario ahora mismo no recuerdo que pertenece al Libro I de las Pónticas. Cuando escribe esa frase, pues, ya está fuera de Roma, expulsado por Augusto.
Creo que he conseguido resarcirme del disparate que escribí ayer…
Sí que era difícil la pregunta de hoy
Puntualizo. La frase pertenece a la segunda carta «A Mesalino» del libro II de las Pónticas (Pónt. II 2, 104)
Dios mío, ese «iva» va a hacer que tenga pesadillas con mi profesora de lengua durante toda la semana… ¡Ha sido sin querer!
¿Ya se ha acabado el concurso? Snif… no he llegado a ninguna de las preguntas… snif…
Queda una pregunta, Ascanieques. La haré hoy, a las 13.30
Ah, pues entonces… ¡¡temblad, temblad!! ¡¡Vais a quedar totalmente apabullados con mis conocimientos!!
En cinco minutines, ¡pregunta!
Una sencillita para compensar la de ayer y para terminar el concursete:
¿Con qué batalla dio comienzo la Guerra de las Dos Rosas?
St. Albans?
San Albans
Rapidilla…
Pues no te lo vas a creer, acababa de leerlo, porque como me sobraban cinco minutos hasta la pregunta de Javi, me he puesto a leer algo sobre la dichosa guerra de las dos rosas. Esto es la repera…
Ale, ale, ale…
Librito para Marte.
¡Qué bien! Muchas gracias, jefe.
Ya, pero yo queríael libro para Valeria y ahora se va a enfadar y te va a lanzar un centollo contra los propulsores de la nave que te vas a enterar.
Rapidilla y listilla….ya te cogeremos, que somos legión….
Cago en todo lo que se menea. Para una vez que estoy a la hora. ¡Y llevo quince minutos refrescando el hilo del concurso literario!.
Hay que…
Madre mía, entre todos me vais a machacar…
¿Tanto pesa el libro?
Yo qué sé, pero éstos me matan cuando me vean.
Pobre Juanrío se ve que la querra de las dos rosas no quiere ir contigo (o con Valeria), felicidades marciana, a ver si nos gusta…
Bueno, esto de tener dos audaces y valientes caballeros llevando mi lazo en su armadura me está sentando más bien que si me regalaran una caja de libros. Gracias, chicos.
(Y Juanri, tranqui, espera que me encuentre con la marciana, ya verá ésta lo que es una faneca brava)
Valeria, eres el baúl de mis recuerdos… Fanecas… Joé, de crío las pescaba en el muelle de Sada. Ya no quedan. Y ya no pesco.
… y ya no eres un crío…
(Valeria, me das mucho miedito).
No; ascendí a criatura años ha.
Resulta que he estado pensando, y he aquí mi conclusión:
¿El libro que me ha tocado es una continuación de una serie? Porque si es así, y a lo mejor no se puede leer sin la primera parte -porque no te enteras de nada-, pues yo gentilmente cedo mi ejemplar a Valeria o a Koenig, dependiendo de libro que me haya tocado.
Ascanio, si te ha tocado (como a mi) el de la Guerra de las Dos Rosas, es el primero de una trilogía.
Xacto…
No quiero parecer impaciente, ¿pero cuándo recibiremos el libro?
En unos días, David. Escribid, por favor, a la dirección email de esta web con vuestros datos postales: hislibrisarrobahislibris.com. En cuanto las tengamos, y recibamos los libros os lo enviaremos. A partir de entonces, el oficio de Hermes mediante, cinco o seis días.
Saludos.
Ah, bien, si me ha tocado el primero de una trilogía, entonces…
¡Chinchad, chinchad, Valeria y Koenig! :-P
Felicidades a los agraciados, no sólo por saber la pregunta sino por porder esta aquí a la hora señalada en el momento oportuno.
Cachis en la mar.
A los que realmente hay que dar las gracias es a los organizadores del concurso (Javi, Hislibris, Alamut, etc.), ya que son ellos los que, ha cambio de nada, nos han concedido la oportunidad de sumar un libro más a nuestra pequeña gran fortuna.
Gracias, David, de verdad. Un saludo.