CÓMO PERDER UNA BATALLA – Bill Fawcett
Los libros en los que un puñado de batallas es explicado de manera más o menos somera suelen ser amenos, cuando son buenos, ya que no pueden aportar profundidad al variar de una batalla a otra cada pocas páginas. Con esta premisa en mi cabeza los afronto y no espero más que conocer algunos hechos y releer sobre otros ya conocidos. En el caso de esta reseña, el título del libro prometía este tipo de escrito pero además enfocado a resaltar los errores que cometió aquel que finalmente perdió la batalla.
Aunque en la portada del libro aparezca exclusivamente un nombre, los autores del libro son varios. Las batallas van desde el siglo IV a.C. hasta el siglo pasado. Los autores, suelen enlazar varios capítulos, dedicados a una misma época, lo que es una buena muestra de que se intenta que cada ámbito sea tratado por un experto en el mismo. Pero esto tiene un primer inconveniente obvio, que el resultado es desigual ya que unos escritores son mejores que otros, o gustan más al lector. Pero, además, tenemos un segundo inconveniente, no tan obvio y fácilmente evitable, como es introducir a algún autor de relleno, podríamos decir.
Desde mi gusto personal, de las aproximadamente cuarenta batallas que son tratadas en el libro, las relativas a la antigüedad son las que mejor paradas han salido. Se narran de manera hábil, sin pararse mucho en por qué peleaban ni en el desarrollo de la batalla en su globalidad, pero describiendo con tino el motivo principal de la ruina del ejército derrotado. ¿Acaso no era esto lo que nos prometía el título de la portada?
El medievo y las batallas napoleónicas son tratados muy de pasada, es decir, hay pocas batallas descritas, y tampoco son un gran triunfo. La Segunda Guerra Mundial está convenientemente servida, la primera no tanto, y hay batallas de la época colonial y algún otro conflicto menos conocido. Si no recuerdo mal, ninguna gran batalla naval… Un fallo importante desde mi punto de vista.
En cambio, el tema que está tratado más profusamente y que por número de páginas compone el corazón del libro es la Guerra Civil Americana. Varios capítulos y con una extensión notablemente más larga que el resto. Estas batallas están escritas con mayor profundidad pero sigue siendo poca para tomar el pulso real del conflicto, por lo que se pierde mucha amenidad en la lectura y estos capítulos son hasta pesados, al menos para un ignorante casi completo sobre aquella guerra como soy yo. Aquí el libro pierde muchos enteros.
Pero la puntilla al libro está en la narración de la guerra de los Seis Días. No hay narración de la batalla, ni siquiera de la guerra, se trata de una apología del bando israelita en el conflicto. No se expone el motivo por el que los árabes perdieron la guerra, ni nada parecido. Más bien me pareció un burdo y descarado acto de propaganda. Desde luego, es un capítulo fuera de lugar y que por su tono y calidad no debería figurar en este libro y quizás en ningún otro.
Dicho todo esto, queridos amigos, únicamente me resta decirles que en el ámbito de los libros de batallas, ligeros, superficiales y entretenidos, hay mejores opciones.
[tags]Cómo perder una batalla, Bill Fawcett[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando el CÓMO PERDER UNA BATALLA en La Casa del Libro.
Vaya, Curist, ¡un libro sólo de batallas! ¿Y no sale Napoleón, apenas? Pues vaya! Cuarenta batallas, ¡cielos!
Bueno, lo cierto es que me alegro, porque por lo que cuentas es un libro del que me quedo muy tranquila si no lo leo. Pero la reseña está muy bien, la verdad.
Yo diria más Ariodante. Una reseña justa, necesaria y practica, muy efectiva ya que nos previene de errar en el libro. Gracias por el magnifica reseña Curistoria. Un abrazo
Gracias por la reseña, Curistoria. Uno que me borro de la lista de la compra
muchas gracias por la reseña
Bonita reseña disuasoria, Curistoria.
En su momento le eché, con ilusión, un hojeo y un ojeo al libro y, a grandes rasgos, me llevé esa misma impresión y enseguida lo descarté.
Gracias.
Gracias por vuestros comentarios. Me alegro de ayudaros :)
Suscribo lo dicho por Ariodante, un libro de batallas sin Napoleón es como una tortilla sin patatas, se traga pero le falta sabor.
El peso de la Guerra de Secesión es normal si hablamos de escritores americanos, recuerdo un ranking de los mejores generales de la Historia hecho en EEUU donde Washington ocupaba el segundo o tercer puesto, por delante de Aníbal, los americanos son así y hay que asumirlo.
Más grave es lo que dices de la descripción de la Guerra de los Seis Días, un historiador a de ser aséptico, y más en estos casos donde se trata de dilucidar racionalmente las causas de una derrota, que nada tienen que ver con la propaganda.
Oh Dios mío, he dicho «a de ser», menuda metedura de pata, quería decir «ha de ser»; me autocorrijo ;)
Buffff, y mira que el libro este me interesaba, al menos el planteamiento era original…
El clásico de este «género» (si se le puede llamar así) sería la «Historia de la incompetencia militar» de Geoffrey Regan. Existe una segunda parte, pero no ha sido traducida al castellano (los originales son «Military Blunders» y «More Military Blunders»).
Existen otros títulos como «Hazañas y chapuzas bélicas» de Gary Brecher o «Breve Historia De La Incompetencia Militar” de Ed Strosser y Michael Prince. Salvat tenía la serie «Guerras y conflictos» con libros como «El Factor clave»:
https://www.hislibris.com/el-factor-clave-erik-durschmied/
Yo recomendaría a todos los de Geoffrey Regan.
Hombre, pero si no recuerdo mal, Regan se refiere más a la psicología de los incompetentes, antes que a los casos concretos. Es un desarrollo más biográfico.
Hummmmmmm… El primero yo diría que no. El otro no lo he leído.
Ah, y el de Brecher me pareció buenísimo, aunque el hombre va de sobradete por la vida.