CHARLEMAGNE. BAJO EL FUEGO CRUZADO – David Alegre Lorenz
«Esto es una unidad francesa y tú eres un soldado francés. Asà que métete toda es m… de las SS por el cu…».
Es Julio de 1944. Los aliados conquistan Caen y aseguran su presencia en el continente europeo. Ya era imposible soñar con que serÃan expulsados al mar de nuevo. A pesar de la evidencia, en el mismo momento, los ocupantes alemanes reclutaban con éxito una Brigada de Asalto formada por voluntarios franceses. Y esa brigada da inicio a esta nueva colección, que elige para ello una unidad de élite extraña entre las más extrañas: Una división de las SS (si bien jamás llegarÃa a más de un tercio de los efectivos teóricos) reclutada entre voluntarios franceses. Pero no en el momento de gloria del III Reich. No. Reclutada entre los simpatizantes en el momento en que Francia comenzaba a ser liberada y reforzada por todos los colaboracionistas que se pudieron reclutar a medida que estos tenÃan que abandonar un paÃs donde se habÃan convertido en criminales y traidores.
La odisea de los SS franceses comenzó con una brigada de asalto enviada al crisol del frente del Este (que ya estaba casi en el Oeste) donde combatió hasta perder el 60% de sus efectivos. Luego, reagrupada y reforzada con los restos de lo que el III Reich podÃa tener a mano (la legión de voluntarios francesa, las fuerzas de seguridad de Vichy, los guardias de las construcciones de Todt…) fue rápidamente entrenada para ser enviada a la batalla por Pomerania con armas de ocasión.
Siendo una unidad tan pequeña, el libro puede describirnos acciones individuales y de pequeños grupos. También dar la palabra a algunos de sus miembros para transmitirnos sus impresiones y recuerdos. Igualmente, entra el análisis del autor para colocar cada testimonio y cada acción en su lugar. No debemos olvidar que era una unidad construida con retales y con una baja prioridad en la asignación de material. Era un ejemplo de lo que el III Reich tuvo que enviar a la batalla durante su peor momento: en plena disgregación.
Asà pues un libro que nos describe no solo el reclutamiento, la formación y el historial de combate de una unidad de las SS en los últimos momentos de la guerra contra la URSS, sino también la ideologÃa, las motivaciones y el espÃritu de una unidad formada por hombres que combatÃan contra quienes les habÃan derrotado y contra los que eran aliados de los nuevos gobernantes de su paÃs.
Tooma ya, Uro! Eso se llama decirlo todo bien y pronto. Sin florituras! Bravo!
No conocÃa nada al respecto, menuda curiosidad, SS franceses voluntarios… cuando los nazis estaban siendo derrotados. La «contra-resistencia», jejeje, pero supongo que esto no debe ser muy conocido porque no debe dar buena imagen. :P
La directa reseña de Uro es bienvenida. :D
La existencia de la unidad si es muy conocida por un hecho de armas muy concreto y llamativo: Fueron parte de la resistencia final en BerlÃn
En BerlÃn la mayorÃa de los últimos defensores de las SS en extranjeros, no alemanes. Franceses, croatas, letones, escandinavos… todos creyentes absolutos de la ideologÃa nazi. Lucharon contra los rusos hasta el final, calle por calle con una cuantas armas anti tanques y poco más. Nuestro amigo Ignacio lo cuenta muy bien en su novela «Panzerfaust». http://elpuentelejano.blogspot.com.es/2014/09/panzerfaust-el-sitio-de-berlin-ignacio.html
QuerÃa decir «eran»… lo veréis cuando me saquen de la moderación.
Os dejo mi opinión sobre el libro reseñado por Urogallo:
En la contraportada del libro se remarca que estamos ante un trabajo que representa un pequeño esbozo de lo que es sino un vastÃsimo panorama, tal y como lo refleja el autor, David Alegre Lorenz, historiador adjunto al Departamento de Historia Moderna y Contemporà nia de la Universidad Autónoma de Barcelona . Abarcar la participación de los voluntariós franceses en el frente del Este darÃa para un trabajo de gran recorrido y esta obra solamente se compone de apenas 100 páginas, creo que el autor nos ha ofrecido un pequeño adelanto de lo que tal vez sea un proyecto mucho más ambicioso.
La obra está conformada por seis capÃtulos más el añadido de notas y bibliografÃa recomendada, tras un primer adelanto sobre la colaboración en la Europa ocupada, que bien puede servirnos para contextualizar esta singular participación de grupos nacionales bajo bandera extranjera, David Alegre se adentra ya de lleno en los antecedentes de lo que llegarÃa a convertirse un dÃa en la División Charlemagne, es decir, el nacimiento de la Franzöische ss-Freiwillige- Sturmbrigade y su bautismo de fuego en Galitzia. Este primer embrión de unidad SS que llegó a contar con unos 1688 voluntarios tuvo su primer contacto con el enemigo en Polonia y ahà descubrió lo que era enfrentarse al Ejército Rojo. Posteriormente nos encontramos en los siguientes capÃtulos con el desarrollo y participación de la Charlemagne en Pomerania y en el mismo BerlÃn, para acabar realizando un pequeño trazo del destino que deparó a muchos de los voluntarios franceses de esta unidad una vez acabada la contienda mundial.
En resumen esos son los principales aspectos que podemos hallar en este breve pero interesante trabajo de David Alegre Lorenz. ¿Cuál es el punto fuerte de esta obra? En mi opinión, y aunque sea un breve ensayo de apenas 95 páginas, los argumentos esgrimidos que alegaron estos voluntarios para ofrecerse a luchar junto a unos soldados que habÃan ocupado su paÃs, acompañados de las aclaraciones plasmadas en numerosos testimonios de muchos de sus protagonistas hacen de esta obra un buen comienzo para comprender o entender las causas o las razones que alentaron a estos hombres a dar un paso de esa envergadura. No olvidemos que los últimos divisionarios de la Charlemagne acabaron su participación en la misma en las calles del BerlÃn arrasado en abril-mayo de 1945. Estos hombres sabÃan que todo estaba perdido y a pesar de ello creyeron que con su acción salvaban el honor de la Francia mancillada en los campos de batalla…¡qué ironÃa no!
Un saludo.
¡Bravo David! Aunque yo creo que el juicio final es que luchaban por justificarse, por hacer correcta una opción que la realidad demostraba fallida. No por Francia, por ellos (Y de ahà la obsesión por la virilidad que el autor remarca)
Pues no andas desencaminado Uro. Además de luchar por su propia vida hasta caer en batalla, ya que de caer prisioneros, sobre todo con los rusos, eran hombres muertos y sufrirÃan la venganza soviética.
Parece que también habÃa algún español en la defensa de BerlÃn. Asà lo relata Eduardo M Gil MartÃnez en su libro «Españoles en la SS y la Wehrmacht 1944-1945. La unidad Ezquerra en la batalla de BerlÃn» (editorial Almena). Lo tengo en mi biblioteca aunque no lo he leÃdo. Supongo que restos de la «Legión Azul»…
No, eran elementos independientes de la participación «oficial».
Interesante libro, e interesante autor. A ver si lo leo pronto.¿Qué nos deparará esa colección?
¡Gracias!
La existencia de la «unidad Ezquerra» con españoles luchando en Berlin en 1945, es una de las mayores falacias de la posguerra. Un mito que gustan mucho de propagar especialmente los neonazis y que carece de base documental alguna.
Hasta la Kriegsmarine tuvo voluntarios franceses en sus filas, aunque pudieran ser alsacianos de ascendencia franco alemana.
Por eso precisamente intuyo que eran elementos independientes de la participación «oficial» que finalizó con la vuelta a casa de los miembros de la «División Española de Voluntarios» (de ahà que no fuera oficial. Franco, como siempre, nadaba y guardaba la ropa) conocida popularmente como «División Azul». Sólo algunos irreductibles decidieron quedarse y formar parte de la casi anecdótica «Legión Azul». Supongo que elementos de la misma, que ya no contaban con el respaldo del régimen franquista, acabaron participando en la defensa de BerlÃn. Es una mera intuición. Nada más. Como ya he comentado no he leÃdo el libro de Gil MartÃnez.
Saludos
El autor se ha decidido por estudiar a la Charlemagne y creo que hay que dejar claro por qué puede haber tomado esta decisión, lo comento ya que las diferencias entre estos voluntarios y los que inicialmente comenzaron su andadura junto a los alemanes son muy diferentes, aunque una gran mayorÃa proceda de esa inicial recluta. La LVF( Legión de Voluntarios Franceses) y la Charlemagne tuvieron algo en común, su lucha junto a los alemanes en el frente ruso, pero como resalta otro gran especialista sobre estas unidades de voluntarios, Pierre Giolitto el espÃritu que les anima a ello es radicalmente diferente. Mientras que en el caso de la LVF no deja de ser un destacamento que se erigÃa ilusamente en un ejercito francés combatiente al lado de la Wehrmacht , los miembros de la Charlemagne conformaba una unidad misma de las Waffen SS, es decir, eran SS…..franceses…no eran soldados regulares de la Wehrmacht. Aquà sà que estarÃamos hablando ya de un compromiso ideológico donde cualquier pragmatismo de estado queda ya totalmente relegado. Pétain siempre alegó que sus gobiernos llevaron a cabo una colaboración de Estado donde la táctica era acabar consiguiendo unas mejores condiciones de paz, a la vez aprovecharÃa el momento para plasmar sobre el terreno su Revolución Nacional que no dejaba de ser una apuesta por un régimen reaccionario alejado de las revoluciones fascistas o nacionalsocialistas. Sin embargo los que decidieron ir a ParÃs, a los que los propios partidarios del gran Mariscal llamaban colaboracionistas, se unieron a sus homólogos alemanes por afinidad ideológica y esto es muy importante tenerlo claro. Aquà hay dos corrientes «colaboradoras», una que aplica en cierta manera una táctica de Estado y otra que se muestra abiertamente partidaria de una determinada ideologÃa…..y es en esta última donde podrÃamos englobar a la Charlemagne.
Un saludo.
La LVF y su suelo de independencia nacional y operativa muere con la Charlemagne. Curiosamente, las unidades se amalgamaron muy a su pesar.
Gracias Iñigo por referenciar mi humilde novela. Es interesante esto que planteas David L sobre la diferencia entre los combatientes de LVF y los reclutas posteriores. Igualmente es un tema que da para debatir y estudiar largamente. Particularmente pienso a partir de algunas lecturas que el grupo de los europeos que combatieron en las SS, incluidos los franceses, fueron voluntarios de las mismas por dos factores, que se podÃan conjugar o sólo aparecer uno:
-el odio al bolchevismo
-la identificación con la ideologÃa Nazi.
¿Cuál pesaba más? ¿Cuál atraÃa más candidatos? Es dificil de cuantificar.
Por último no hay que olvidar que muchos gobiernos de los paÃses ocupados, por ejemplo Dinamarca, fomentaron y alentaron para que sus compatriotas se enrolaran en las SS.
Lo siento mucho Iganacio pero tengo que disentir: En este libro, sin ir más lejos, el autor nos avanza motivaciones mucho más variadas. Sin ánimo de exhaustividad:
– La necesidad de demostrar una condición viril en un escenario de ocupación.
– Redimirse de la derrota en el campo de batalla.
– Buscar un lugar de privilegio en una Europa dominada por Alemania.
– Pasión por la profesión de las armas.
Es verdad eso de que hay mas motivaciones. Me expresé mal, sin embargo si tuvieramos que decir cuales fueron las más comunes creo que convendrás que son las dos que planteo. Es mas las de la virilidad o la de redención también serian válidas para actuar en la Resistencia o en las unidades libres que se alineaban con los aliados.
Los que defendieron BerlÃn ya no creo que pudieran tener esperanza de conseguir un lugar privilegiado en Europa y sin embargo en vez de huir se quedaron hasta el último momento.
Saludos Urogallo y feliz Navidad.
Idénticas. La traición, casi siempre, sólo es cuestión de fechas.
Ahà entran otras cuestiones. Y ya que sacas el tema de BerlÃn, por allà cerca estuvieron los valones de Degrelle… HabÃan apostado fuerte por un lugar en el nuevo orden y ya no les quedaba más remedio que intentar defenderlo hasta el final.
Feliz Navidad Ignacio.
Es que es asÃ, muchos voluntariós franceses que se unieron a las SS alemanas creÃan con este acto demostrar la virilidad del soldado francés, es difÃcil de comprender visto todo lo que sucedió, pero imaginar un paÃs como Francia, con uno de los mejores ejércitos del mundo, con un pasado imperial…..y de pronto caen en poco más de 1 mes bajo las nuevas fuerzas germanas con toda su fanfà rria, es asà como lo vieron numerosos voluntarios, el autor deja constancia testimonial de ello en el libro.
Saludos.