BIBLIOTECA OSPREY SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Pues nada, que no paran de salir colecciones en los kioskos estos días, así que aquí estamos de nuevo, abriendo un hilo para poder comentar las novedades y peculiaridades de esta colección: Biblioteca Osprey Segunda Guerra Mundial, de RBA.
Un saludo,
Richar.
Tengo interés en algunos números sueltos, la verdad que no me haría gracia volver a pagar por los volúmenes que ya tengo, así que no me suscribiré.
Uro, has escrito mal Liechtenstein…
Pudiera ser, pudiera ser…
De momento el numero uno es sobresaliente…. ya veremos si el nivel se mantiene en todos los numeros …… cuando la tijera empiece a hacer de las suyas.
Pues a mi esta colección me tiene un poco despistado. Osprey es garantía de prestigio, pero aun así he encontrado bastantes críticas entre numerosos aficionados a la IIGM…..me parece que la voy a colocar de momento en «observación»…
Un saludo.
Tengo la primera entrega y me parece que es una colección de buena calidad. Tapa dura, buen papel, capítulos sobre el aspecto actual de los escenarios en donde se desarrollaron los combates…
Quizás el diseño de las portadas no sea el más atractivo, pero creo que con la colección entera se tiene una buena biblioteca de referencia de la 2GM.
No sé si me la haré porque ya me he suscrito a la de Memorias de Guerra, pero me parece una colección interesante.
Yo también me pillaré números sueltos, y como siempre se agradecerá la colaboración de los hislibreños para ir comentando los que vayan apareciendo.
De nada.
Yo me pillare los del dia D y el cruze del Rin
Yo tengo cientos (no exagero) de libros de Osprey. De hecho estaba leyendo en inglés el primer nº de la colección. Ésta es bastante buena. Tapa dura, papel satinado… aunque no he comprobado si han recortado la edición inglesa, ya que con Aircraft of the Aces (publicada como Aviones de Combate), hicieron una escabechina, en cuanto al contenido y a la calidad del papel. Mi valoración es excelente en el caso de la nueva.
Estaremos atentos y echare un vistazo, parece prometedora. ( lo que daria por una coleccion semejante sobre la I G. M. Paciencia hasta el 2014 y el centenariazo )
Hindenburg no te desanimes, me caguen en la mal, ya veras como dentro de poco la I GM va a ser todo un Boom, no se hablara de otra cosa, tendremos la Batalla de Verdún hasta en la sopa… mientras tanto, ameniza la espera con la II GM ;)
Yo quiero todos los del Dia-D, el de Market-Garden, los del cruce del Rhin y el de la Operacion Merkur… Mas vale que nos salga otra coleccion, porque si no me veo pidiendo en el metro :D
Compré ayer el nº1. Por 3.95 no podía dejarlo escapar. La verdad es que tiene muy buena pinta pero solamente compraré numeros sueltos ya que estoy terminando todavía la coleccion d la SGM de planeta y he empezado la de memorias de guerra asi que el bolsillo no da para mucho más…
Dios! ya le he dicho al kiosquero que me los reserve todas las semanas…me mata, mi mujer me mata.
A mi me parece que hay una mafia jeje con tanta novela historica en la cuesta de Enero, de momento ya he contado hasta 8 colecciones de interes diria quew notaremos la cuesta de enero:
RBA:
– Osprey SGM
– Novela historica Egipto
Altaya:
-Memorias de guerra
-Novela histórica de crimen y
misterio
-(Bombarderos IIGM)
Planeta Agostini:
-Lo mejor de la nueva Novela Histórica
-Ken Follet
-(Grandes Batallas de la Historia en DVD)
-(IMPERIOS DVD)
Bueno, por fín lo he conseguido. La verdad que si no fuese por que tengo tanto material sobre la SGM ( y aún así) me apuntaba ahora mismo a la colección…Lo de las tapas duras es una novedad muy bienvenida.
El siguiente tomo, por si a alguien le interesa, es el que publicó en su día OSPREY DEL PRADO, como FRANCIA 1940.
Hola a todos!
Joer todavia me quedan por leer libros de la coleccion de rba grandes batallas y ahora salen estas colecciones…si me la juego mi mujer me mata a mi tb.
Que opinais sobre la coleccion de dvds de planeta agostini de grandes batallas?
Saludos!
Pues yo sigo esperando a que llegue a Canarias…
A ver cuando sacan algo sobre Vietnam, Camboya, Laos…
O sea, de Indochina…
Indochina francesa… lo de «`Nam» es un invento de los americanos.
Perdieron la misma guerra que perdieron los franceses.
Tan solo se les ocurrió cambiar el nombre de Vietminh por el de Vietcong… su pobreza cultural les llevó a eso y a arrasar paises neutrales como Camboya.
¿Algún americano sabía localizar en el mapa a Camboya?
Hitler por lo menos bombardeó Leningrado y Stalingrado… la guerra ya no es lo mismo.
Willard, los americanos NO perdieron la misma guerra que perdieron los franceses, para empezar, no perdieron la guerra ya que nunca fueron derrotados, abandonaron, y hay una diferencia de bulto. Si no entiendes la diferencia entre luchar por mantener un imperio colonial y por sostener a un satelite, te puedes unir a todos los que consideran que Irak es un segundo Vietnam y unirte a la galería de topicos fáciles.
En cuanto a la pobreza cultural americana, habría que preguntarse por que un país de tanta pobreza cultural produce casi toda la «cultura» que nosotros consumimos.
Hay que ser más humildes.
Si, la verdad esque si, Urogallo tiene razón, se tiende mucho a decir esas cosas, yo siempre he dicho que hay personas que parecen que dicen esas cosas porque realmente tienen envidia de EEUU (algo que tampoco comprendo). Pero la verdad esque no nos podemos olvidar que un pais como EEUU aunque ahora sea tan polemico hay que medir las cosas que se dicen de el, no hay que olvidar que fue un pais clave en la II GM, fue el primer pais en tener una constitucion y durante toda su historia ha tenido un regimen democratico… Es facil caer en estupideces del tipo de «los irakies no querian que EEUU derrocara el regimen de Sadam» sobre todo si estas cosas las alimentan «famosos» y gente de este tipo, que porque les siguen unos fotografos se creen importantes… y son precisamente ellos a los que si le dijeras que señalaran Camboya en un mapa no te sabrian decir donde.
Yo me quedo con una frase de Tom Sharpe, en una de sus magníficas novelas.
Cientifico francés: «Ustedes los yankees siempre metiéndose donde no les llaman».
Cientifico americano:»¡Y eso me lo dice un francés que estaría hablando ahora alemán si no fuese por los muchachos que murieron en Omaha Beach!».
Mordazmente acertado, Urogallo.
Aunque ya me gustaría que no lo fuera. En fin.
La incultura desde luego no es un monopolio estadoundidense. Creo que con salir a la calle en cualquier ciudad de nuestro país y preguntar lo de donde está Camboy… la respuesta sería una gran cara de incredulidad mayoritaria, lo que pasa es que los yankees son más y además la primera potencia.
Pero para reafirmar lo que dice Urogallo no hay más que ver que los mayores especialistas en Cántigas de Alfonso X el Sabio están en una universidad de Illionois…
En España hay gente que conoce la palabra Camboya. Por ejemplo.
Ayer en el programa «Pasa palabra» una concursante a la pregunta: ¿República caucásica cuya capital es bakú», respondió Camboya.
Saludos
La verdad nosotros los Españoles no somos los más adecuados para llamar a nadie inculto. Sólo hay que ver aquella encuesta que se hizo no hace mucho, en la que se pregunto a la gente sobre cual era el personaje más popular e importante en la história de España. La gente colocaba en primer lugar a personajes de la farandula como la Pantoja o la Jurado por delante de personajes históricos de la talla de Felipe II.
saludos.
De todas formas reconozcamos que era una encuesta dirigida, si te ponen a todos esos personajes juntos y te piden que votes, más pedante e inaceptable sería votar a Felipe II si no sabes quién es que votar a la Pantoja.
¿Quién es la tal Pantoja?
Conozco a un tal trampantojo pero a Pantoja, no sé…
Siento disentir con los comentarios anteriores en muchos puntos.
En primer lugar; efectivamente, los norteamericanos perdieron la guerra de Vietnam, puesto que no lograron sus objetivos que eran impedir que todo el país cayese en manos comunistas, aparte de las pérdidas en vidas humanas, y la erosión socio-política interna del país. Como todos sabemos es un trauma del que todavía no se ha recuperado totalmente y de ahí que se aluda a él, entre otras cosas, cuando lo comparan con la situación actual de la guerra de Irak.
En segundo lugar; creo que todavía es pronto para poder afirmar con rotuntidad que la guerra de Irak se va a transformar en un segundo Vietnam, todo va a depender, en mi opinión, de las decisiones que adopte el nuevo inquilino de la Casa Blanca. De todas maneras, tal como están las cosas, todo apunta a que se optará por una «iraquización» progresiva del conflicto, y una sustitución paulatina de las tropas norteamericanas por otras iraquíes afines a un régimen simpatizante de los USA. Ahora bien, ¿aguantará ese régimen?, ¿cuánto tiempo?, ¿el pueblo iraquí lo verá como algo suyo o como un régimen impuesto?; son muchas preguntas que están en el aire.
En tercer lugar; estoy de acuerdo en que una buena parte del pueblo iraquí, especialmente los shiís del sur y los kurdos del norte aplaudieron el derrrocamiento de Sadam; ahora bien, ya no lo tengo tan claro con los sunníes del centro del país y shiís de alrededores, que son los que más están sufriendo los efectos de la guerra «sucia», «terrorista», «de baja intensidad», o como se le quiera llamar. El conflicto está tan enconado que resulta dificil comprobar «in situ», el parecer de la gente de a pie.
En cuarto y último lugar; no es de recibo juzgar la cultura y las tradiciones de un país por las actuaciones de una Administración determinada. Mi opinión, es que el gobierno Bush ha sido uno de los peores que han tenido que sufrir los norteamericanos y, en su condición de primera potencia mundial, buena parte del globo terráqueo; ahora bien, no se puede ser tan obtuso, y no ver que, afortunadamente, los USA son mucho más que Bush. Lanzar gritos en occidente en contra de los Yankies y a favor de los Ayatolás, me parece estar fuera de toda realidad, además de tremendamente injusto.
Finalmente, como estamos en un blog de lectura, me atrevo a ecomendar una novela y una película que, si bien no proporcionen respuestas, al menos ayuden a plantear dudas, lo cual no es mala manera de acdercarse al tema debatido.
En primer lugar, la última novela de Yasmina Kadra, «Las sirenas de Bagdad»; y en segundo lugar, la excelente «De leones y corderos», con unas soberbias interpretaciones de Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise.
Saludos.
Lamento, tener que mandar los mensajes fraccionados, pero esque engo una conexión a internet que va más lenta el prime coche que tuvo mi abuelo.
Si no sabeis quién es la Pantoja mejor para vosotros, suerte que teneis.
Sobre la guerra del Vietnam, estoy de acuerdo con los que han afirmado que los Norteamericanos no la perdieron, en todo caso se retiraron.
Y es verdad, en el plano militar nunca fueron derrotados. Además, aquella guerra nunca fue una guerra como tal, ya que nunca hubo una declaración de guerra por parte de los EE.UU y nunca llegaron a tomar acciones ofensivas por tierra contra Vietnam del Norte. Por tanto los EE.UU siempre combatieron con una mano atada a la espalda y su estrategia siempre estuvo condicionada por las posibles reacciones de los aliados de Vietnam del Norte (China y la URSS).
Aquella «guerra» en todo caso se perdio en EE.UU, cuando se hizo impopular y perdio el respaldo de la opinión púplica Norteamericana.
saludos.
Totalmente de acuerdo con Tuerka. Los americanos se retiraron por completo entre 1972 y 1973, mientras que la caida de Saigón no se produjo hasta 1975. Otra cosa es que hayamos oido tantas veces la historia repetida de que los americanos perdieron la guerra, que hayamos terminado por creernosla.
Simplemente, como menciona Tuerka, se perdió el apoyo interno en América al conflicto, y siendo una democracia, los EEUU no podían combatir sin el apoyo de los votantes. Así de simple.
Obviamente, eso no pudo pasarle a Vietnam del Norte, que fué pulverizado por la potencia militar americana. De hecho, baste atender a las fechas: Le costó 2 años poder organizar fuerzas suficientes como para avanzar contra un gobierno inoperante como el de Vietnam del Sur.
En todo caso, y como menciona Tuerka, aquello no fué una guerra. Fueron operaciones de apoyo a la contra-insurgencia de Vietnam del sur.
Debemos plantar una reseña sobe la guerra de Viet-Nam en breve.
El tema es apasionante.
Saludos a todos.
Yo sigo detrás del libro de Inédita sobre Vietnam. Creía que iba a salir en bolsillo y no me lo pillé en su dia…Ahora llega el rechinar de dientes.
El de la batalla de Ia Drang?
Yo me compré En primera línea, son artículos y reflexiones de un periodista que estuvo allí. No lo he leído
Me gustó mucho Un rumor de guerra de Phillip Caputo y sobre todo Despachos de guerra de Michel Herr.
El de Manuel Leguineche es curioso.
Saludos
El otro día me encontré en YouTube unas imágenes curiosísimas:
un grupo de soldados reunidos en una base de fuego perdida en medio de la jungla, con el típico look setentero de los soldados yankis de esos años: uniformes raídos, pelos largos, bigotes, gafas de sol, pañuelos…
y uno de ellos acciona una «pump-up shotgun» y se ponen fumar marihuana tal y como se vé en la película Platoon.
Todo esto comentado por el periodista que les rodaba y les entrevistaba.
Estos si que ganaron la guerra.
saludos
Pues yo tengo la primera entrega en mi poder, y me voy a subscribir.
Lo malo es que no saquen una colección entera de todos los títulos de Osprey, ya que hay muchos en inglés que no editaron en Castellano.
La presentación es buena, aunque se me hace algo más resumido que la antigua edición, por ejemplo, en esta no viene el capitulo de Juegos de Guerra, pero aún así, se me hace más resumido.
La siguiente entrega de «Hitler en París» si es como decís, la misma que en su día editó como «Francia 1940» será estudiada bien a fondo por mis ansiosos ojos, y ya os comentaré si detecto resúmenes en el texto.
Saludos
En cuanto a la guerra de Vietnam, si hablamos estrictamente de medios militares y victorias y derrotas en campo de batalla, estoy de acuerdo con todos los que dicen que EEUU no la perdió, simplemente se retiró de ella al perder el apoyo interno.
Pero las guerras no solo se basan en victorias o derrotas, si no en diplomacia hacia el exterior, y Política interna favorable, si el Gobierno de entonces no fue capaz de vender la guerra como algo que era necesario ganar, y su propio pueblo fué el que presionó para que se fueran de allí, creo que si perdieron la guerra, puesto que no fueron capaces de zanjar el problema que habían ido a solucionar.
Sobre la calidad de la colección, será variable según los autores y la antigüedad de la edición original.
Por ejemplo, el de Polonia es muy bueno, por reciente y además es de Zaloga, uno de los mejores expertos en frente oriental y blindados.
Los tres dedicados a Barbarroja también son recomendables en cambio el de Stalingrado me decepcionó, nada nuevo.
El de Francia 1940 es de los más antiguos, por lo que los gráficos y mapas no tienen nada que ver con los modernos. Además ya salió en la colección de del Prado. Por lo que la propaganda «por primera vez en castellano» una vez más es engañosa.
Recomiendo el de Remagen, choca un poco por sonar «hollywoodiense», pero es una batalla muy importante por las consecuenqcias que tuvo en el conjunto de operaciones. Y Zaloga la pinta muy bien, hasta hace algún comentario interesante sobre la película.
Saludos
Erwin,te veo entendido sobre la colección. A ver si te vas currando los números que vayan saliendo con esos interesantes comentarios, para ayudarnos a decidir cuáles comprar.
Gracias y que Richar te lo pague.
La tercera entrega tambien debe de estar bien, ademas uno de sus autores es Jhon Latimer autor de El Alamein, asi que el tio debe de conocer el tema del la guerra en Africa bastante bien.
Ot-tia, «En primera linea», los libros que regalaban con NAM, otra de las maravillosas extrañezas del mercado editorial español.
Bueno, intentaré estar atento a las salidas, yo no tengo la lista de entregas, si alguien tiene la bondad de colgarla…
Los tengo casi todos a excepción de varios de la campaña del pacífico, el bolsillo castiga y los saltitos de isla en isla con carnicería de japos incluida no dejan de ser repetitivos.
En todo caso, el conjunto de la colección creo que será un poco disperso, pues la propia colección original de Osprey lo es, pues van sacando títulos cada mes de una forma bastante aleatoria y desde luego quedan muchísimos huecos por cubrir. Kursk y Bagration salieron hace años y los tres de Barbarroja y varios más del Ostfront son muy recientes.
Por ejemplo, en breve sale en inglés «Sebastopol».
(Ese me interesa, pues saldrán lo supercañones alemanes e ilustrará con buenos mapas (espero) el libro de la memorias de Manstein).
Saludos
Lista de entregas:
La invasion de Polonia: Blitzkrieg
Hitler en Paris
Rommel: Primer movimiento
El gran asalto paracaidista nazi
Operacion Barbarroja I: la invasion de la URSS
Hitler desafiado en Moscú
Operacion Barbarroja II: hacia Leningrado
El dia de la infamia
Operacion Barbarroja III: el invierno ruso
Contraataque a Japón: los EEUU en guerra
Gran asalto de comandos en San Nazaire
Bombas sobre Tokyo: los EEUU contraatacan
Momento decesivo en el Pacifico
Rommel en retirada
Desastre en Normandia: el primer dia D
El sitio de Stalingrado
Rommel: ultima victoria
Golpe de efecto en el este
Punto muerto en Italia
Truenos en Montecassino
El dia D I: la playa Omaha
El Fin del Ejercito del Centro
El dia D II: la playa de Utah
Montgomery en Caen: treinta sangrientos dias
El dia D III: la playa Sword
Operacion Cobra: la salida de Normandia
El dia D IV: las playas Gold y Juno
El cementerio de un ejercito
Patton contra Manteuffel
Operacion Market Garden
En la linea Sigfrido
La batalla de las Ardenas I: Saint Vith y el brazo norte
La mayor batalla naval de la historia
La Batalla de las Ardenas II: Bastogne
Entrando en el Reich
Los marines alzan la bandera en el monte Suribachi
La toma del puente Ludendorf
El fin del Reich de los Mil Años
La liberación de Birmania
Los Aliados atraviesan el Rin
El primer libro me ha parecido muy bueno, veremos como son los siguientes.
Respecto a los originales de Osprey faltarían unos 14 (menos si descontamos los que vienen tratados con más detalle).
En especial faltan más del Pacífico
Hola de nuevo, a mis compis de Grandes Batallas:
¡Lástima que se dejan en el tintero los que no son de la II GM. Desde aquí rompo una lanza en favor de sacar la colección completa de «Campaign».
SEÑORES DE OSPREY AND RBA: Publiquen la colección completa y NOSOTROS LOS COMPRAREMOS.
Foreros de historia militar de España y simpatizantes.
Joé, sobre todo los de Historia Antigua. Tengo la mayoría en libro electrónico, pero… no hay color…
alguien sabe si han sacado ya la segunda entrega ?
Ya pille la de Polonia. Sorprendente que este hecha mas desde el punto de vista polaco, supongo que sera por la ascendencia del autor.
Tambien me uno al coro: ¡ Mas sobre la Primera Guerra Mundial, que se acerca el centenariazo! Por increible que parezca, parece que se publicaron las memorias de Hindenburg aqui en España el año pasado, ver casadellibro.
Pues como soñar es gratis, yo sacaria una coleccion de Osprey dedicada SOLO a ejercitos españoles, por ejemplo, mercenarios de Anibal, Reconquista, los de New Vanguard sobre Galeras (galleys) y sobre Galeones (spanish galleons), los de Elite sobre los Conquistadores, Pavia, Rocroi, Guerra de Cuba, piratas y bucaneros, castillos y fortalezas peninsulares, batallas napoleonicas peninsulares, Division azul….
o sea, de todas las colecciones de Opsrey, juntar y traducir todos aquellos titulos que tengan que ver con asuntos hispanos….. (lo mismo que yo ya he hecho con los pdf del cuadrupedo). Sería como lo que ya está haciendo Almena con Ejercitos y Batallas pero a lo Osprey…
Por cierto, que la peli del Hundimiento que regalaban por subscribirse, resulta que hoy la REGALAN con el periodico «Publico»… (observese la «calidad» del regalo de la editorial)…
Mejor no, por que los títulos de Osprey sobre España son espántosos. Es mucho más interesante ( aunque con sus consabidos altibajos) la empresa de Almena con su «guerreros y batallas».
Me parecen buenos los títulos de Osprey relacionadoscon el Imperio Británico, se nota que se esfuerzan más. No están nada mal los de tema napoleónico, los del Prado editaron varios muy jugosos. En los de la Guerra Civil Americana hay de todo. El de Vicksburg traducido por del Prado me decepcionó mucho por la flojera del texto. Es que el que mucho abara poco aprieta. Hay algunos relacionados con España muy buenos, p. e. el de «San Juan 1898», lo recomiendo a todos los que leais en inglés, las fotos, el texto y los gráficos eran magníficos. Claro está que es más fácil lucirse en una batalla o combate pequeño que en toda una campaña.
RICHARD SE VE BUENISIMA ESTA COLECCION. VEO QUE PARA SUSCRIBIRSE PONEN PURAS CIUDADES ESPAÑOLAS.YO QUE POR EJEMPLO QUIERO Y ESTOY EN SUDAMERICA, COMO PUEDO HACER.TENGO UN GRUPITO DE COLEGAS MILITARES QUE TAMBIEN DESEAN ADQUIRIR.DAME Y TE LO AGRADECERIA MUY PROFUNDAMENTE ,UN POSIBLE SOLUCION.
SABES QUE PARA NOSTROS, COMO TU Y YO, ADQUIRIR UNA BUENA COLECCION DE LIBROS DE HISTORIA, ES UNA SATISFACCION INTERNA Y ALAGRABIA ESPIRITUAL TREMENDA.
GRACIAS
Saludos tico,
pues siento decirte que no tengo ni la más remota idea de cómo conseguir la colección al otro lado del charco. Quizás preguntando a la editorial a través de su página web te den una solución.
Un saludo y suerte.
Richar.
¿Ya ha salido la segunda entrega????
En Cádiz no.
¿Alquién se ha suscrito desde el primer número? Yo lo he hecho y no se cuantos me mandarán en el primer envío. De todas maneras hay que FELICITAR a OSPREY-RBA por sacarlos en cartoné tapa dura que permite apilarlos en columna sin que se arqueen como ocurría con los del Prado. Lástima que no incluyan en la colección títulos que ya están en la original, sobre todo del Pacífico, muy jugosos…
En Bilbao tampoco..
Por lo que me ha dicho el quiosquero, normalmente se tarda 15 días para que salga la segunda entrega. Supongo que lo hacen para dejar tiempo a que la gente se suscriba…
Yo no tengo casi nada de libros de la 2aGM, por lo que me pillaré casi todos los volúmenes que vayan saliendo. Me parecen muy interesantes y exactamente resumidos para mi gusto. Esperemos que no nos decepcione.
Saludos
Hoy he comprado la segunda entrega en Alicante. He estado mirando por encima el libro y creo que es bueno, mas o menos en la linea del primer libro.
Un saludo.
Pues yo estoy dudando, no se si pillarme la segunda entrega o no :S
La colección Osprey no está mal. Tengo varios libros, en inglés pocos, pues son exageradamente caros y esto lo dicen hasta los propios lectores ingleses en sus críticas. Fallo que veo, que son síntesis, algunas muy buenas otras… bien, sirven para acercarse al asunto, traen todos una bibliografía con lo que se puede profundizar, otro fallo es que algunos libros son ya antiguos, por ejemplo, el de Kursk, escrito por Healy ya tiene años. La versión española no es muy cara, Almena tiene una colección de batallas con la misma extensión y son más caros. En conjunto una buena oportunidad.
Y ya que algunos hablais de ello ¿alguien ha leído el libro de Jonathan Neale, La otra historia de la guerra de Vietnam?.
En Cádiz ya está la segunda entrega, 9.95 euros. Yo, como ya la tengo de la edición Del Prado, paso de pillármela.
Alguien que tenga ya la segunda entrega podría hacer la comparación entre el «Francis 1940» de Ediciones del Prado y el de RBA????
Dicen que es el mismo, pero que le han retirado la parte de Wargames.
Bueno, desde luego Osprey no ha sacado ninguno más sobre la campaña de Francia. Así debe ser el original ya publicado por del Prado. Y se nota en la calidad de formato, mapas…
Ostrey ha editado al menos en tres casos, nuevos libros de campañas ya editadas.
El número 1 de la serie Campaign fue el de Austerlitz y con el número 100, ofrecieron uno completamente nuevo, de otro autor y mucho mejor.
El otro caso es el de las Ardenas, pero aun mejor, pues se convirtió en DOS libros (Bastogne y St Vith) que son los que saldrán en esta colección.
Por último, el del Normandía, que ya tradujo Del Prado y que se quedaba muy muy cortito, fue mejorado con cuatro libros dedicados al Dia D y varios que complementan la campaña completa de Normadía. (Caen, Cobra, Falaise) Afortunadamente también aparecen en esta colección.
Por cierto, el de Francia 1940, es flojillo y se le nota la edad.
Gracias amigos, yo me refería más bien a si la traducción es mejor la de uno que la de otro, la calidad de los mapas traducidos y esas cosas. Dentro de que es el mismo original en inglés.
Hola amigos,ya he comprado los dos primeros numeros,seguramente compre muchos mas,pero no todos,asi de los primeros que saldran tengo una duda,veo que hay tres volumenes de la Operacion Barbarroja,que comprare :),pero tambien veo este volumen:
Hitler desafiado en Moscú
¿que trata este volumen concretamente?¿es mas de la op barbarroja?¿es un volumen antiguo y los otros tres los nuevos?
Gracias de antemano a quien me saque de dudas.
Saludos.
Hola C&C: Tienes los volúmenes originales en http://www.ospreypublishing.com. El de Hitler desafiado en Moscú debe corresponder a «Moscow 1941» sobre la batalla para tomar la capital por los alemanes y la defensa soviética.
De nada.
Por cierto, ya he visto el 3º en kioskos de Madrid…
Como andamos malamente de foro para noticias, señalo que he estado en la libreria del ministerio de defensa, que es de libre acceso para civiles.
La verdad, merece la pena, gran cantidad de títulos sobre Historia militar, aspectos de la defensa, y los conflictos internacionales a precios realmente competitivos.
Yo sin ir más lejos me compré el clásico de Manhan «La influencia del poder naval en la historia», «Francia, España e Inglaterra en el Mar, la última guerra romántica. 1774-1782» y «La guerra Iran-Irak», todo el lote por menos de 40 euros.
Efectivamente Urogallo lo suscribo. La he visitado dos veces y me ha convencido. Tienen el catálogo de las publicaciones de Defensa en la página del Ministerio. Me gustó mucho el de «Francia, España e Inglaterra en el Mar, la última guerra romántica. 1774-1782» y, para los que estén interesados, son muy buenos los títulos sobre nuestras guerras contra los independentistas americanos entre 1810 y 1825, tienen varios títulos de ese tema. Todos los que describen campañas o batallas lo hecen bastante exhaustivamente y con calidad.
Los envíos por correo te los hacen sin gastos y son muy amables. Te dejan ver los ejemplares que quieras.
Por cierto que está situada en el edificio de Defensa enfrente del Bernabeu.
Ciertamente: «Capitanes y Virreyes», de la colección Adalid, trata el tema de forma amena y exhaustiva, y es muy barato.
Gracias historicus,revisando la pagina veo que es actual,tendre que comprarlo,ciertamente esta coleccion es muy atractiva,a la vista ,al tacto…creo que comprare mas de los que creo.
Me saben a poco,pero me gusta como estan hechos y presentados,me encantaria que editasen mas titulos de Osprey de otras guerras y otras colecciones.
Tambien estoy comprando las memorias,la verdad es que soy comprador de kiosko,ojala sacasen una coleccion de libros con las hazañas y grandes victorias de los españoles en su historia,presentados de una manera anglosajona,dando importancia al personaje,pero tambien a las personas corrientes,o soldados ;)
Saludos.
Almena queridos, Almena…Con muchos altibajos, pero emular a Osprey con temas españoles es lo que pretende la colección.
https://www.hislibris.com/?p=302
Almena está bien, pero algunos títulos flojean por todos los sitios. A mi me gustó el que dedicaron a «Ciudad Rodrigo 1810», muy completo y bien ilustrado. Me decepcionaron mucho los de las guerras carlistas.
Respecto a que se publiquen otros títulos de Osprey y de otras guerras lo suscribo, nuevamente. SEÑORES DE OSPREY-RBA. QUEREMOS MÁS TÍTULOS!!!!
Qué cosas: me acaba de llegar mi ejemplar mensual de la revista de Historia National Geographic, y me han inlcuido de regalo el primer libro de esta colección, La invasión de Polonia.
Parece bonito, sí.
Pero ¿tú sabes dónde queda Polonia?
Claro, yo soy polaco.
¿Reniegas? Muy bonito, hombre, muy bonito
Ditirambo, 299
Areeeeeeeeeeeeeeetes… ¿a quiénes se llama «polacos» en España? Que te está vacilando… Estas mujeres…
Me gana la curiosidad: ¿a quiénes se les dice ‘polacos’ por allá?
Si, si, si ¿quién vacila a quién?
Rodrigo el término polaco es para los catalanes, pero ¡nunca se lo digas a uno!.
Bueno, a Cavi si, se le puede decir de todo. Jeje (¿qué será de Corcontas?)
Ok, menos mal que lo supe a tiempo.
(Después de lo de ese tal Barceló, añoro a Eva, una joya como contendiente y un honor polemizar con ella.)
En todo caso amigos,
muchos catalanes somo capaces de reirnos de eso y de nosotros mismos.
Sin ir más lejos, uno de los programas de TV (de humor y sátira) de más exito en Catalunya se llama POLONIA.
Saludos
Aclarar que ese mismo programa ya se emitió en Antena 3, y pasó sin pena ni gloria, así que resulta curioso que luego triunfase en el ambito catalán ( Lo mismo les pasó a varios de los creadores de «Vaya Semanita» que fracasaron con varios programas-secuela de ambito nacional, ya sabeís, «Agitación + IVA» y «Made in China»).
¿Seguro, Uro? ¿No sería otro? Este es un programa en catalán donde se ríen de la política catalana sobre todo (también del PSOE y el PP). No lo veo yo emitido para toda España.
Saludos.
Fuera de ironías, estuve hace un par de años en Barcelona y volví encantado de la ciudad… y de su gente. Sólo un cretino en el Gótico me soltó una estupidez al no querer firmarle no-sé-qué por la libertad de expresión. Pero, claro, ese mismo tipo de sujeto te lo encuentras también en tooooooooooooodas las ciudades del mundo.
No, no me equivoco, por que veo de vez en cuando «Polonia» en los zapping, y son los mismos actores. Simplemente el producto no funcionó en A3 y se vendió con otro formato a la televisión catalana.
Ahí va, pues es verdad. Se llamaba «Mire usté», creo. Hace ya unos años de eso, sí.
Perdon por el retraso Miles, la otra historia de la guerra de Vietnam, es un libro bastante politico y casi de obligada lectura para todos los que piensan en la guerra de Nam como: USA=Malisimos, Vietcong=Buenos, Ho Chi Minh=Salvador altruista del Vietnam del sur. La vision de la guerra es bastante distinta a la esperada.
Por otra parte, coincido con Germanico, en toooooodas las ciudades del mundo,existen esas personas, ademas cuanto mas grande es la ciudad… en fin si en Barcelona hay 10.000 de esos, en Madrid son 40.000, en Paris 80.000, en NY 100.000 etc. etc. Lo mejor es ignorarlos y disfrutar de la ciudad.
Ya he leido los dos primeros,el primero como deciais,esta bien,pero el segundo,llamado Hitler en Paris,de Paris nada,y dunkerke dos lineas…ni siquiera relata la rendicion de los gabachos.
Ya he comprado el 3º,Rommel,el 4º, el de creta estoy por ahorrarmelo¿alguien sabe que tal esta?
saludos.
El segundo me lo he saltado, el tercero tambien y el cuarto seguro que me lo compro, porque la invasion de Creta es una operacion que me encanta junto con la de Market-Garden.
Por cierto sobre el temita de los «polacos», hace poco estuve en Barcelona era la primera vez que iba y me encanto, es muy bonita y tiene lugares asomborosos como el gótico… lo que no me gusto tanto fue la gente, me cruce con unos cuantos como el que habla Germanico y tuve una mala experiencia con una mujer de una tienda de mobiles a la que fui a recargar mi mobil y la mande a la m*ierda en todos los idiomas menos en catalan ¬¬… pero salvo por esos incidente los catalanes gente maja y Barcelona lugar para repetir, tal vez el año que viene sobre todo despues de descubrir una tienda de maquetas muy buena al lado de la Plaza de Cataluña :D
Me he leído el primero, la invasión de Polonia, y me ha encantado. Son 98 páginas, pueden parecer pocas, pero creo que cumplen perfectamente todas las espectativas que había puesto en esta colección. El viernes llamé para suscribirme, así que ya iré comentando por aquí como van los siguientes números.
Un saludo.
¿Ves, Jesús? Si hubieras sabido catalán también podrías haberla mandado a la m*ierda en ese idioma.
(De buen rollo, de buen rollo…).
Saludos.
És molt fàcil: «A la merda!»
No es tan distinto al castellano y si le pones un poquito de acento…
Y gracias por lo de majos.
Por supuesto, de buen rollo.
Fuera de ironías, estuve hace un par de años en Barcelona y volví encantado de la ciudad… y de su gente. Sólo un cretino en el Gótico me soltó una estupidez al no querer firmarle no-sé-qué por la libertad de expresión. Pero, claro, ese mismo tipo de sujeto te lo encuentras también en tooooooooooooodas las ciudades del mundo.
Todos tenemos esa impresión,es muy educada la gente, pero me quedo como agobiao y deseando volver al Sur.Serán los años…
Si que agobia a veces si…
hasta a nosotros mismos nos agobia, qué me vas a contar…
Volviendo a la colección, el de Rommel debe ser el del primer asedio de Tobruk, ¡ojo! que no llega a la operación Crusader, esa se merece un volumen propio que no existe todavía.
Qué lástima, se han saltado el de la Operación Compass o «cómo corrían los italianos».
Yo es que no entiendo esto de los idiomas,para mi que los idiomas nacen de la gente que habla mal su propio idioma,se ve claramente en el catalan,es una especie de castellano recortado de vocales finales y algun palabro gabacho.Amen de algun regionalismo,o comarquismo :)
No hay mas que ver la de idiomas que derivaron del Latin,como el Español,Frances,Portugues…hasta los italianos lo terminaron por hablar mal!! :)
Perdonad mi incultura. :)
Siento decirte C&C que el Catalan es otro idioma derivado del Latin,
igual que el Castellano, Italiano, Rumano etc. etc. Aunque si creo que tienes razon en lo de que los idiomas actuales son los antiguos «destrozados» por la gente.
Pero ten un poco de respeto para los catalanes.
Interesant teori, C&C. Cre qu sabr´ valorarl com s merec.
Un salud a tod el mund, sobr tod al puebl gabach.
Non tenes nen idea de lo que te han dich, per habler catalá te tenes que comer les ultimés letres y cambier algunes vocals.
Per parler en rus, basta leer las erres al réves.
Caviliuuuuus.
A un alma cándida se le pueden perdonar ciertos errores. Pero a un griego como tu, oh Cavilius, el de insaciable curiosidad. No.
Saludos.
Koenig.
No pensaba escribir nada más en el asunto de la lengua, para evitar que se me escapara la frustración ante el «comarcalismo».
Pero lo haré, intentando ser contructivo.
Simplemente transcribo unos simples e interesantes ejemplos de la etimología de varias palabras, castellanas y catalanas, para ilustrar como las lenguas son algo vivo, que nace y crece día a día a lo largo de los siglos.
Aun teniendo orígenes comunes, las diferencias geográficas, culturales, el contacto con otros pueblos, etc. crean diferencias y semejanzas entre diferentes lenguas que en ningún caso destrozan, sino que enriquecen.
Quien habla mal un idioma, ciertamente lo destroza, pero no crea uno nuevo.
«Las palabras finestra y ventana, la primera proviene del latín fenestra, al igual que fenêtre en francés y fiestra en gallego; sin embargo, en castellano proviene de ventus, que significa viento (sería el hueco por donde pasa el viento). Curiosamente, nos ha quedado la palabra defenestrar, que significa tirar por la ventana.
Otra curiosidad es safata y azafata, ambas provienen del árabe safat, que significa cesta. En catalán dio bandeja y en castellano designó a una camarera real y ahora a las señoritas que nos traen la bandeja en los aviones y otros eventos.
Rodilla/genoll, la primera viene del latín rotella (rueda pequeña) y la segunda del latín genu, que significa rodilla. En castellano han quedado de la raíz anterior genuflexión.
Hombro/espatlla, las dos provienen del latín, la primera de humerus (húmero) y la segunda de spatula (omóplato).
Intestinos/budell, las dos provienen también del latín, la primera de intestinus (intestinos) y la segunda de botellus (embutido).
Colmillo/ullal, la primera viene del latín columella (columna pequeña) y la segunda del catalán ull porque es el diente que está en línea con los ojos.
Zanahoria/pastanaga, la primera proviene del árabe hispánico safunnarya y la segunda del latín pastinaca.
Naranja/taronja, la primera viene del árabe hispánico naranga y la segunda del árabe turunja.
Caldo/brou, la primera viene del latín caldus (caliente) y la segunda del germánico brod (caldo).
Uva/raïm, las dos vienen del latín, la primera de uva (vid) y la segunda de racimus (racimo).
Tocino/cansalada, la primera proviene del latín tulcetum (tocino) y la segunda del catalán carn salada.
queso/formatge, las dos vienen del latín, la primera de caseus (queso) y la segunda de formaticus (moldeado).»
Saludos/salutacions
Me ha gustado lo de la ventana, muy interesante.
Ya puestos con curiosidades, en bable la palabra Horrea (Horreum/granero) se ha mantenido casi intacta en la palabra Hórreo.
Esto de los idiomas es un tema cautivante pero también sensible.
Tengo un primo brasileño al que vi una vez enojarse muchísimo porque le decían que el portugués sería un castellano mal hablado.
En cambio se reía cuando yo trataba de decir un par de frases en su idioma. Creo que se burlaba de mi acento.
Pues tendrías que ver a un portugués cuando le dicen que su lengua es, en realidad, un dialecto del gallego… Madre mía, cómo se ponen…
Me imagino, jeje.
Al revés debe ser lo mismo, ¿no? El gallego como dialecto del portugués…
No te capto, Koenig. Y a jerufa tampoco le capto. De hecho, hace tiempo que no capto a nadie. Esto de Hislibris le vuelve tonto a uno…
Yo no creo que el portugués sea un dialecto del gallego. Ambas lenguas proceden de un mismo tronco el «galego-portugués». Con el surgimiento del reino de Portugal y el amntenimiento del territorio gallego en el reino de León y Castilla, ambas lenguas comienzan a presentar diferencias cada vez mayores.
¿Máis qué Carallo faÇemos falando de lingoas nun post sobre a 2GM?. Un pouquiño de sentidiño.
Falamos do que coñecemos porque tivemos a oportunidade nesto foro.
Bueno, entonces perdonado, Cavilius.
«Al revés debe ser lo mismo, ¿no? El gallego como dialecto del portugués… »
El mismo efecto, exactamente. Ambas son lenguas, sólo que acomplejados hay en todas partes. Y vale, vale, Davide: ya lo dejo.
Mi prima (hermana del irascible) se reía al oír la palabra ‘conozco’. Me tocó reirme cuando me dio la traducción al portugués, que me sonó como ‘coñeso’ -seguramente lleva cedilla-.
Parece que en mi familia tenemos sentido del humor, aunque algunos sean enojones.
Creo que he respetado a catalanes igual que a italianos y demas,he dicho de todos lo mismo,que son idiomas que al hablarse mal durante mucho tiempo el latin han derivado en lengua propia.Como el castellano.
Por lo que leo en los comentarios mi teoria no es tan descabellada.
Ah!,catalanes hay en mi familia y yo soy vasco,ea!
Pero a mi el catalan no me parefce un idioma muy serio,se entiende perfectamente si el paisano no es un cerrao de estos que hablan muy rapido,aparte no me suena muy bien al oido,todo lo contrario me pasa con el gallego,que suena muy bien al oido.saludos.
Y hablando de Osprey ya esta el 4º en los kioskos,si,lo he comprado.Al final veo que los comprare casi todos.
Saludos.
Tienes toda la razón, C&C: el catalán no es un idioma muy serio: aquí la mayoría somos muy de la broma. Por suerte.
Apa, arreveure (no ho he dit massa tancat ni massa ràpid, oi?).
Ya, desde luego el catalán para C&C debe ser facílisimo, aunque parkatu baina ez da hain erreza.
En Bilbao ni Hitler en París, ni Rommel… Me he encontrado hoy con el de Creta, asique mañana lo compraré… Sineramente, me interesaba bastante Hitler en París, pero bueno lo tendré que pedir y haber si me lo traen, aunque RBA para traer numeros atrasados no son muy buenos la verdad…
Un saludo.
Urogallo, ¿te sabes todos los idiomas de España?
Pregunto sin sarcasmo, mira que yo soy muy bruto en este ramo y apenas me bato con los rudimentos del inglés.
No hace falta saberlo, solo conocer a alguien que si sepa hablarlo ;).
Ja, ja, pero eso es hacer trampa hombre. x-)
Bueno, al menos he aprendido un buen truco.
De todas formas tambien se «destrozan» los idiomas oficialmente, palabros como movil, descambiar, nominaciones, todos entendemos lo que significan, pero ¿porque estan aceptadas por la real academia?.
En cualquier caso las diversas lenguas que tenemos en el territorio español deverian servir para enriquecernos culturalmente y nunca para fines politicos o discriminatorios, pero mientras los libros de Goebbels esten en la mesilla de noche de casi todos nuestros politicos, asi nos ira.
Estoy leyendo Creta y me surge una duda debido a mi falta de conocimientos en operaciones aerotransportadas. ¿ Porque saltaban los alemanes sin armas? un Kar 98 pesaba 4Kg. y el Mp 40 poco mas.
Muy buena pregunta. No tenía ni idea de ese detalle. Por cierto, ¿qué tal está?. Es que estoy dudando en cogerlo.
Que yo sepa no saltaban sin armas, de hecho el paracaidas español estaba diseñado para poder usar las armas durante el descenso.
¨…A diferiencia de otros cuerpos de paracaidistas del mundo que caían cargando la mayoría de su equipo, los alemanes en Creta enviaban su armamento en canastillas separadas, sólo portaban una pistola y un cuchillo personal, lo que demostro ser un gran fallo. Hacerlo les facilitaba la salida del avión y evitaba daños a los fusiles pero los dejaba en desventaja durante momentos críticos, además, el paracaídas alemán carecía de capacidad suficiente para ser dirigido, no poseía mandos en los cordones para hacerlo, por lo que llegar a las canastillas con fusiles se hacía más costoso. Muchos Fallschmirjager murieron tratando de llegar a su armamento… ¨
He encontrado esto en Wikipedia. Recordaba lo del paracaídas alemán unido en un solo punto y sin posibilidad de dirigirlo. Tal vez, si alguien tiene el libro de Beevor a mano nos saque de dudas.
http://sgm.casposidad.com/foro/viewtopic.php?t=357
Pués sí, aquí remite a lo mismo, a que el armamento iba por separado, aunque yo recuerdo también haber leido lo contrario.
Yo opino que se referiría sobre todo a los mauser, pues las metralletas al poder plegarse, tal vez sí las podían llevar consigo.
Por otro lado, he leído que algunas unidades cayeron sobre un campo de cañas, quedando literalmente «empaladas». Como dijo aquel: «Menudo espectáculo».
Uro, yo creo que el uniforme de los paracidistas españoles era el modelo norteamericano.
A partir del 53, clónicos, pero antes posiblemente copiase el modelo más cercano, el alemán.
Lo que me pregunto es, si por esas fechas el ejercito español tendría ya unidades paracaidistas.
Al final, creo que me voy a hacer con el número de Creta.
No, no teniamos. Durante la guerra civil se preparó una compañía paracaidista experimental en el bando nacional, que jamás operó como tal. Los republicanos incluso produjeron el emblema de una unidad que jamás llegó ni siquiera a reclutar efectivos, y que por tanto es el emblema más caro y raro del mundo en este área.
En 1939, se dictó una orden para orgnizar una unidad paracaidista, que nunca pasó del papel como las anteriores.
En 1946 se enviaron varios oficiales a Argentina, donde recibieron formación especifica, y organizaron al volver en 1947 una bandera paracaidista, que tuvo que enfrentarse a enormes dificultades técnicas.
Habría que esperar hasta el 53 para disponer de una unidad organizada por el ejército del aire, y por fin, en 1954, la primera compañía paracaidista, formada por voluntarios de la legión, y que por tanto estará formada por «Caballeros legionarios paracaidistas». Es de esta compañía de donde surgirán las 2 brigadas paracaidistas españolas, que combatirían en Sidi Ifni con un uniforme de estilo americano, casco M-1 incoroporado.
Creo recordar haber visto por ahí una foto de aquella época, con paracaidistas que calzaban ¡alpargatas!. Se supone que las usarían cuando estaban de descanso. Per era muy simpático verlos con el uniforme de los «paras» yanquis y semejante calzado tan español.
Por cierto, ya me he hecho con el de Creta, a ver si me lo leo este fin de semana.
De todas maneras, me he estado fijando que estos libros de Osprey, es narración militar pura y dura; que si los ejércitos enfrentados, sus armas, sus jefes militares, las operaciones al detalle, las unidades correspondientes.
Desde luego, a veces lo pienso, y hay que ser un poco especial para meterse tal volumen de datos entre pecho y espalda.
Y eso que yo, de libros así tan especializados, sólo me leo los de las cuatro campañas que me interesan, que esos que se hacen las colecciones enteras y se lo tragan todo. Madre mía!, deben acabar con tal sopa de letras y números en la cabeza que para qué te voy a contar.
En fin, que es todo un mundillo este de la militaria.
Saludos.
Pués las viste, y muy bien vistas, de hecho no solo ellos, si no muchas unidades de las que combatieron en Sidi Ifni. En teoria se proporcionaban para el tiempo de descanso, pero si las botas se estropeaban y no había sustituto…Martínez Inglés trazó una imagen espántosa de los abastecimientos en aquella guerra.
Los alemanes saltaban sin armas, no por el peso de éstas, sino por sus dimensiones, era muy difícil llevar encima el Kar 98 bien colocado al llegar a tierra se lo podía clavar al cuerpo o producirle un buen golpe. Los americanos llevaban el Garand M1, más de un metro de largo, en una funda acolchada sujeta a un lado del cuerpo. Los alemanes optaron por meter varias armas en contenedores que eran lanzados por separados, los «paracas» llevaban pistolas, cuchillos de combate y granadas de mano. Pero si el terreno estaba batido, acércate al contenedor de armas. Luego, se empezaron a diseñar armas largas con culatas plegables, por ejemplo la carabina americana Winchester M1, específicas para tropas aerotransportadas. El paracaidas alemán era peor que los aliados, estaba sujeto a la espalda, no tenía correas en los hombros y dirigirlo era imposible, claro que el redondo americano tenía correas de hombro, pero dirigirlo en el aire era muy difícil también, no es hasta hoy con el paracaídas rectangular que se puede perfectamente dirigirte hasta donde quieras. De hecho, el salto HAHO, siglas americanas de: Salto a gran altura, apertura a gran altura, se hace desde 12.000 metros, con mascarilla y botella de oxígeno, y GPS, y se dice que se han conseguido «viajes» de más de cien kilómetros, lo que es muy creíble, este tipo de saltos son de penetración en territorio hostil, para operaciones especiales o patrullas de penetración profunda. La brigada paracaidista tiene equipos especializados de este tipo, y no es chulería, están entre lo mejor de su especialidad.
Observo que en la edición original en inglés de la colección OSPREY faltan algunos números en todas las colecciones. ¿A qué es debido esto, están agotadas o que fueron sustituidas por reimpresiones más modernas?
Saludos
Me alargué mucho, sólo añadir que las carencias en Ifni eran de pena. Los aviones americanos recién comprados no se pudieron usar por la cláusula del tratado que impedía usarlos sin permiso yanki. Hasta los vetustos Ju-52 de transporte se usaron para bombardear a los rebeldes, se cogían cajas de granadas de mano, se ataba una cuerda de paracaídas a la anilla del seguro de una de las granadas de la caja, se lanzaba la caja y la cuerda atada al avión tiraba de la anilla haciendo explotar la granada que actuaba de iniciadora para hacer estallar el resto. Así se combatió, con más valentía que medios. Algún general, metido a «historiador», escribió en la Revista de Historia Militar, editada por el Ministerio de Defensa, un artículo ridículo porque no se refería en absoluto a esta pobreza de medios, me reí mucho cuando lo leí, si lo podeis conseguir os lo recomiendo.
Compré el primer número, «La invasión de Polonia», en el kiosco y me he decidido a suscribirme. Yo no le encuentro grandes pegas a la presentación de esta colección( igual es que soy poco exigente), son 98 páginas muy amenas. De este primer número me ha sorprendido un hecho que desconocía, me refiero a la participación del Grupo de Ejércitos Bernolak eslovaco como apoyo al Decimo Ejército alemán en el frente sur del ataque. En concreto se trataba de tres divisiones de infantería que usaban material del antiguo Ejército checo. Recordar que Checoslovaquia había dejado de ser un estado independiente tras la intervención alemana en marzo del 39.
Un saludo.
Se me olvidaba comentar otro hecho que se trata en este primer tomo de la colección. Una vez que el ejército soviético invadió Polonia el 17 de sep del 39 y los polacos se dieron cuenta de que poco más podían hacer ya, el alto mando del ejército polaco decidió que todas las unidades polacas se retiraran a Rumanía. La idea parece ser que era la de salvar todas las fuerzas militares posibles para pasarlas a Francia y retornar a la lucha contra rusos y alemanes. Mi duda se centra en la postura de Rumanía, y creo que de Hungría también, ante esta avalancha de huídos. ¿Fueron bien aceptados? ¿se tomó alguna medida para su protección? En definitiva, ¿cuál la postura oficial de Rumanía?
Un saludo.
UNA DUDA
=======
Mi ejemplar de Polonia (comprado en la primera edicion, en la tirada «experimental») es mas estrecho que el resto, es decir, los numeros 2 y 3 que me han llegado por suscripcion son 1 cm mas ancho
¿es normal o se debe a las diferentes maquetaciones????
Ya he visto el de barbarroja en Sevilla.
Por cierto, me ha hecho gracia una observación del cantante de Iron Maiden sobre su experiencia conduciendo ese T-34/85 que alquilan por horas en Inglaterra:
«Cuando llevas conduciéndolo 20 metros ya no te quieres parar hasta Berlín».
Debería comprar más libros de Osprey, el tanque que tienen en Inglaterra para alquilar es de producción de post-guerra, para equipar los arsenales de los aliados del pacto de Varsovia. Quién sabe, a lo mejor hasta era un tanque destinado en Berlín.
El de Creta esta genial, proxima parada Barbarroja :D
Pues a mí sinceramente, ya tanta información de unidades, armamento, mapas con tropecientas flechas e indicaciones me abruma. El de Creta lo he dejado a la mitad. Me pillaré el de Dieppe y los de Normandía por eso de la nostalgia pero del resto paso. Se ve que ya no está uno para tanto dato.
A mi los libros de batallas de Osprey siempre me han parecido bastante enrevesados, no se si es culpa de los traductores o de los autores, pero hay que leerlos un par de veces para empezar a ver claro de que te está hablando.
Si que es un buen ejemplo de que muchos árboles no dejan ver el bosque.
De los 4 que han salido,he leido los 3 primeros,el primero esta muy bien,el segundo de la invasion de Francia se queda algo corto,el tercero dedicado a Rommel en sus comienzos en Africa,es,ademas de corto,un poco malintencionado sobre la figura de Rommel,precisamente leyendo las memorias de Rommel a la vez,se les ve el plumero a los ingleses de Osprey.
Tendrías que ver los que dedica a España en otras épocas…vamos, historia de película de Hollywood total.
Pues apañaos vamos ;)
Creo que comprare los de la operacion barbarroja y poco mas,a no ser que alguien que los tenga leidos recomiende alguno mas.
Pues yo los de Normandia seguro que los cojo… ahora me estoy pensando si pillarme los de la Operacion Barbarroja… no se que hacer ¬¬
Ojo con la historia contada por los ingleses, no saben lo que es ser imparciales en ningun periodo de la historia, al contar la historia no tienen una mentalidad cientifica, por lo general usan doble vara de medir, muy criticos con los demás, y muy tolerantes o acriticos con los hechos en muchos casos criminales que protagonizaron ellos por ejemplo en la SGM.
Salu2
Krieg yo más que acríticos los llamaría etnocéntricos. Por ejemplo si lees la Segunda Guerra Mundial de Gilbert casi parece que ellos ganaron la guerra de un tirón y solitos, y que coincidió que los rusos y los estadounidenses pasaban por allí… En el caso de las barbaridades que cometieron, que fueron muchas, simplemente las ignoran, aunque ya empieza a haber algunos que critican la brutalidad el imperio británico.
Ojalá hubiera en España un interés parecido al de los británicos por la Historia; bastante mejor nos iría a todos los que frecuentamos Hislibris. Es realmente inabarcable para un lector la ingente bibliografía que sobre cualquier tema histórico, tenga que ver o no con la suya propia, se publica allí. Que entre tanta obra esté además la de los zoquetes nacionalistas de turno… pues lógico, ¿no?
En eso estoy de acuerdo, desde luego publican más y mejor sobre todos los temas. Llamarles etnocéntricos es solo por poder criticarles algo, desde luego los historiadores españoles, menos prolíficos, son aun más etnocentricos (no se de ningún español de sea britanista o galicista, como si hay muchos británicos que son hispanistas e incluso franceses que lo son). Pero sí creo que cuando hablan de su imperio o de la SGM, salvo algunas excepciones, tienden a considerar al Reino Unido como el gran triunfador de la guerra. (teniendo en cuenta que desde luego es de quitarse el sombrero la resistencia que hicieron solos al eje durante casi todo el 40 y prácticamente todo el 41). Pero alguna pega había que ponerles ¿no?
;-)
Hummmmmmmmm… Bueno, vale.
¿aceptas barco como animal acuático?¿e inglés como ejemplo de historiador con algún fallo?
Hummmmmmmmm… Admitamos que a veces se da tan desilusionante circunstancia…
Compañeros, creo que ahí les ha salido un tema interesante. Tal vez se pueda argüir que el hispanismo como disciplina de estudios ejercida por no españoles sea, en cierto modo y hasta cierto punto, una prueba más del etnocentrismo practicado por naciones que se arrogan una posición de superioridad -ya no meramente geopolítica sino cultural y moral-, desde la que observan a unos ‘otros’ diferentes y exóticos con un matiz de condescendencia. Tengo en mente el caso del orientalismo, que refleja una relación de poder desigual entre culturas o civilizaciones enfrentadas: el arrogante occidente se arroga no sólo la capacidad sino el derecho de someter a un análisis reduccionista y simplificador a una variedad de culturas complejas. El referente geográfico –oriente- devenido en estereotipo cultural omnicomprensivo a partir de una situación de hegemonía, hegemonía detentada por el opuesto –en este caso, el occidente-. Al punto que, cuando se trata de revertir la relación de poder, el discurso revanchista del denominado ‘oriente’ se vale del mismo mecanismo reduccionista y simplificador, y el núcleo de su contraataque es un equivalente ideológico del orientalismo: un occidentalismo también estereotipado, en que prima la negatividad del contrario. Aquí, los trabajos de Edward Said, por un lado, y el de Ian Buruma y A. Margalit (‘Occidentalismo’) por el otro.
No digo que sea exactamente lo mismo con el hispanismo, sino que apunto a una cuestión de fondo. Al supuesto de la situación de poder (escasamente recíproca) como condicionante del conocimiento intercultural y al de la (presunta) suficiencia de los propios estándares para conocer y evaluar al otro. Téngase en cuenta que el conocimiento no es gratuito: también es objeto de instrumentalización.
Otra cosa es la vertiente latinoamericana del hispanismo, que postula la recuperación del elemento hispánico como vuelta a la ‘esencia de lo hispanoamericano’. En Chile esta corriente ha tenido una fuerte presencia intelectual (mi país padece un problema de indefinición identitaria particularmente grave).
Bueno, ahí queda. Sólo enunciaba un par de ideíllas. Y estoy consciente de que es una visión muy parcial del tema. Tengo entendido que en el grueso del hispanismo hay una consideración sinceramente admirativa de lo español, y no pierdo de vista la importancia del conocimiento entre los pueblos (uf, esto suena a eslogan de la ONU). Según esto, entonces, ¿por qué no hay estudios anglicistas o galicistas, un ‘corpus’ –que diría mi antiguo profesor- anglicista o galicista de rango equivalente al hispanista?
Saludos.
P.S.: Ya, se nota que estoy de ocioso.
hola a todos
veo una vision general basante crítica con osprey, por mi parte creo que los de polonia y creta resultan bastante objetivos dentro de lo que cabe, y muy amenos. el de francia es muy esquematico, y desde luego intenta justificar todas las acciones inglesas y carga la mano sobre los franceses. ni una palabra critica hacia su tardia movilizacion o despliegue poco comprometido y pesima logistica(escasez de municiones, etc)
por otra parte, me gustaría romper una lanza por la historia militar inglesa en la II gm: es difícil encontrar alguien cercano a las decisiones militares de los vencedores más crítico que Liddell Hart, aunque critique con elegancia y un tono poco estridente.
nota: perdon por la ausencia de mayusculas, acentos, etc, es dificil escribir con una niña de 20 meses dormida en el otro brazo…saludos
Hola
Es que los ingleses se creen que la historia empieza con ellos y acaba con ellos.
Yo creo que hasta que no reconozcan tanto los ingleses como los norteamericanos las barbaridades que han cometido en nombre de la «libertad», (y hoy en día siguen en sus trece), no se podrá hablar de buenos historiadores de esas nacionalidades, porque siempre seran historias incompletas y parciales, (tipo pelicula del oeste).
Y ojo con los hispanistas, que algunos tambien se las traen.
Salu2
Me gustaría señalar una curiosidad, citada por Nial Ferguson:
«Las atrocidades que cometieron los aliados, no eran un fin en sí mismas, tenían un objetivo justo, terminar la guerra, y cesaron en ese momento. Las atrocidades de los alemanes, sí eran un fín en sí mismo.»
Pertinente y atinada observación, hasta donde alcanzo a comprender.
Supongo, Urogallo, que la cita la extraes del libro que reseñaste, ¿no? Se me hace agua la boca, pero el precio, uyuyuy…
Sí, es una de las conclusiones, pero vamos, las conclusiones son lo que menos interés tienen.
Recibido.
Seguro que las víctimas de las atrocidades angloamericanas descansan en paz sabiendo que sus muertes se produjeron con el fin de obtener un objetivo justo…
«Las atrocidades que cometieron los aliados, no eran un fin en sí mismas, tenían un objetivo justo, terminar la guerra, y cesaron en ese momento.»
Viene a ser lo mismo que el fin justifica los medios… ¿pero era estrictamente necesario destruir Dresde en el 45? ¿Era estrictamente necesario, no ya lanzar la primera, sino lanzar la segunda bomba atómica sobre Nagasaki? ¿o algo menos conocido como el bombardeo del claustro de Pisa era también necesario? solo entre algunos ejemplos.
Las barbaridades aliadas fueron menores que las de los alemanes y los japoneses, desde luego, por eso nos congratulamos del triunfo de los primeros sobre los segundos y con ello de las libertades. Pero no sé hasta que punto se pueden justificar ciertos desmanes por muy en nombre de la libertad que sean.
Ahí queda esa reflexión
saludos
Incitatus
Sin querer justificar nada, y sólo como reflexión, ¿Como os enfrentariais vosotros, siendo dirigentes de un pais democrático, con una guerra con las normas de los alemanes y japoneses en la Segunda Guerra Mundial?
Personalmente usaria todo lo que estuviera en mi mano para ganar la guerra, ya que ante unas barbaridades como las que hicieron estos dos paises no caben medias tintas.
Retomando el hilo (y por si a alguien le interesa): ayer me hice, en Canarias, con «Creta» y «Barbarroja I». ¿Por cuál van en la Península?
Los líderes angloamericanos eran líderes democráticos ( hasta Rooselvelt tuvo que enfrentarse a la re-elección durante la guerra), es decir, que sus decisiones tuvieron que responder ante sus votantes, y estos las aceptaron.
¿Los bombardeos de terror estuvieron justificados?.
Estamos hablando de democracias que tuvieron que enfrentarse tanto a una guerra contra poderes totalitarios, como a la negativa de su propia población a aceptar un gran número de bajas. A nosotros nos puede parecer totalmente absurda y criminal su política de bombardeos, pero a ellos les pareció totalmente lógica.
Además, según su punto de vista, ellos no habían empezado la guerra.
Max Hastings expone hasta que punto la mayor parte de las decisiones de los aliados no fueron fruto de la crueldad, si no de errores de calculo, ignorancia u orgullo, mezclados con la inercia habitual en cualquier estructura de mando. Sinceramente, prefiero una sociedad así, que una que toma sus decisiones basada en la crueldad, la ambición y el afán de exterminio.
En cuanto a las bombas nucleares: Tan inútiles o tan útiles como los bombardeos de terror. De hecho ayer todavía veía las declaraciones de Speer alegando que el efecto de los bombardeos afectó gravisimamente a su planificación bélica.
Hoy acabo de comprar «Hitler desafiado en Moscú»
Urogallo coincido en preferir a unos frente a quien toma sus decisiones basadas en la crueldad, la ambición y el afán de exterminio… Desde luego es dificil ponerse en la situación de aquella época pero aunque menos «graves»: ¿se tienen que perdononar o ignorar los excesos de orgullo, la ignorancia, los errores de cálculo y las inercias, por mucho que no estuvieran basados en la crueldad?
En todo caso los bombardeos sobre Alemania fueron fundamentales para reducir al mínimo la producción bélica alemana ¿pero que necesidad había de bombardear Dresde a finales de febrero del 45? ¿asustar a los soviéticos a costa de la vida de miles de alemanes? o insistiendo ¿qué necesidad de lanzar la bomba de Nagasaki cuando la de Hiroshima ya habría forzado a los japoneses a rendirse? ¿asustar de nuevo a los soviéticos y además probar una bomba distinta a la anterior?
Por mucho que unos sea CLARAMENTE mejores que los otros eso no les exime de haber cometido muchos abusos, en este caso cuando la guerra ya estaba decidida.
Nadie dice que tengamos que perdonarlos, pero es que durante la propia guerra ya había muchos en el bando aliado que se enfrentaban al absurdo de que bombardeando a civiles se ganase la guerra, a pesar de que durante años esa política no había dado lugar a ningún resultado decisivo.
Por otra parte, el mismo día que terminó la guerra, terminaron esos bombardeos…Es muy dificil creer que el día que Hitler hubiese tomado Londres y Moscú se hubiesen apagado los hornos.
En 1946, Harris tuvo que exiliarse a Sudafrica, indignado por que se le negó un título de Barón…Lo que en otras palabras significó una clara negativa a reconocerle la categoría de héroe.
Es poco, muy poco, pero marca un cambio de actitud fundamental.
Eso esta claro. El problema es que la historiografía ha incidido, como debe ser, en los crimenes del eje, pero ha pasado de puntillas al lado de los crimenes de los aliados. Y desde luego Hitler no hubiera apagado los hornos sino que hubiera creado más y más.
Hombre, cada vez más se analizan los bombardeos aliados en el contexto de una operación a gran escala tan inútil como criminal. Ya hay pocos que defiendan a Harris como un líder iluminado, si no como un militar tozudo y de pocas miras, que obstaculizó la acción contra los verdaderos objetivos «blandos» como los sistemas de distribución y las refinerias.
Me gustaría aportar a este interensantísimo debate historiográfico, en torno a las difirentes interpretaciones de un suceso histórico, un documento que, desde mi punto de vista, resulta bastante clarificador.
En la bibliografía de su magnífico libro Los cañones de agosto, Barbara W. Tuchman apunta lo siguiente:
«Ningún otro episodio en la historia aparece más documentado por los que participaron en el mismo. Parecen haber comprendido en vida que, al igual que la Revolución francesa, la Primera Guerra Mundial fue una de las grandes convulsiones de la humanidad, y todos notaban la mano de la historia apoyándose pesadamente en sus hombros. Cuando terminó, a pesar de todo el valor, habilidad y sacrificio, la guerra en que ellos habían intervenido demostró ser, en conjunto, un monumento al fracaso, la tragedia y la desilusión. No había dado paso a un mundo mejor, y los hombres que habían participado en un nivel de mando, político o militar, se sintieron impulsados a explicar sus decisiones y aacciones. Hombres que habían caído de sus puestos de responsabilidad, de forma justificada o como cabezas de turco -y entre éstos figuraba la mayor parte de los comandantes de agosto_, escribieron sus propias argumentaciones. Dado que cada relato parece inevitablemente cargando la responsabilidad a alguna otra persona, ello provocaba una respuesta. Los desencuentros privados se hicieron públicos, y las controversias públicas se fueron extendiendo. Hombres que en otras circunstancias habrían guardado silencio, se sintieron obligados a hablar(..). Los libros proliferaban. Escuelas de partidarios de un bando u otro (..), llenaban bibliotecas para la controversia.
A través de esta mezcolanza, el historiador busca su camino, tratando de descubrir la verdad de los acontecimientos pasados y averiguar . Descubre entonces que la verdad es subjetiva e independiente, compuesta por una serie de fragmentos vistos, experimentados y anotados por diferentes personas. Es como si miráramos a través de un caleidoscopio cuando el cilindro, en incesantes movimientos, forma una nueva imagen. Sin embargo, se trata de los mismos fragmentos que nos han ofrecido otra imagen momentos antes. Éste es el problema de los documentos legados por los actores de los hechos pasados. El famoso objetivo nunca lo podemos alcanzar de un modo completo.»
Es hermoso, ¿cierto?.
Hola
Davide, me gustó mucho ese libro.
No creo que el fin justifique los medios de ninguna manera, Inglaterra y E E U U utilizaron (y estoy absolutamente de acuerdo con Guderian terrorismo aereo) e incluso con sus propias tropas en función de como las utilizaron, resulta que en Montecassino no tuvieron ningun problemaen sacrificar absurdamente cantidad de tropa, y sin embargo en bombardeos previos al día D se justificaba los miles de muertos civiles franceses y belgas para evitar muertes de soldados, lo cual me parece aberrante, porque a esas victimas desde luego no las liberaron, su preocupación era la imagen que esos bombardeos podían dar, ¿como pueden justificar los bombardeos salvajes en Alemania arguyendo el fin? lo que no querían para ellos lo aplicaban a los demás, bonita justicia…. Recuerdo la polemica, todavía reciente, cuando en Inglaterra le erigieron un monumento al bombardero Harris, eso si que es una verguenza.
Escribí una carta en National Geographic porque aun eran claramente tendenciosos en la cuantificación de victimas, que la desinflaban, y criticandoles en relación a su politica con relación a Irán calificandole de pais irresponsable, cuando los unicos que lo han sido en el aspecto nuclear (y de que manera) en la historia, son ellos, los unicos que han lanzado bombas atomicas sobre población civil desarmada, hombres, mujeres, niños, etc por supuesto no me la publicaron, porque son muy democratas….. (eso si, de vez en cuando).
Recientemente se ha tratado de criminales de guerra a personas que no tienen ni de lejos, las responsabilidades que tienen muchos que participaron en esos bombardeos, y estos ultimos encima son heroes.
La historia la escriben los vencedores, y no quitandole a cada uno sus responsabilidades, la visión que se ha dado del ejercito alemán está claramente manipulada y falseada, porque una guerra es una guerra y atrocidades las cometen todos, y muchos soldados se dedicaron a luchar y no a exterminar.
Si nos atenemos a la actualidad (Irak) y podemos suponer que mintieron como han mentido ahora, nos podemos hacer una idea.
Además el detonante de la guerra fué la invasión de Polonia (que la invadieron tambien los Rusos por cierto) y despues de derrotar a Alemania Polonia les importó un pimiento, recuerdo cuando visité Moscú que hablaban de la gran guerra patria etc, y cuando les recordabas el pacto Ribbentrop – Molotov se callaban, ¿cuanta parte de los muertos rusos en la guerra es achacable a la falta de estrategia barbara que utilizó Stalin? y esas victimas se las achacaron a los otros, hay muchos aspectos sobre los que aun no se entra interesadamente .
Salu2
¿La democracia es mala Krieg?.
Urogallo como dijo Churchill (más o menos):
«la democracia es la peor forma de gobierno, excluyendo a todas las demás».
Es decir que por el momento es lo mejor que conocemos pero no por ello debemos de dejar de intentar mejorarla y por ello creo que se deben analizar sus fallos y sus posibles desmanes en el pasado. Creo
Nadie lo duda, y desde luego, errores tiene muchos. Pero de ahí a comparar la SGM con la guerra de Irak…En fin, eso es para tenerle mucho desprecio a los electores.
Sin ánimo de buscar una polémica maniquea, quiero señalar que, si bien es cierto que durante muchos años el aura de «guerra buena o justa» que se le ha atribuido a la segunda guerra mundial ha impedido tratar muchos temas con el rigor que se hubiesen merecido, en los últimos años han visto la luz, obras serias y rigurosas donde, si bien no se condenan de manera tajante algunas de las acciones más terribles cometidas por los aliados en el conflicto, sí al menos se duda de su eficacia bélica.
Yo no estoy de acuerdo en que los mandos aliados se comportasen como unos monstruos sanguinarios, sin ningún asomo de piedad, y achaco más los actos bárbaros que pudieron cometer a una necesidad de salvar vidas propias o al simple error de cálculo.
Lo cual no impide evidentemente, que se pueda y deba seguir investigando ante la posiblidad de ofrecer nuevas interpretaciones, como señala Barbara Tuchman.
Hola de nuevo,
Urogallo, la democracia claro que es buena, no es mala per se (estaría bueno) los que la pueden hacer mala son las personas, estoy de acuerdo en que es el menos malo de los sistemas, pero de ahí a tragar ruedas de molino….., cuando se trate la SGM asumiendo las barbaridades propias (que no exculpa de sus responsabilidades a los otros, por supuesto, cada uno que aguante sus responsabilidades), cuando se realizan por ejemplo bombardeos a sabiendas que ya no varian el curso de una guerra, no solo es inutil, sino criminal, cuando la mayoría o incluso la minoría son civiles, tambien, lo que defiendo es una historia tratada fria y cientificamente, dando y quitando a cada uno lo que le toca, juzgando a todos por el mismo rasero, y toddavía no se ha llegado a esto, igual es una utopía.
Entonces y ahora hay demasiadas confusiones y «fuego amigo» para pensar en errores, no me las creo, lo que hay es mucho calculo, y «el fin justifica los medios», y en definitiva gatillo facil.
El ejercito aleman ha sido en mi opinión muy maltratado, porque de los cientos de miles de sus componentes muchisimos murieron en el frente luchando valientemente, y no cometieron crimenes, cosa que a lo mejor no pueden decir otros, eso si, fueron manipulados arrastrados a una guerra, y sacrificados por su dirección politica (Partido Nacional Socilista) que fué la responsable.
Cuando ves las imagenes de la época y ves soldados de ambos bandos muy jovenes, de apenas veinte años, sacrificados de esa manera, produce mucha tristeza, como para comprender que se pueda homenajear a un bombardero Harris.
La comparación con Irak no es como guerra en si, la SGM tenía otra dimensión y motivo, Irak no, me refería a los metodos de bombardeo indiscriminado, a la relativización moral, a la desinformación etc.
Urogallo, yo creo que es muy facil manipular a la gente, y esto no significa despreciar ni nada por el estilo a los electores.
Salu2
Buenas noches:
La democracia es, con sus defectos, una de las mayores conquistas de la civilización. Nuestra democracia de hoy es una elaboración del devenir del mundo clásico, de la influencia del cristianismo y del bagaje de países como USA Y RU. Estos países nos han legado un período de libertad que hubiese sido muy difícil de lograr si no hubiesen apostado por el derumbe de regímenes execrables e inicuos como el nacionalsocialista alemán o el socialista soviético. Hasta aquí hemos llegado en la conquista de la libertad, otra cosa es la felicidad: ahí no entro.
El fin no justifica los medios y no hay guerra justa; pero los aliados debieron utilizar la bomba atómica, como así lo hicieron, y creo que eso evitó muchas más muertes de las que provocó.
Humildemente.
P.S. ¿Se imaginan la bomba atómica en manos de Hitler?
Yo creo que una guerra no es ninguna broma y que en determinados momentos está claro que el fin justifica los medios. Es cuestión de prioridades. Dicho esto, entiendo que en medio de un «fregao» uno haga todo lo que esté en sus manos para salvar el pellejo y derrotar al contrario con el menor coste personal. Lo que yo no veo en los aliados es un estrategia criminal, un causar daños de manera gratuita y sistemática. Es cierto que el bombardeo de ciudades es muy cuestionable, pero la guerra total ya estaba inventada y el destrozar la moral de resistencia entre los civiles entraba dentro de ella.
En cuanto al reconocimiento de los militares, evidentemente todos sabemos que los soldados tienen sus propios códigos, que a los civiles en muchos casos nos cuesta aceptar. De todas maneras, habría que preguntarse cuántos británicos en aquella se oponían al bombardeo de las ciudades alemanas. En ese sentido, los militares dudo mucho que se diferenciasen del sentir popular.
Terrible idea, Antonio. Dada su afición a los gaseos y al Ziklon B, cabría preguntarse a qué límite habría llegado con esa cámara de gas al aire libre…
Hola,
Davide, pero personal propio claro, nada impide segun eso sacrificar todas las vidas de civiles que hagan falta.
Cuando bombardeas, se ve el alto porcentaje de muertos civiles, y no se rectifica, ¿es una estrategia aceptable?, si pudieran, ¿que opinarían las victimas? en el caso de Dresde ¿no es venganza?
Germanico, hace años visité Auschwitz, y es terrible, pero una cosa son los criminales de guerra y otra cosa los que no lo son, hay que determinar el colectivo, cuantificarlo y que porcentaje lo es, antes de culpabilizar a todos, hay que separar el trigo de la paja, si no se podría utilizar aquello de «matarlos a todos y Dios distinguirá los buenos de los malos».
Hay otros que han tenido aficiones de ese tipo, y que casualidad, de ellos no se habla tanto, porque Stalin fué aun más terrible si cabe.
Otro asunto es que se entiende por democracia, porque visto con nuestros ojos ni siquiera la griega lo sería, aunque queda muy bonito decirlo. Lo que aquí se entiende por democracia ¿lo es realmente? por ejemplo ¿se pueden elegir libremente a los candidatos? o ¿los imponen los aparatos de los partidos y en realidad no decidimos nada?
Salu2
Hay algún hilo por ahí, Krieg, sobre los crímenes de Stalin. Y lleva tiempo dormidillo, por cierto. Si quieres reavivarlo…
Krieg, vuelvo a citar a Churchill «la democracia es la peor forma de gobierno, excluyendo a las demás». La democracia no es perfecta, y aun menos la española con listas cerradas, votantes privilegiados por nacimiento etc. pero sin duda es lo mejor que hemos tenido y debería seguir mejorando. Por lo menos hoy se puede decir y decidir algo, aunque sea poco.
Es cierto que en una guerra la sociedad civil está dispuesta a asumir que se cometan ciertos «excesos» con tal de liquidar el conflicto cuanto antes. Sobre todo si tú también estás sufriendo directamente los efectos de la contienda.
Ahora bien, entiendo que las sociedades democráticas, a cuyos ciudadanos el Estado ha inculcado una serie de valores, son capaces de manifestar y expresar abiertamente su oposición a ciertas tácticas de sus militares. Y, por otro lado, estos mismos no se atreven a traspasar esos límites, por lo que pudiera pasar. Con todo ello, quiero decir, que en el fondo siempre está presente el principio de la proporcionalidad.
Las sociedades británica y los estadounidense, jamás habrían admitido que se arrojasen bombas atómicas en el corazón de Europa. Otra cosa era el Japón, pues el sentir popular en aquella época era manifiestamente racista.
Es por ello, que en nuestras sociedades el mayor freno que pueden tener acciones expeditivas de los militares sea la opinión pública. De ahí la necesidad de inculcar en ella, si no mensajes pacifistas pues el mundo no es tan perfecto como para ello, sí al menos reglas como: el uso de la fuerza sólo en caso de ataque, un uso proporcional de la misma, evitar todo lo que se pueda los llamados daños colaterales, etc.
Con respecto a lo que estamos dispuestos a soportar sobre el uso de la fuerza en una guerra os pongo un ejemplo, durante la guerra de la ex-Yugoslavia entre los serbios y el resto de las partes, croatas, eslovenos, bosnios, etc, creo que era general la opinión de que los serbios estaban cometiendo crimenes de guerra, barbaridades, perpetrando un genocidio, y la generalidad lo condenabamos energicamente, así como los paises y organismos internacionales.
En el caso de la guerra de Irak, la segunda, una gran mayoría de españoles acusamos a los Estados Unidos de más o menos lo mismo y sin embargo para ellos era una guerra por la libertad de los iraquies, justa y justificada por la maldad de Sadam Hussein y su posesión de armas.
En dos casos tan distintos y en dos guerras tan cruentas no encontrabamos justificación para ellas, no nos parecian guerras «justas» y sin embargo para los agresores si lo eran. Posiblemente todo sea al final según la lente que usemos para mirar las cosas o desde que lado de la barrera lo hagamos.
Uffffffff… la guerra (o guerras, porque fueron varias) en la ex-Yugoslavia tiene demasiada miga para compararla con ninguna otra. Barbaridades cometieron todos contra todos. Los que menos quizás fueron los eslovenos y macedonios, pero tanto croatas como serbios como bosnios…
Perdona mi incultura, querido cónsul equino, pero no entiendo qué has querido decir con esto: «… listas cerradas, votantes privilegiados por nacimiento etc. …»; ¿por qué las listas son cerradas?, ¿quiénes son esos votantes privilegiados por nacimiento?, ¿cómo se les reconoce?, ¿en qué se diferencia su voto del mío?, ¿ellos votan en otras urnas diferentes a las destinadas para los demás?, ¿su voto vale más puntos que el mío?, ¿seré yo, por ejemplo, una de ellos sin saberlo?, ¡uf, cuántas dudas!
Es cierto que en la guerra de Yugoslavia las organizaciones internacionales tardaron en reaccionar. Era una guerra complicada y no resultaba fácil encontrar las pautas más correctas de actuación. Sin embargo, el hecho de que todavía se están capturando criminales de guerra, y que a países como Croacia y Serbia se les ponga como condición para su ingreso en la UE la entrega de los mismos, implica que, dentro de todas las cautelas posibles, para las potencias occidentales, el hecho de defender los derechos humanos sea algo inherente a su política.
Ya sabemos todos que la capacidad de reacción es más lenta de lo que debería pero, aunque sea tarde, acaba llegando. Y si no, que se lo hubiesen preguntado a Pinochet.
(Comentario incidental: por desgracia, Davide, Pinochet siempre halló modo de burlarse de la justicia, y murió sin que ésta le hiciera cosquillas. ¿La retención en Londres, los procesos judiciales en Chile? Nada, la justicia ni le vio la nariz al tal sujeto.)
No soy tan ingenuo de pensar que todos los criminales de guerra, dictadores o genocidas vayan a acabar con sus huesos en la crcel Rodrigo. Pero lo importante para mí, es que en las sociedades democráticas siempre se mantenga la conciencia en el pueblo del respeto por los derechos humanos.