BIBLIOTECA OSPREY GRECIA Y ROMA

BIBLIOTECA OSPREY, Grecia y RomaEsta es de esas noticias que a la mayoría de nosotros nos vuelve locos. Por fin la Biblioteca Osprey Grecia y Roma se edita en castellano. La edición inglesa, desde luego, es imprescindible. A partir de la segunda quincena del mes de febrero podremos adquirirla. El caso es que estamos de enhorabuena y el precio es más que atractivo. A continuación unos pequeños datos:

Los títulos que la componen serán los siguientes (vínculo):

ampliar

  • 1- Las Guerras Médicas I – De Maratón a Platea
  • 2- Las Guerras Médicas II – Desafío heleno al Gran Rey
  • 3- Las Guerras Médicas III – Termópilas, la resistencia de los 300
  • 4- Las Guerras Médicas IV – Esparta, estirpe de guerreros
  • 5- Las Guerras Médicas V – Persia, la gran amenaza
  • 6- Las Guerras Médicas VI – Guerreros de la Liga Helénica
  • 7- La Guerra del Peloponeso I – Atenas contra Esparta
  • 8- La Guerra del Peloponeso II – Desastre ateniense de Siracusa
  • 9- La Guerra del Peloponeso III – Hoplitas, guerreros de leyenda
  • 10- La Guerra del Peloponeso IV – Guerra en el mar
  • 11- La Guerra del Peloponeso V – Las murallas de Grecia
  • 12- La Guerra del Peloponeso VI – Guerra de asedio
  • 13- Alejandro Magno I – La conquista de Asia
  • 14- Alejandro Magno II – El Gránico, la forja de un mito
  • 15- Alejandro Magno III – El ejército de Alejandro
  • 16- Alejandro Magno IV – Grecia-frontera norte: el segundo frente
  • 17- Alejandro Magno V – Macedonios, infantería de élite
  • 18- Edad Heroica I – Troya, historia y mito
  • 19- Edad Heroica II – Micenas, el nacimiento del guerrero heroico
  • 20- La República I – El nacimiento de Roma
  • 21- La República II – El ejército de la República
  • 22- La República III – Los celtas, amenaza sin fin
  • 23- Las Guerras Púnicas I – Cartago contra Roma, choque de civilizaciones
  • 24- Las Guerras Púnicas II – Cannas, Aníbal diezma las legiones
  • 25- La Guerra de las galias – Auge de Julio César
  • 26- Las Guerras Civiles I – Farsalia, César contra Pomeyo
  • 27- Las Guerras Civiles II – Filipos, contra los asesinos de César
  • 28- Las Guerras Civiles III – La muerte de la República
  • 29- El Imperio I – César Augusto, el ejército del primer emperador
  • 30- El Imperio II – La guardia pretoriana
  • 31- El Imperio III – Las legiones, guerreros imperiales
  • 32- El Imperio IV – Los gladiadores
  • 33- El Imperio V – Guerra en el mar
  • 34- El Imperio VI – Las murallas de Roma
  • 35- La caída del Imperio Romano I – El inicio de la decadencia
  • 36- La caída del Imperio Romano II – El muro de Adriano
  • 37- La caída del Imperio Romano III – Los últimos soldados imperiales
  • 38- La caída del Imperio Romano IV – Guerreros germánicos, enemigos de Roma
  • 39- La caída del Imperio Romano V – Los Hunos, azote de Dios
  • 40- La caída del Imperio Romano VI – Adrianópolis, los godos aniquilan el Imperio
  • Un saludo a todos.

    [tags]Biblioteca Osprey, Grecia y Roma[/tags]

         

    266 comentarios en “BIBLIOTECA OSPREY GRECIA Y ROMA

    1. cavilius dice:

      ¡Yo soy Espartaco!

    2. Ascanio dice:

      ¡¡¡Yo soy pobre!!!

    3. Ascanio dice:

      ¿Cuánto vale cada librito?

    4. Nes dice:

      Pero si aun no he acabado la colección de Grandes Batallas!!!, en fin, saldrá en el quiosco, no? semanalmente y supongo que a 9,95…

    5. Vorimir dice:

      Diez lerus, aunque las primeras entregas supongo que serán algo más baratas. 4 libros al mes.

      Nada, el mes que viene aquí hay un pringao nuevo que se apuntará.

    6. pepe dice:

      Dado que la edición inglesa es imprescindible, hay que comprar las dos, Ascanio…

    7. Ascanio dice:

      Lo que me faltaba.

    8. Incitatus dice:

      ¡¡¡¡ODIO A PETER PAN!!!! pero por qué quieren que me arruine…

    9. Rodrigo dice:

      ¡¡Yo vivo muy lejos!!

    10. Richar dice:

      ¡¡Pues yo ya estoy suscrito!!

    11. Rodrigo dice:

      ¡¡Y soy más pobre que Ascanio!!

    12. Rodrigo dice:

      Eso, Richar, a meter envidia… :-)

    13. Richar dice:

      Y tú a vivir lejos… :-)

    14. Rodrigo dice:

      Ya lo hago, ya lo hago…

    15. Incitatus dice:

      ¡¡¡¡Somos todos un poco raritos!!!!

    16. Ascanio dice:

      ¡¡Y nos vamos a desgañitar y a quedar sordos!!

    17. Rodrigo dice:

      ¡¡Ni que lo digas!!

      Hum, yo quejándome por vivir lejos, y la tierra que me acoge se sacude. Malditos temblores.

    18. Ascanio dice:

      Venga ya…¿terremotos?

    19. Rodrigo dice:

      No, no, sólo un temblorcillo. Lo habitual.

    20. Incitatus dice:

      Si tenéis casi uno al día ¿no?

    21. Germánico dice:

      Me decepciona mucho la selección que han hecho de títulos de Roma; tanto que al final no me he suscrito. Hay cosas bastante más interesantes que la mayoría de lo que sacan. Una lástima, coño, para una vez que se deciden a publicar Ospreys del mundo antiguo en español.

    22. Rodrigo dice:

      No tanto, Incit, pero sí que menudean.

    23. cavilius dice:

      German, pero en temas griegos sí está completito, ¿no? No sé todos los títulos que hay en inglés, pero los que sacan aquí no suenan mal.

    24. Germánico dice:

      Puf, pues… Es que, a ver, sacan los títulos referentes a asuntos que todos conocemos. Sólo me llaman la atención los de la Edad Heroica, y no figura uno sobre Esparta que es realmente interesante. También me decepciona, aunque contribuirán a salvar numerosas «lagunas» de mi biblioteca. En fin, los voy a comprar todos, pero me parece una oportunidad perdida. Y no es por ir de enteradito. Entrad en la página de Osprey, y a ver qué opináis:

      http://www.ospreypublishing.com/ancient_world/

    25. cavilius dice:

      Parecen más monografías que cronologías. Hablo de la parte griega, ojo. El ejército espartano, los barcos de guerra griegos, las fortificaciones… Pero si a los títulos de los libros en castellano le quitamos lo de «Las Guerras Médicas», «La Guerra del Peloponeso», «Alejandro», etc., tampoco parece que haya tanta diferencia de títulos con la versión inglesa. Quién sabe si ese «4- Las Guerras Médicas IV – Esparta, estirpe de guerreros» no será el mismo que «The Spartan Army».

    26. Urogallo dice:

      Y el de los celtas es, con toda seguridad, Enemigos de Roma: Los Celtas.

    27. APV dice:

      Podría ser también: Celtic Warrior.

      De todas formas es cierto que la selección en algunos deja que desear, por ejemplo no se que pinta el de los gladiadores, o los de la colección Essencial Stories que me parecen demasiado genéricos.

    28. Akawi dice:

      ¡¡Jolin!! Yo no sé que hacer. Por un lado me parecen muchos libros sobre un mismo tema, por ejemplo, seis libros sobre «Las guerras del Peloponeso» son muchos, ¿Es qué son pormenorizados al detalle?

      Por otro lado es una colección fantástica que no sabré cuando podré leer.
      Ni tengo sitio para colocarlos, ni pasta para adquirirlos, sin embargo me llaman muchísimo la atención, sobre todo por vuestro comentarios.
      Si los compro, me pueden matar.
      Si no los compro sé que me arrepentiré toda mi vida.
      ¿Porfa, qué hago? ¡Animarme con buenas escusa para que me decida!.
      Abrazos

    29. jerufa dice:

      La pregunta del ignorante de siempre:
      ¿Qué le pasa a la Biblioteca Osprey Grecia y Roma? ¿tan buena es?, ¿jamás han editado en castellano? ¿es editorial especializada de toda la vida?
      No tomarme a cachondeo.

      Adiodió.

    30. Akawi dice:

      Falta sin inteción «excusa», Perdón.

      Jerufa eso último, lo dudo que lo hagan. ja ja

    31. Clodoveo11 dice:

      A mí lo que me gustaría saber es si con esos libros se comprende didácticamente cómo y porqué fulanito o menganito gana o pierde una batalla y su desarrollo completo. No soy especializado en bibliografía militar, pero echo en falta libros en los cuales se explique de una vez por todas ese porqué: de Osprey veo que se basan en la ilustración y el 3D, pero, ¿realmente aclara la victoria y derrota de unos y otros para el profano?

      Gracias por vuestras respuestas.

    32. farsalia dice:

      Colección bastante descompensada, visto el plan de la obra. Y reiterativa en algunos aspectos (6 volúmenes para las guerras persas, 6 para la del Peloponeso, eso ya es un tercio de la colección). Poco mundo helenístico, poco o nada sobre provincias romanas, etc. En fin, me compraré el primero para verlo a fondo y decidir si me suscribo o no. Pero me tienta cada vez menos y habiéndome suscrito ya a la Bernat Metge…

    33. Ariodante dice:

      Fenomenal, para el que pueda comprarlos, tenga sitio para colocarlos (sin tener que desplazar muebles), y se vea en disposición de leérselos… Por cierto, ¿son fascículos o libros? Y…¿el precio? Porque vamos, como material de consulta me parece inmenso, pero, ¡jooolín…!
      Rodri, ¡cuidadín con esos temblores…!

    34. APV dice:

      Por cierto el tamaño los ejemplares es menor que la anterior colección de la 2ª guerra mundial, aunque el precio será el mismo.

      Salvo los procedentes de la colección de Campaing y de Essencial Histories que tienen el mismo número de páginas que los de la anterior, en torno a las 96.

      El resto son de 64 páginas e incluso los hay de sólo unas 40 y tantas.

    35. farsalia dice:

      Juas, menudo timo…

    36. Urogallo dice:

      El timo sería que metiesen los de Essential Histories, que son una pijada monumental, pero parece ser ( de momento) que no cometerán tamaño desatino.

      Cierto, podría ser Celts o Celtic Warriors…Personalmente preferiría el segundo, aunque las láminas sean peores ( San Angus Mac Bride ilustró el primero, no el segundo) el texto es superior.

      Farsalia, estos libros son breves pero intensos, al contrario que la mayor parte de lo que se edita hoy en día, que es extenso y deprimente.

    37. farsalia dice:

      40 o 64 páginas no creo que merezcan 9,95 € cada volumen… por muy intenso que sea. Y si te refieres a ensayos traducidos, hay de todo, pero ya sabes…

    38. APV dice:

      Pues Urogallo lamentablemente si cometen tal desatino e incluyen varios de los Essential Histories.

      Creó que son los números 1, 7, 23, 25 y 28 de la lista de arriba.

    39. Javi_LR dice:

      Farsalia, ¿40 o 64 páginas a color no merecen 9,95€? Uf, si no lo merecen, no me extraña que en España, cada vez más, se publiquen tan sólo novedades editoriales y obras con gancho comercial. Otra cosa distinta es que, por contenido, a alguien no le interesen.

      Salud.

    40. Germánico dice:

      Yo te aconsejo que los compres, Akawi. Con todos sus fallos, es una buena ocasión para hacerse con cosillas muy interesantes en castellano.

    41. Germánico dice:

      «Quién sabe si ese “4- Las Guerras Médicas IV – Esparta, estirpe de guerreros” no será el mismo que “The Spartan Army”

      Hummmmm… No sé, pero no creo, Cavilius.

    42. cavilius dice:

      Hombre de poca fe…

      ¿Algún osado voluntario que llame a RBA y acometa la impossible mission de superar el obstáculo del / de la telefonista de turno y hablar con alguien que sepa algo de la colección?

    43. Akawi dice:

      Pues tú mismo Cavilius, para qué esperar, je, je, je,… estamos ansiosos por saber algún que otro misterio.

      Gracias Germánico seguramente me inscribiré esta misma noche.

    44. Urogallo dice:

      Lastima lo de «Essential Histories», pero esperemos que sean pocos.

      Farsalia querido. ¿Le pones precio a la cultura?.¡Por Baco!.

      Y ahora un poco más en serio. Esas 64 hojas son 64 hojas llenas de láminas y fotografías, así que la cuestión de la impresión y el formato también tienen algo que ver.

      Si lo ves como un comic, sale barato.

      Y por otro lado, encontrar cosas de esta calidad es imposible en España. Yo diría que son hasta baratos.

    45. Naboleone dice:

      Perdonad mi ignorancia, pero esta colección se consigue a través de RBA o la van a distribuir a Liberrias, quioscos etc

      Gracias

    46. Urogallo dice:

      Supuestamente, las dos cosas.

    47. Clodoveo11 dice:

      Más que precio a la cultura es precio a la información. Si estos libros proporcionan un alto «ratio» de información especializada (militar, en este caso) merecerán la pena. Pero tiene que ser muy alto, porque 40 páginas a casi 10 euros es carísimo de por sí. Y ya acaba uno cansándose de los habituales abusos editoriales de Crítica, Ariel y otros con sus mamotretos a 30 o 40 y tantos euros que no vienen a decir más que reiteraciones y poco de nuevo.
      Así que, sobre el papel y salvo que se demuestre lo contrario, pintan caros.

      Saludos.

    48. APV dice:

      Germánico pues si es el mismo libro The Spartan Army, si te fijas el autor es el mismo, se puede ver en las las 5 primeras entregas en la página de RBA.

      Urogallo serían 5 los Essencial Histories, salvo que me deje alguno.

      Sumados a los Campaing hace que sólo 1/3 de la colección (unos 14) tendría 96 páginas el resto o tiene 64 o 46.

    49. Urogallo dice:

      Estos libros son intensos, extraordinariamente intensos, y suelen tratar temas sobre los que no se encuentra material en castellano.

      Por ejemplo, el que trata las fortificaciones griegas en la época clásica, ¿Donde se encuentra material sobre eso en cristiano?.

      Son caros, es cierto, escandalosamente caros, y lo han sido siempre…Pero es que el argumento es el de siempre. Si podemos pagar 20/40 euros por libros que en 400 páginas no dan ni una décima parte de la información, la editorial creerá, juiciosamente, que podemos pagar 10 por material de esta calidad.

      El de «los gladiadores» por ejemplo, es una pequeña maravilla.

    50. Thersites dice:

      Sin duda es una excelente noticia. Pero…. dos salvedades:
      -las traducciones de los Osprey de otras colecciones a veces son… irregulares… (por decirlo suave) y en algunas ocasiones distorsionan el texto original.
      -Dependerá mucho de cada libro. Hay algunos excelentes -los recientes, por ejemplo los de Nick Sekunda- y otros muy antiguos, que se reimprimen una y otra vez, y que carecen de interés alguno.
      -A mi modo de ver el principal problema de los Osprey es que las ilustraciones en BN (porque sólo el cuadernillo central suele ir a color) suelen ser flojas o tópicas, y que los que se publicaron hace más de cinco años no tienen ni bibliografía básica ni referencias a las fuentes literarias originales.
      -Su principal virtud es que por unidad de libro dan mucha información concentrada, muy buena para iniciarse en temas concretos y al tiempo tener una visión general.

      Lo ideal sería que la gente pudiera seleccionar uno por uno, o que en la página Web indicaran los títulos originales, para poder discriminar. Pero es obvio que eso no lo van a hacer… ¿o quizá si?

    51. Urogallo dice:

      Nop, pero como todo, se mezcla mucha paja y polvo con el trigo.

      Por ejemplo, en la colección vieja teníamos un libro «Los ejércitos de Bolívar y San Martín» que era una maravilla en cuanto a uniformología, pero lamentable en cuanto a base histórica. Y no era para menos, el propio autor afirmaba sin cortarse que lo único que le interesaba era escribir un libro que sirviese de fondo para la historia de los británicos que habían combatido en las guerras de Independencia de Sudamerica.

      Pero era un caso muy concreto, el resto, para que un lector normalito se vaya haciéndo una biblioteca están muy bien.

    52. Urogallo dice:

      Una cosa más. La copia española, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones, «Guerreros y Batallas» cuesta 14 euros el ejemplar, en tapa blanda, y estos van a ser en tapa dura. Dejando aparte que algunos de los ilustradores de la serie española son bastante…en fin…poco artísticos, y que algunos de los autores tienen más o menos la misma idea del tema que tratan que yo de fisica, esta colección está bien de precio.

    53. ¿De verdad que no había nada de Osprey Grecia-y-Roma en castellano? Yo creía recordar que un amiguete me prestó uno sobre Alejandro, pero habré confundido churras con merinas y la gimnasia con la magnesia…

    54. APV dice:

      Está sería una lista de las concordancias con los títulos originales de Osprey que he elaborado, en algunos puede que esté equivocado y he dejado sin poner varios de Roma porque hay 2 o 3 títulos que coincidirían.

      1- De Maratón a Platea (ESS 36 The Greek and Persian Wars 499–386 BC)
      2- Desafío heleno al Gran Rey (CAM 108 Marathon 490 BC)
      3- Termópilas, la resistencia de los 300 (CAM 188 Thermopylae 480 BC)
      4- Esparta, estirpe de guerreros (ELI 66 The Spartan Army)
      5- Persia, la gran amenaza (ELI 42 The Persian Army 560-330 BC)
      6- Guerreros de la Liga Helénica (ELI 7 The Ancient Greeks)
      7- Atenas contra Esparta (ESS 27 The Peloponnesian War 431–404 BC)
      8- Desastre ateniense de Siracusa (CAM 195 Syracuse 415–413 BC)
      9- Hoplitas, guerreros de leyenda (WAR 27 Greek Hoplite 480–323 BC)
      10- Guerra en el mar (NVG 132 Ancient Greek Warship)
      11- Las murallas de Grecia (FOR 40 Ancient Greek Fortifications 500–300 BC)
      12- Guerra de asedio (ELI-121 Ancient Siege Warfare)
      13- La conquista de Asia (CAM 7 Alexander 334–323 BC)
      14- El Gránico, la forja de un mito (CAM 182 Granicus 334 BC)
      15- El ejército de Alejandro (MAA 148 The Army of Alexander the Great)
      16- Grecia-frontera norte: el segundo frente (MAA 360 The Thracians 700 BC-AD 40)
      17- Macedonios, infantería de élite (WAR 103 Macedonian Warrior)
      18- Troya, historia y mito (FOR 17 Troy c. 1700–1250 BC)
      19- Micenas, el nacimiento del guerrero heroico (ELI 130 The Mycenaeans c.1650–1100 BC)
      20- El nacimiento de Roma (MAA 283 Early Roman Armies)
      21- El ejército de la República (MAA 291 Republican Army 200-104 BC)
      22- Los celtas, amenaza sin fin (WAR 30 Celtic Warrior)
      23- Cartago contra Roma, choque de civilizaciones (ESS 16 The Punic Wars 264–146 BC)
      24- Cannas, Aníbal diezma las legiones (CAM 36 Cannae 216 BC)
      25- Auge de Julio César (ESS 43 Caesar’s Gallic Wars)
      26- Farsalia, César contra Pomeyo (CAM 174 Pharsalus 48 BC)
      27- Filipos, contra los asesinos de César (CAM 199 Philippi 42 BC)
      28- La muerte de la República (ESS 42 Caesar’s Civil War)
      29- César Augusto, el ejército del primer emperador
      30- La guardia pretoriana (ELI 50 The Praetorian Guard)
      31- Las legiones, guerreros imperiales
      32- Los gladiadores (WAR 39 Gladiators)
      33- Guerra en el mar (MAA Imperial Roman Naval Forces 31 BC-AD 500)
      34- Las murallas de Roma (FOR 17 The Walls of Rome)
      35- El inicio de la decadencia
      36- El muro de Adriano (FOR 2 Hadrian’s Wall AD 122–410)
      37- Los últimos soldados imperiales
      38- Guerreros germánicos, enemigos de Roma (WAR 17 Germanic Warrior AD 236-568)
      39- Los Hunos, azote de Dios (WAR 111 The Hun)
      40- Adrianópolis, los godos aniquilan el Imperio (CAM 84 Adrianople AD 378)

    55. Javi_LR dice:

      Coñe, APV, muchísimas gracias. Si se confirma, edito la entrada principal.

    56. Urogallo dice:

      Very Impresionante.

      Josep, si que había, pero eran tomos sueldos de una coleccion generalista: Los ejércitos griegos, el ejército persa, campañas de alejandro, Kadesh, la guardia pretoriana y Cannas.

      16- Grecia-frontera norte: el segundo frente (MAA 360 The Thracians 700 BC-AD 40). Coñe, que título más llamativo para esto.

    57. Uther dice:

      A mi me parece que se trata de una oportunidad magnífica para adquirir en español una colección que por su temática, variedad y calidad, difícilmente podríamos tener. Que quizá algunos podrían ser mejor, todo es mejorable, que algunos tomos nos puedan resultar un poco repetitivo, también, pero en genral , la opinión es que para los amantes de la historia en general y de Roma y Grecia, en particular, es una colección que nos dará buenas horas de satisfacción. Desde luego yo ya me he suscrito. Un saludo.

    58. APV dice:

      «16- Grecia-frontera norte: el segundo frente (MAA 360 The Thracians 700 BC-AD 40). Coñe, que título más llamativo para esto. »

      Es una suposición, es el único título que se acerca a esa área.

      Salvo que sea algún libro todavía no publicado por Osprey, como el de Imperial Roman Naval Forces que aún no salió.

    59. APV dice:

      Respecto a los 4 sobre los que dudo éstos podrían ser sus títulos:

      29 César Augusto, el ejército del primer emperador ¿WAR-71 Roman Legionary 58 BC- AD 69? ¿BTO 37 The Roman Army of the Principate 27 BC–AD 117?

      31 Las legiones, guerreros imperiales ¿WAR-72 Imperial Roman Legionary AD 161-284? ¿MAA 46 The Roman Army from Caesar to Trajan? ¿BTO 37 The Roman Army of the Principate 27 BC–AD 117? ¿ELI 155 Roman Battle Tactics 109BC-AD313?

      35 El inicio de la decadencia ¿ESS-21 Rome at War 293-696 AD? ¿WAR-72 Imperial Roman Legionary AD 161-284? ¿MAA-93 The Roman Army from Hadrian to Constantine?

      37 Los últimos soldados imperiales ¿WAR-9 Late Roman Infantryman 236-565 AD? ¿MAA 247 Romano-Byzantine Armies 4th–9th Centuries?

    60. Urogallo dice:

      Apuntando criticas posibles, en la línea de Thersites. Me hace gracia cuando al tratar del tema de la falange macedónica de Caracalla Osprey hace 3 reconstrucciones posibles, las 3 con fuentes epigráficas, lo que revela hasta que punto resulta dificil hacer coincidir las fuentes clásicas.

      Y abundando en esto, quiero ser cruel: En Roman Military Clothing II, aparece Caracalla…¡Con pelo!. ( Recordemos que según Herodiano le costó encontrarse un mechón que cortar en Troya).

    61. Akawi dice:

      Gracias al apoyo de Germánico, los comentarios de APV, Uther, Thersites y de Urogallo, me he suscrito a la colección, que debe ser buena para aprender cosillas que no vienen en novelas concretas y ampliar mis cortos conocimientos.
      Me imagino que habrá libros mejores que otros, suele ocurrir en este tipo de edicciones, pero estoy segura de que no me arrepentire.
      Abrazos a todos y gracias por el empujón.

    62. Urogallo dice:

      Je, je… Pues no te ha costado mucho, ¿eh?

    63. Akawi dice:

      Es que soy débil y me dejo convencer con rapidez.

    64. Trajano dice:

      Perdonad la intromision, pero necesito saber de buena mano si es solo por suscripcion o van a salir a la venta en quioskos.
      Gracias.

    65. farsalia dice:

      [Javi dixit]: «Farsalia, ¿40 o 64 páginas a color no merecen 9,95€? Uf, si no lo merecen, no me extraña que en España, cada vez más, se publiquen tan sólo novedades editoriales y obras con gancho comercial. Otra cosa distinta es que, por contenido, a alguien no le interesen.»

      Vistos los contenidos de la edición inglesa, que tengo, me parece caro, la verdad. Y teniendo multitud de ensayos, que posiblemente no tengan tanta imagen y diagrama pero sí más desarrollo, más aún…

    66. Urogallo dice:

      Poco desarrollo, además, más vale una imagen que mil palabras.

    67. Akawi dice:

      Trajano, al parecer van a salir en los kioscos a partir del 15 de febrero próximo.
      Saludos

    68. Javi_LR dice:

      Farsalia, eso es subjetivo y es a lo que iba. A ti te parece caro porque no crees que te merezca la pena, no porque objetivamente sea caro. Y me parece bien. No obstante, si únicamente tienen las láminas interiores a color, como dice Thersites, la cosa se abarta.

      Salud.

    69. Urogallo dice:

      Por no hablar de que las obras que menciona Farsalia son una suma de 20 páginas de bibliografía, y una de texto. Siempre está bien tener un libro donde alguien se empeña en transmitir conocimiento, y no en presumir de todos los libros que ha leído.

      Y esto, insisto, a pesar de olvidar que Caracalla era calvo ( y bajito ).

    70. jerufa dice:

      Pedí información sobre los antecedentes de Osprey hace tiempo y…nada de nada. ¿Algún alma caricativa?, Germánico, Urogallo, quizás…

    71. Licurgo dice:

      Creo recordar que preguntabas si a través del texto uno determinaba quien ganaba y por qué:
      El desarrollo es correcto, y en algunos casos innovador (ahora pienso, por ejemplo, en el monográfico sobre Qadesh). Los antecedentes, las estrategias y los ejércitos enfrentados presentan un buen marco. Las conclusiones dependen del autor principalmente.
      No es la panacea universal, pero sirven para los que no somos expertos en la materia.
      Espero que con esto, te puedas hacer una idea.
      Saludos.

    72. Urogallo dice:

      Mira que te lo hemos dicho:

      1- Es la de toda la vida.
      2- Sí, es la que se editó en castellano hace años, así que tendrías que intentar conseguirte alguno para ver que nivel tiene.
      3- Sí, tan buena es.

    73. cavilius dice:

      Sobre el asunto de si es o no una colección cara, de si vale la pena o no pagar los 10 euros que vale cada libro, creo que sin duda es una colección cara, pero no por las razones que dice farsalia sino porque todo el mercado editorial en general lo es. Pedir 20, 25, 30, incluso 50 euros por un libro me parece una barbaridad, la cultura no debería tasarse con unas cotas tan altas; yo creo que un precio «tope» para un libro debería ser unos 20 euros. Evidentemente, los precios de los libros son altos porque, imagino, todo el proceso de edición de los mismos es caro.

      Por lo tanto, y puesto que los precios de los libros son los que son, y comparando con lo que se ve por ahí, sinceramente creo que pagar 10 euros por un libro de Osprey en castellano es una ganga.

      Opino, como dicen algunos.

    74. Javi_LR dice:

      Pues sí, todo es caro, pero si el tope para ciertos libros fuese de 20 euros nos quedaríamos sin mucha lectura. Por ejemplo, jamás podríamos haber tenido ni siquiera la ocasión de comprar «Armas…» de Quesada. A no ser que este libro hubiese sido en B/N, a la mitad de tamaño y en tapa blanda.

      La cultura, Cavi, jamás ha estado tan al alcance y jamás ha sido tan poco exclusivista, sobre todo la literaria. Si la queremos aún más barata, que la subencionen de alguna manera, porque los costes son los que son, tanto de producción como de distribución (por no contar autores, administración, diseño, traductores…). Aunque luego nos quejaremos de impuestos y de falta de libertad creativa.

    75. farsalia dice:

      «Farsalia, eso es subjetivo y es a lo que iba. A ti te parece caro porque no crees que te merezca la pena, no porque objetivamente sea caro. Y me parece bien. No obstante, si únicamente tienen las láminas interiores a color, como dice Thersites, la cosa se abarta.»

      No dije que no merezca la pena, sino que me parece cara. Un buen ensayo de 300 páginas sale en proporción mucho más barato y te quedas con mejores sensaciones. Luego están los intereses de cada uno, claro está; pero los conocimientos de libros como los de Osprey, especializados hasta la saciedad, aportan muchos detalles, pero poca chicha. Tengo muchos ejemplares de Osprey, tanto en castellano como en inglés, y me gustan como lo que son, aunque ni de lejos compiten con lo que una buena monografía, con muchas o pocas imágenes, con mucho poco color, ofrece.

      No encuentro una ganga pagar 50 € por 400 páginas sobre la Guerra del Peloponeso o las Guerras Médicas, la verdad… habiendo tan buen ensayo (y no exclusivamente traducido) por ahí.

    76. Urogallo dice:

      El problema es que esos «buenos ensayos» son escasos, y no tienen un aporte gráfico valido.

      Eso suponiendo que haya muchos, que tampoco.

    77. cavilius dice:

      Bueno, farsalia, quien dice ganga dice bicoca, ocasión, chollo, momio… Y quien dice «opino» dice «onogal», «osauce», «olivo» (he aquí un claro ejemplo de «o» elíptica por redundancia oleaginosa)…

      Que no sé por qué, pero la palabra «ganga» me recuerda a Pedro Almodóvar cuando hacía duo cantando con aquel amigo suyo, cómo se llamaba…

      En fin, saludos.

    78. Urogallo dice:

      Soy de Teherán, soy de teherán….

      Mac Namara.

    79. lucano dice:

      Hola a todos

      muchas gracias APV por la investigación de los títulos originales.

      La verdad es que resulta un esfuerzo soltar 400 eurazos por esta colección (aunque sea a lo largo de un año), pero viendo lo que te llevas yo creo que merece la pena. No se trata sólo de comparar con otras obras especializadas sobre el tema, es que es un salto cualitativo tremendo, a la vista de lo que se publica por aquí de historia antigua, que nos saquen esta colección para vender en el kiosko en España- esto es, dirigido al público en general que pueda estar interesado, y no sólo a los más aficionados al tema.

      Esto me hace pensar que la colección de la segunda guerra les ha funcionado muy bien, y espero que ésta les vaya igual y sigan por esta línea, a ser posible corrigiendo los defectos (de traducción, etc) de la otra.

      Vamos, que yo caigo.

      Un saludo a todos

    80. Urogallo dice:

      Confiemos, es la 5ª colección Osprey que sacan…pero en un periodo de 15 años ( sin contar las láminas en las colecciones de muñequitos).

    81. Javi_LR dice:

      Ah, que hablamos del precio del contenido, no del continente, Farsalia. O del número de páginas, estén presas en cartón o piel, pesen 80 o 100, sean en B/N o en rojigualda, vayan cosidas o fresadas. Haber empezado por ahí, pues por ahí no hay discursión que valga.

    82. Urogallo dice:

      1- De Maratón a Platea (ESS 36 The Greek and Persian Wars 499–386 BC)

      Confirmado, este es el de Essential Stories, que son bastante flojillos.

      5- Persia, la gran amenaza (ELI 42 The Persian Army 560-330 BC)

      Y este es re-editado de la colección de Ejércitos y Batallas. Me parece un poco triste, cuando hay pocos libros de este tipo en castellano y los duplican.

    83. Satrapa1 dice:

      Saludos

      Yo me he suscrito. Aunque solo sea porque la relación calidad, precio y temática son adecuadas. También hay algo de sentimental en ello. Los archifamosos Osprey de toda la vida están por fin a nuestro alcance y en, espero, riguroso castellano.
      Dicho esto, sin duda tienen muchas carencias. Mucho más para los que estamos ya metidos en harina. La experiencia que tengo con ellos cuando he querido utilizarlos como fuente siquiera terciaria no es del todo positiva, os daría una larga lista de errores de toda índole que he ido encontrando, hasta que, actualmente, he renunciado simplemente a tenerlos en cuenta: ya no me fío. Tampoco hay que engañarse, hemos estado siempre erróneamente hipnotizados por todo lo que venga de manos de los ingleses.

      En definitiva, pese a que me quejare siempre de ellos, los he comprado porque pese a todo son globalmente entretenidos y por supuesto muy bien planteados e ilustrados. Algún que otro autor de sus textos es realmente bueno y de Mc Bride y compañía para que vamos a hablar. Además, que historiador patrio va a contar nada sobre algún tema que no sea específicamente hispano. Hay que morir al palo.

    84. Urogallo dice:

      Pués creo que ese es el quid de la cuestión. No estamos hablándo de una colección que vaya a enseñarle nada a un profesional, es una obra para que los aficionados tengamos una fuente muy ilustrada y que exponga, sin profundizar extraordinariamente, el estado de la cuestión.

    85. Thersites dice:

      «Además, que historiador patrio va a contar nada sobre algún tema que no sea específicamente hispano». ¿!!!!?

    86. Urogallo dice:

      Mejorando lo presente.

    87. Thersites dice:

      Sugerir -con lo que ello implica de cortedad de miras y cierto catetismo provinciano- que no hay historiadores españoles que traten temas ajenos a la Península sólo puede entenderse desde el desconocimiento (en una persona que afirma ‘estar metida en harina’) o desde la mala fe. Así, a bote pronto, pienso en Adolfo Domínguez Monedero, especialista en talla mundial sobre colonización griega (especialmente en Sicilia), sobre Solón y otros muchos temas; en Jose Pascual González (con importantes trabajos sobre beocia); en Domingo Plácido (Atenas clásica); en César Fornis (ESparta, ver el hilo sobre ‘Armas de Grecia y Roma’… Todos ellos reconocidísimos en el extranjero. Y a eso podemos añadir figuras mundiales como Rodríguez Adrados -tan historiador como filólogo-, Alberto Bernabé (especialista mundial en temas micénicos).
      Y si nos ceñimos a temas militartes, pues aparte de algunos de los mentados como Bernabé, Domínguez Monedero, Fornís), Martínez Pinna (orígenes del ejército romano) y otros.
      Todo ello sin tener en cuenta a una hornada de jóvenes investigadores que trabajan por ejemplo sorbe ejército macedonio (Alejandro Noguera, Jorje Juan Moreno)… gente toda ella a la que me he encontrado en congresos en sitios tan variopintos como Torún (Polonia), Podsreda (Eslovenia), aparte de Atenas, Roma, Paris, Londres, Glasgow…

      En fin, para qué seguir.

      Sólo en una cosa acierta parcialmente Satrapa1: en la ausencia de trabajos de DIVULGACION atractivos en castellano publicados por autores españoles. Eso es cierto, pero por un lado se está corrigiendo ya a marchas forzadas. Y sus razones no etán tanto en la falta de especialistas ‘patrios’ como dice Sátrapa1, sino en el catetismo de muchos editores españoles (lo de fuera ha de ser mejor) y también de alguos lectores que ven en un nombre anglosajón garantía de calidad, a menudo incierta.

      En fin, siento que esta haya sido mi primera aportación discrepante, y seriamente ademñás, en Hislibris, pero las cosas hay que dejarlas claras, poirque las descalificaciones fáciles son muy sencillas.

    88. juanrio dice:

      Quizá lo que falta en España es una editorial Osprey. Posiblemente los historiadores que nombras, y muchos más, tendrían un sitio donde publicar su obras y que esta fuera divulgada mayoritariamente.

      En cuanto a lo de juzgar cara o barata la colección….es un debate que podremos mantener durante meses, los que dure la colección, y no nos poderemos poner de acuerdo. A mí me parece cara la electricidad, pero a las eléctricas les parece que nos cobran poco…

    89. cavilius dice:

      «1- De Maratón a Platea (ESS 36 The Greek and Persian Wars 499–386 BC)

      Confirmado, este es el de Essential Stories, que son bastante flojillos.

      5- Persia, la gran amenaza (ELI 42 The Persian Army 560-330 BC)

      Y este es re-editado de la colección de Ejércitos y Batallas. Me parece un poco triste, cuando hay pocos libros de este tipo en castellano y los duplican.

      »

      Urogallo, ¿qué quiere decir «confirmado»? ¿Has llamado a RBA?

      En cuanto a las palabras de Satrapa1, creo que acierta en todas ellas menos precisamente en aquellas que le rechinan a Thersites. Por cierto, aprovecho para felicitarle por su estupenda página web, y lamentar que no pudiera seguir con aquella revista de historia antigua y medieval que hacía en formato pdf.

      A eso iba yo, Javi: si el coste del proceso de edición es el que es, es obvio que el precio del libro ha de ser acorde con ello. Pero ¿por qué diablos ese coste de edición es el que es?

      Saludos.

      Saludos.

    90. farsalia dice:

      «El problema es que esos “buenos ensayos” son escasos, y no tienen un aporte gráfico valido.

      Eso suponiendo que haya muchos, que tampoco. »

      Si te limitas sólo a lo traducido…

    91. satrapa1 dice:

      Thersites, te reto que me des un solo nombre de un autor que haya escrito cualquier cosa, y digo cualquier cosa, sobre Bizancio hasta el año 1000, sobre los partos, sobre los sasanidas, sobre el mundo musulmán, da igual omeyas, abbasidas, fatimíes o ayyubidas; sobre las invasiones del siglo V/IX: ávaros, hunos, eslavos, pueblos de las estepas como sarmatas, cazaros etc. Dame uno solo que haya escrito sobre el ejército romano del alto o bajo imperio y que pueda encontrar en la mejor librería que conozco; sobre el Limes, sobre las provincias o fronteras orientales u occidentales del Imperio Romano, sobre la flota cartaginesa, las Guerras Médicas, sobre Pirro del Epiro, o sobre Amílcar Barca, o sobre Aníbal simplemente. Dame un buen libro que un aficionado pueda comprar sobre la II Guerra Púnica, sobre las Guerras Civiles….Una buena monografía sobre el Principado, sobre Augusto, sobre la Caída del Imperio Romano, sobre los diacodos … Dame uno solo sobre Asiría, Urartu los Hititas etc. Algo que no provenga de los estrechos círculos en los que se mueven las publicaciones universitarias.
      El otro día buscaba algo, cualquier cosa, sobre los merovingios y, torpe de mi, sobre los lombardos y sajones entre los siglos VI/VIII. Me podrías recordar un solo libro sobre los sajones, anglos y jutos y la conquista y colonización de Britania? Y no hablare ni de China ni de la India. Ni me adentrare en la Edad Media en occidente.

      Claro que hay especialistas, a dios gracias puedo comprar casi todo lo que se publica. Pascual González es magnífico, de lo mejorcito sin ninguna duda y del que compro todo lo que se anima a escribir; esta Pinna Polo, y para que hablar de Amela Valverde, Menéndez Arguín, Rodríguez González o Sáez Abad por ejemplo.
      Por supuesto que hay excelentes profesionales mucho mejores que la mayor parte de los que escriben para Osprey, pero son muy pocos, tocan escasos temas y prácticamente ninguno escribe para los aficionados. A mi uno de estos autores me dijo, personalmente, que no le gustaba la idea esa de los mapitas llenos de colorines…

      No me cabe duda de que poco a poco se ira ganando terreno, pero no se si lo verán mis ojos…

      Mientras tanto, como no creo que nadie dude, Osprey se come al mercado hispano con patatas.

    92. Clodoveo11 dice:

      Creo que, a la vista de la discrepancia de opiniones, esperaré a que salga al quiosco el primer número y le echaré un vistazo. Opino un poco como Farsalia: veo complicado que un BUEN ensayo de 400 páginas sea superable por los Osprey hiperilustrados, pero esperaré a echarles el ojo. Desde luego, no me expongo a suscribirme a ciegas: 400 euros, en estos tiempos de yuyu, hay que invertirlos a caballo ganador, y este está muy dudoso en las apuestas. El quid del asunto, y vuelvo a lo mismo, es la calidad de información militar, logística y de desarrollo de batallas que contenga. Porque igual con los ensayos de Goldsworthy y Quesada, y gastándo la décima parte, te haces más idea, digo yo.

      En fin, un lío. Saludos.

    93. Uther dice:

      Toda esta discusión no hace sino confirmar que la desición que tomé de suscribirme fue buena. Veamos, para los mas avezados en la Histora, incluso para algún que otro especialista en la materia, la colección es buena aunque mejorable, sobre todo en algunos, no todos, volumenes por su autor, y por falta de bibliografía. En cambio todos alaban la amenidad de la exposición, centrada sobre todo en una buena edición.
      Pues para mi, mero aficionado a la historia, todo eso no es que me valga, sino que ardo en deseos de que llegue ya mi primer número. Hablamos de una colección que se vende en Kioscos, es decir dirigida al gran público, sobre un tema tan concreto como la historia antigua de Grecia y Roma y que hasta ahora nunca se había publicado de esta forma en Castellano.
      Y sobre si es caro o no, eso ya es cuestión de cada uno;y mi opinión es que «objetivamente» no es cara. Un saludo.

    94. cavilius dice:

      Es respetable lo que dices, Clodoveo11; pero sigo pensando, como otros por aquí, que el quid de la cuestión no es averiguar si un buen ensayo supera a Osprey o no.

      Saludos.

    95. Thersites dice:

      Satrapa1,
      Deberías reconocer llanamente que has escrito de manera irreflexiva una generalización errónea, literalmente: “Además, que historiador patrio va a contar nada sobre algún tema que no sea específicamente hispano”, y aceptar que eso no es cierto.

      A vuelapluma te he proporcionado no uno, sino una decena de nombres de especialistas de talla mundial desde la Edad del Bronce a Roma, y podría seguir añadiendo).

      En vista de eso, cambias de registro, y seleccionas cuidadosamente otra serie de temas. Prueba de que tu primera generalziación era injusta.

      Ahora, así también a vuelapluma: sobre la armada cartaginesa, trabajos excelentes de Rafael Rebolo.
      Sobre un autor que haya escrito sobre ejército romano, yo mismo, o Roldán Hervás.
      Sobre Aníbal (Barceló, en Alianza Editorial, una editorial casi desconocida…).
      Sobre musulmanes, pues por ejemplo Alberto Canto.
      Y así sucesivamente. Ya te he proporcionado unos quince nombres.

      Luego la expresión ‘qué historiador patrio va a contar nada….’ era exagerada, caricaturesca e injusta.
      Cierto que no encontrarás especialistas hispanos sobre jutos o mongoles… como tampoco daneses o rusos o incluso ingleses sobre tartesios.

      Pero en fin… no voy a dedicar más tiempo al tema. Creo que las dos visiones quedan ya claras.

      Y con eso cierro el tema por mi parte, que estoy terminando un libro que toca temas desde el antiguo Egipto (arsenales) hasta Bizancio (fuego griego), pasando por las capitulares carolingias (prohibición de exportación de armas) y los germanos (el comitatus). 

      Con Dios

    96. farsalia dice:

      «sigo pensando, como otros por aquí, que el quid de la cuestión no es averiguar si un buen ensayo supera a Osprey o no. »

      No es una pregunta planteada, pero ya que estamos: sí, ámpliamente. Aunque, ya saben, para opiniones…

    97. Clodoveo11 dice:

      Es que el meollo, Cavilius, (y hablo a mi entender y a título absolutamente personal, por supuesto) está en la información, en los «bits» por página y volumen que ofrece Osprey o el ensayo. Es decir, y por concretar: tomemos la batalla de las Termópilas, o de Cannas, o de Farsalia (la batalla…). ¿Cómo me entero mejor del desarrollo, tropas y armamento implicado, movimientos tácticos, etc? ¿Con el «Cannae» de Golsworthy o con el Osprey relativo? ¿O con ninguno de los dos?

      Pero bueno, como dice Farsalia (el contertulio), es cuestión de opiniones. Veremos el primer volumen para un juicio más fundado.

    98. Urogallo dice:

      Mucho más fácil APV. He consultado la propaganda de la serie y he buscado las obras de los autores. O son esas, o ninguna. Además el ilustrador de «El ejército persa» es inconfundible.

      Y por cierto, me disculpo ante Farsalia, y yo que creía que todos estabamos comentando la novedad de tener los Osprey en castellano…Por que la novedad de tenerlos, sin más, ya se comentó en otras ocasiones. Y más que comentarla, ya que yo mismo tengo la mayoría. ¡ Y en inglés!. Y aún en inglés siguen siendo superiores a la mayor parte de lo disponible en ese idioma.

      Juanrio, en España Almena ha tratado de hacer algo parecido a los Osprey. Son más caros, y muy irregulares. Personalmente creo que han acertado de lleno con algunos títulos especialmente buenos ( el de las guerras púnicas por ejemplo) pero que se han equivocado con algunos títulos especialmente flojos.

    99. Germánico dice:

      De lo que yo he visto, que no es todo ni mucho menos, la media es bastante bajita, pero bueno, es un esfuerzo editorial que debe ser bienvenido, en mi humilde, pues al menos llena un vacío editorial español. Y que la media sea baja, no quiere decir que no saquen o hayan sacado cosas que valgan la pena.

    100. Richar dice:

      Saludos a todos,

      mi opinión de mero aficionado va muy en línea con la de Uther y sinceramente creo que todos deberíamos estar contentos de que salgan colecciones con este grado de especialización en los quioscos.

      Eso es una buena señal de que la Historia está de moda y que hay público suficiente que tenga interés. Y eso es bueno para el género histórico en general, porque al fin y al cabo son las editoriales las que deciden si editan o traducen, y si una temática está de moda y vende, seguro que eso da más oportunidades para que se amplíe la oferta de títulos y autores.

      Otra cosa es la opinión de cada uno sobre el precio o el contenido, discutible en todos los casos, claro está, pero creo que el hecho en sí de poder discutir sobre estos puntos es bueno, ya que nos centra en cómo mejorar el contenido de una colección, en lugar de lamentar que no lleguen a nuestro país.

      Pensad que hace igual 5 años, en los quioscos teníamos colecciones de novela histórica, luego de clásicos de Grecia y Roma, y ahora algo tan «friki» como la coelcción aquí mencionada. Para mi, sinceramente, es un gran paso.

      Un saludo,
      Richar.

    101. Germánico dice:

      Hay que reconocer que los libros de Historia están viviendo, desde hace unos cinco o seis años, un auténtico «boom». Hasta entonces, podías mantenerte al día en las publicaciones sin demasiados agobios económicos o de tiempo. Hoy día es, afortunadamente, imposible; por primera vez, estoy renunciando a comprar algunos libros por los que siento interés, y ello debido a la cantidad de acumulados sin leer que tengo.

    102. juanrio dice:

      Tienes razón, Urogallo, si encima tengo uno de ellos. Se agradece el esfuerzo, aunque sólo he hojeado alguno, pero desde luego la calidad de la edición y de las ilustraciones es baja. No se como serán estos, que compraré, pero desde luego los de la II guerra mundial me parecieron bastante buenos, salvo la ilustración de algunos que podría calificar de infantil. Ya veremos el mes próximo.

    103. farsalia dice:

      Hombre, Urogallo, de disculparse nada, que sólo estamos debatiendo… ;)

    104. APV dice:

      «Mucho más fácil APV. He consultado la propaganda de la serie y he buscado las obras de los autores. O son esas, o ninguna. Además el ilustrador de “El ejército persa” es inconfundible.»
      Yo no había dudado.

      Precisamente en la página de RBA los 5 primeros se muestran y se ve el nombre del autor con lo que es fácil determinar cuál es el original.

      Respecto a Almena algunos títulos son interesantes, sobre temas no muy divulgados, si bien otros por el contrario adolecen de enorme falta de rigor en su elaboración.

    105. Urogallo dice:

      Yo creo que el problema con Almena es, precisamente, que había ( hay ) un mercado para este tipo de formatos ( breves, muy ilustrados, sobre aspectos muy concretos de la historía) y lo ha aprovechado, a pesar de no tener suficientes escritores de calidad para confeccionar los volumenes.

      En mi opinión eso ha sido un error, porque yo mismo estaba haciendo la colección…Y al 5º volumen de «relleno» me dije: «La 5ª y no más, San Nicolás».

      Acabo de ojear de nuevo el de «Filipos: La derrota de la República», y es, queridos, Imprescindible.

    106. cavilius dice:

      “sigo pensando, como otros por aquí, que el quid de la cuestión no es averiguar si un buen ensayo supera a Osprey o no. ”

      No es una pregunta planteada, pero ya que estamos: sí, ámpliamente. Aunque, ya saben, para opiniones…

      Por supuesto, farsalia; pero, como digo, creo que no es ese el planteamiento que ha de tener uno en la cabeza para decidir si compra o no compra la colección.

    107. farsalia dice:

      Hombre, si te vas a gastar 10 € por volumen, y son 40 volúmenes, piensas en muchos factores. Y uno de ellos es lo que se te ofrece por esa cantidad: ¿sale a cuenta esta colección? ¿Vale los 10 € por volumen? Muchos pensaréis que sí, y a por ella iréis. Yo pienso que depende, y en este caso casi que no: hay multitud de ensayos, en castellano, inglés o francés, que me ofrece lo mismo o casi mejor. No soy un fan absoluto de la historia militar, eso creo que ya lo sabéis, y algo tan especializado y que tiende tanto al detalle no me motiva tanto como a algunos de vosotros. Visto el plan de la obra, encuentro en muchos ensayos lo que se ofrece en ella. Al final todo se queda en las opiniones y percepciones, y en lo que uno espera de esta obra. Lo que yo espero de esta obra (y de otras colecciones similares de Osprey que tengo) no me motiva el gasto, que lo destino a otras cosas.

      Podríamos estar ‘ad nasueam’ hablando de la obra, de lo bueno y lo malo, de lo que significa para unos y otros, de lo que cada cual espera, pero en definitiva…

    108. farsalia dice:

      ‘Ad nauseam’, Farsalia, ‘ad nauseam’…

    109. cavilius dice:

      «… pero en definitiva…» … todo es cuestión de opiniones. Muy cierto, farsalia.

      Y el caso es que a mí me pasa lo que a Germánico, que la enorme oferta de libros sobre temas que me interesan sobrepasa el tiempo que les puedo dedicar, por no hablar del dinero que supondría comprarlos todos. Así que hay que escoger y afinar el tiro. Y en este caso, escojo Osprey.

    110. Akawi dice:

      Farsalia dichoso tú que tienes la opción de tener y leer los libros en ingés o francés, pero ten en cuenta que una inmensa mayoría de los españolitos de a pie, por desgracia, no alcazamos tu docta cultura y nos tenemos que apañar con lo que se edita en castellano.

      Por otro lado también hay mucha gente inculta, y me incluyo, que no tenemos ni remota idea de batallas concretas, a malas penas relatadas en alguna novela, por esto una colección de esta envergadura que te amplie conocimientos sobre Grecia y Roma, sea o no, mejor que la inglesa, para mi es inprescindible.
      En mi humilde opinión y sin ánimo de molestar a nadie.
      Un abrazo.

    111. farsalia dice:

      No, mujer, si eso ya se sobrentiende. Me preguntan por qué me parece la colección x cosa, pues respondo con esos argumentos.

    112. cavilius dice:

      Acaba de llegarme la revista de Historia National Geographic, que incluye una página en la que anuncian esta colección; en ella aparece la portada del primer número, Las guerras médicas I.- De Maratón a Platea, y los autores son Nick Fields y Sean O’Brogain (ilustrador). ¿Alguien puede confirmar si coincide con el que decíais más arriba, ESS 36 The Greek and Persian Wars 499–386 BC? Porque yo tengo pdficado The Greek and Persian Wars 500-323 BC de la colección Men-at-arms Series núm. 69, y con este no coinciden, no…

    113. Trajano dice:

      Akawi muchas gracias por tu informacion, perdona la tardanza en contestarte pero acabo de leerlo, me has despejado una duda bastante importante, puesto que no soy muy partidario partidario de suscribirme.

    114. APV dice:

      Pues no sé cavilius pero en la página de RBA aparece como autor del primer libro a Philip de Souza y ese coincide con el de ESS 36.

      http://www.rbacoleccionables.com/ospreygreciayroma/proximas-entregas/

    115. cavilius dice:

      Tampoco coincide la imagen de la portada. Sospechoso, muy sospechoso…

      Si tenéis la oportunidad de ojear la revista HNG núm. 62, pág. 15, lo comprobaréis.

    116. Uther dice:

      Cavilius, en cuanto me llegue la revista me pongo a ello.

    117. Julián dice:

      Aunque sé que con el tiempo me pesará, finalmente he decidido no comprarla, como comentaba Germánico, creo que la selección de libros no es todo lo buena que podía haber sido, han incluido títulos de la serie Essential Histories, de la que he visto alguno en inglés y me parecen flojos, y se han dejado fuera algunos buenos títulos como los de los enemigos de Roma, tácticas, etc., insistiendo en temas más conocidos, que lógicamente venden más, a casi todo el mundo le llama más la atención un gladiador que un catafracto parto.

      Otro posible problema que le veo a la colección es que habrá cosas que se repetirán en los distintos títulos, algo normal si tenemos en cuenta que aunque aquí los libros se ofrecen como colección y en realidad se trata de monografías.

      Otro pero que le veo, aunque éste es personal, es que una colección de este tipo «hipoteca» mi presupuesto para libros durante bastante tiempo, 400 euros me dan para liquidar de sobra mi lista de títulos pendientes de adquirir. Como comentabais, la oferta de libros de historia ha crecido mucho y llega el momento de tener que seleccionar las compras, yo de momento me decanto por comprarme todo lo que tengo «atrasado», hoy mismo he pedido «El ejército romano» de Goldsworthy.

      Un saludo y perdonad el rollazo.

      P.D. ¿Por qué ninguna editorial edita los Osprey en español, pero no en forma de colección, sino como monografías?

    118. Germánico dice:

      Buena pregunta.

    119. varo140 dice:

      Bueno,se puede solicitar de forma gratuita el 1º numero
      https://secure.rba.es/cupones/ssl/osprey_5000_2009.jsp?env=es&origen=HNURLR1

    120. Ascanio dice:

      Pero sólo para los 1000 primeros. Y además te piden el DNI. A eso me niego. Das todos tus datos y ya los tienen para darte la tabarra telefónicamente a la hora de la siesta, y para colmo no te mandan el libro porque has quedado fuera del cupo. Venga ya.

    121. Julián dice:

      Yo he decidido no comprar ni el primero, no vaya a ser que acaben por convencerme.

    122. Toronaga dice:

      400 €, demasiado, me quedaria casí sin nada para la compra de otros libros, como novelas, revistas, de historia, de informática, etc, no doy hecho todo.

    123. Clodoveo11 dice:

      «Yo he decidido no comprar ni el primero, no vaya a ser que acaben por convencerme»

      Je, je, je, muy bueno. No veáis la cantidad de veces que me autoimpongo no pasar por la librería para no caer en la tentación. Y joder, es que publican tanto libro…

    124. Ascanio dice:

      …y algunos tan malos…

    125. Germánico dice:

      … otros tan buenos…

    126. Clodoveo11 dice:

      Hombre, al haber más oferta que hace 10 años (en historia) es lógico que haya igualmente creciente proporción de buenos. Y además ahora hay más información y menos riesgos de cargarse con chascos como pasaba antes, que metías la pata a tutiplén. Pero hay que contenerse, porque la cartera se puede quedar temblando. Además, no existe la proporción de libros de bolsillo en ensayo que había hace años: Crítica o Ariel te la sueltan en edición de lujazo y a joderse.

    127. historicus dice:

      Hola amigos. Esta nueva iniciativa de publicar Ospreys en español es bien recibida por mi parte. La única pega que le pongo es la misma que ya se ha citado de que la selección me parece un poco coja.
      Muchos de los seleccionados se pueden descargar por e-mule, en su versión inglesa claro…uy!! perdón no creo que sea muy legal comentarlo. Bueno, en realidad ocurre lo mismo con la colección Osprey-II G. M. en español: faltan títulos muy interesantes, como muchos del teatro Pacífico…
      De todas maneras hay que apoyar estas colecciones si queremos llegar a lo que sería ideal: Que podamos tener traducción de la colección completa o al menos una selección variada como en su día ofreció Del Prado.
      Perdón por el rollo.
      SAludos a todos.

    128. Vorimir dice:

      Yo voy a tener que esperar hasta marzo para ver si me la pillo o no. Si hay suerte caerá.

    129. Akawi dice:

      HISTORICUS DICE:
      De todas maneras hay que apoyar estas colecciones si queremos llegar a lo que sería ideal: Que podamos tener traducción de la colección completa o al menos una selección variada como en su día ofreció Del Prado

      Aquí el amigo Historicus tiene razón, si no compramos esas colecciones, terminaran por no sacar ninguna en buenas condiciones en castellano, pensaran que no nos interesan. ¡En fin! Algo es algo.
      Un saludo

    130. historicus dice:

      Yo personalmente tengo varios números en inglés y merecen mucho la pena. Especialmente los de las series Campaign, Elite, Fortress, Warrior y Men at arms. Las ilustraciones son magníficas, sin duda lo mejor de la colección y los textos son muy buenos también. Me consta que muchos historiadores especialistas las consultan. Yo lo soy y lo hago.

    131. juanrio dice:

      Si no me equivoco está a punto de salir ¿no? Habrá que visitar el quiosco y hacerse con el primer libro. Una ruina esto de la lectura, eso sí tan gustosa.

    132. Simplicio dice:

      Yo acabo de pedir el primer número de manera gratuita en la siguiente dirección: http://www.rbacoleccionables.com/osprey. Enseguida me han respondido a través de mi correo electrónico y me han dicho que me lo enviarían en el plazo de cuatro semanas.

      Un saludo.

    133. Thersites dice:

      Acabo de recibir el ejemplar gratuito de RBS: el de De Souza sobre las GUerras Médicas. Bien presentado, buen papel, bien impreso, encuadernación en pasta dura. Hasta aquí bien.

      A Philip le conozco. Es de la nueva generación de historiadores británicos (sus trabajos sobre piratería son de cita obligada para el tema), y es muy sólido. Buen punto de partida.

      PERO Lo que siempre me temo. Annque la traducción en un primer vistazo parece correcta, tengo UN PROBLEMA SERIO.
      Mi edición inglesa del libro forma parte de un tomo que se llama ‘The Greeks at War’, que incluye tres de los libros que aquí se venderán por separado. Entiendo que el texto inglés es el mismo que se ha empleado para la traducción.
      Pues si es así, ya empezamos como siempre. Por ejemplo, en pág. 71 de la edición española, los pies que explican los dos planos de la batalla de Platea no dicen lo que dice la edición inglesa. COmo el cuerpo es mayor y en negrita, no les cabía, así que la traducción elimina frases enteras del original (por ejemplo la primera frase completa de la Segunda Fase de la batalla; parte de la primera frase de la Fase I, alusiva a la fuente…). No altera el sentido del texto original, pero lo mutila y limita.

      No es más que un vistazo preliminar, y puede que haya pillado la única faena, y que en lo demás la versión vierta impecablemente el original… pero ya lo dudo. Son años de experiencia en estas cosas. Por ejemplo, en p. 83 se habla de Democedes, y el traductor elimina por su cuenta el patronímino que viene en el original (Democedes hijo de…); elimina una referencia de Herodoto… y así sucesivamente.

      Una de dos, o mi versión inglesa del texto no es la que ha empleado el traductor, o para ceñirse a un numero de páginas éste ha cortado lo que le ha parecido conveniente…

    134. Akawi dice:

      Thersites, pues si ésto va a ir así. ¡Menuda faena!

      Tendré que constartar con los que tienen la colección en inglés y tomar apuntes. Con lo qué cuesta, ya se podían esmerar, ya.
      Por cierto, gracias.

    135. Germánico dice:

      Traduttore, tradittore…

    136. historicus dice:

      Un fallo grave de la traducción. Lástima que no cunda el ejemplo de otras editoriales que acuden a expertos incluso por Internet, como fue el caso de la obra: «A la carga» de Digby Smith, centrada en las guerras napoleónicas y que contó con asesoramiento experto desde una web especializada en el tema. Así es que no puede haber duda ninguna y el libro quedó impecable.

    137. Thersites dice:

      Cierto. Aunque en el caso de ‘A la carga’ (un libro mediocre en todo caso) se evitaron posibles errores de traducción. Aquí lo que hay parece correcto, lo que ocurre es que no se traduce todo lo que aparece en el original, se omiten cosas que se consideran menos relevantes… pero que a lo mejor no lo son. Y en todo caso eso no es forma de traducir.

    138. Germánico dice:

      Esa web que citáis el El Gran Capitán. Recientemente, otro traductor ha hecho lo mismo.

    139. historicus dice:

      Es que lo que ocurre en esos casos es que los que más o menos podemos leer en inglés nos vamos directamente a la versión original y es una pena por lo que dejé dicho antes de que así no vamos a conseguir que editen más en español. De todas maneras no me voy a quejar porque a mis añitos, que son 37, he conocido lo que se editaba cuando yo era más joven y ni punto de comparación con todo lo que sale ahora.

    140. Koenig dice:

      Buenos días.

      Releo los últimos comentarios y hay un detalle que no he visto (o se me ha pasado), a favor, si no de todos, al menos si de algunos de los libros de la colección, independientemente de las traducciones. Son los mapas.
      Uno de los grandes aciertos de Osprey, desde mi punto de vista, es la inclusión de mapas bastante detallados sobre las operaciones que narran. Ciertamente no son todos los que debieran, y ni de broma todos los que me gustaría, pero con respecto a otras publicaciones están muy por encima.

      Opino.

      Saludos.

    141. jerufa dice:

      ¿Hay que reservar, encargar, o los puedes ver en los kioskos cuando los lancen? Es que por más que miro y pregunto, nadie sabe nada.

    142. Akawi dice:

      Jerufa, te puedes subscribir a la coleción y lo pagas a primero de cada mes, una vez recibido el ejemplar correspondiente.
      También puedes comprarlos según dicen, en tu kiosco a partir del día 15 de cada mes, desde febrero, si optas por esta opción yo de tí los reservaría, para que no se escape ninguno. De todas formas en ambos casos puedes anular la reserva o subscripción, en el supuesto, de que no sean de tu agrado.

      Éste es el sitio

      http://www.rbacoleccionables.com/ospreygreciayroma/presentacion/

      ¿Era lo que querías saber?
      Un abrazo.

    143. APV dice:

      ¿Tan malo es el de A la carga?

    144. jerufa dice:

      Gracias Akawi. Es que no quiero suscribirme. Prefiero «olerlo» primero en el kiosco y si me atrae, entonces.

    145. Thersites dice:

      Esta es una reseña que me pidieron… y que luego no se publicó pese a que está bastante suavizadita. Tienes que leer un poquito entre líneas: Por supuesto sólo es una opinión personal.

      «Entre el aluvión de títulos recientes relacionados con el periodo napoleónico escasean los trabajos de carácter puramente militar. Por ello resulta en principio muy atractivo este libro. Su primer capítulo –quizá el más importante- explica muy someramente los diferentes tipos de unidades de caballería existentes, aunque no detalla su organización ni sus tácticas.
      A continuación se describe una serie de batallas y combates en las que las cargas de caballería jugaron un papel decisivo, desde Marengo en 1800 a Waterloo en 1815, pasando por Eylau, Albuera, Borodino o Möckern. Se incluyen brevemente algunos combates específicos de caballería, como García Hernández. Para las batallas de Borodino y Leipzig, cuyas dimensiones y complejidad exigen un tratamiento distinto, Smith escoge tratar en algún detalle episodios concretos –la incursión rusa en el norte en Borodino, el combate de Liebertwolkwitz en Leipzig. En todos los casos se hace un resumen general de la batalla y se pone énfasis en las acciones de caballería, pero sin entrar en verdadero detalle. Al tratar de servir dos intereses distintos –público general y lectores ya conocedores del tema- el conjunto resulta algo superficial.
      La legión de admiradores de Napoleón encontrará a menudo comentarios muy críticos sobre la personalidad e incluso la capacidad militar del Emperador.
      Llama la atención, en un libro tan general como éste, el completo Apéndice que detalla los órdenes de batalla de los contendientes (esto es, la organización efectivos y mando de cada unidad participante), hasta el nivel de escuadrón. Esta faceta del libro, útil para el especialista, se resiente por no citar las fuentes empleadas.
      Un cuadernillo con ilustraciones en blanco y negro sobre combates de caballería y retratos de generales –no necesariamente jinetes-, y una bibliografía específica por capítulos completan el libro. Hubiera sido necesario un capítulo final de conclusiones que extrajera los factores comunes de las batallas analizadas, y colocara el conjunto en perspectiva unitaria.
      El libro resultará interesante para quienes deseen saber algo sobre la dinámica de una batalla napoleónica, pero superfluo para quienes busquen un tratamiento específico y detallado de los combates, tácticas y de la organización específica de la caballería. Un capítulo inicial más completo, con esquemas sobre la organización y tácticas de los regimientos, y un énfasis mayor en los detalles prácticos de las acciones de caballería de cada batalla narrada. hubieran quizá hecho más justicia a un libro por demás correcto en su forma y fondo».

    146. historicus dice:

      Muy bueno tu análisis Thersites. Te felicito. Simplemente añadiría que pese a sus defectos sí que merece la pena comprarlo… a no ser que el que lo compre sea un lector muy especializado en el tema y con un bagaje amplio de lecturas napoleónicas, que es lo que realmente es el autor Digby Smith. De hecho en alguna otra de sus obras he encontrado fallos importantes, como en el Dicccionario de batallas napoleónicas, que también recomendaré, pese a esos fallos, para los que tengan interés en el tema.

    147. historicus dice:

      Por cierto, un placer compartir foro con usted Thersites, que veo por sus comentarios que es un auténtico especialista en la materia de la colección. Son muy de agradecer sus citas de otros autores para los que tenemos interés en ampliar materia. Si alguno de los de la colección de Osprey le parece mejor que los otros me gustaría saberlo también. Un saludo con admiración.

    148. APV dice:

      Muy agradecido por la reseña Thersites.

      Respecto al primer libro de la colección de Grecia y Roma ya ha llegado a los kioskos.

      El siguiente es Maratón de Nicholas Sekunda.

    149. UNO QUE EMPIEZA dice:

      Hola.
      Tengo 15 años y me apasiona el tema de la historia. Me ha parecido interesante esta coleccion pero os pregunto (algunos estais bastante enterados) si merece la pena comprarmela.
      Yo no puedo comparar, ni tengo nada de las versiones en ingles.
      ¿Creeis que para un chico como yo puede estar bien a nivel histórico?

      gracias por vuestros consejos

    150. Caesar dice:

      Pues yo creo que si, que estaría bien para iniciarte, pero yo la verdad que en vez de adquirila por completo, solo escogeria los ejemplares que taparan huecos.

      Sin embargo, te recomendaría un par de libros que seguro que te encantaran,y con mejor relacion calidad precio:

      «Armas de Grecia y Roma» de Fernando Quesada Sanz.
      «El ejército romano» de Adrian Goldsworthy.

    151. historicus dice:

      Para UNO QUE EMPIEZA:
      En primer lugar enhorabuena por tu interés en la cultura y en la historia en particular. En segundo lugar te la recomiendo sin ninguna duda porque te va a venir tan fantásticamente como me vino a mí cuando empecé a interesarme por Osprey, aunque era un poco mayor que tú. Ojalá hubiese dispuesto a los 15 años de esta colección!!!
      Está diseñada, entre otros, para gente que se quiera iniciar en este mundo de la historia militar como tú.

    152. Thersites dice:

      «Si alguno de los de la colección de Osprey le parece mejor que los otros …»

      Los mejores a mi juicio son los de Nick Sekunda, Ross Cowan, David Nicolle, W. Heckel, Cernenko, Duncan Campbell. Me gustan menos los de N. Fields y otros.

    153. Surenas dice:

      Tanto el libro de Goldsworthy como el de Quesada son absolutamente magníficos, pero, a pesar del soberbio apoyo gráfico de ambos, me parece demasiada tralla para un chaval de 15 años en fase, según comentas, de iniciación a estos asuntos. Ideales para esa edad son los decatalogadísimos monográficos de Peter Connolly para Oxford University Press.
      Además creo que habñas más de iniciación a nivel histórico que a nivel histórico-militar. Creo sinceramente que es preferible empezar por otro sitio para llegar aquí. De osprey hay algunos más accesibles que otros, pero repito, para empezar a tantear la Historia antigua en general hay manuales excelentes en español.
      Creo que RBA está jugando un poco al despiste con el título general de la Obra e incluso con el retitulado de varios volúmenes, y eso puede llevar a confusión a más de uno.

    154. juanrio dice:

      Leído el primer número de la colección. Como en poco tiempo he leído bastante sobre el tema de las Guerras Médicas me ha paracido un buen resumen de las mismas, aunque creo que en algún otro número se abunda en ellas. Sin ser una maravilla, merece la pena hacerce con el libro.

    155. Ascanio dice:

      Sobre todo a 3,95€. El resto, servidora los buscará en las ferias de segunda mano dentro de unos meses.

    156. historicus dice:

      Muchas gracias Thersites. Valoro mucho su opinión. Algunos ya los tenía pero voy a hacerme con los que me faltaban de los autores que cita.

    157. APV dice:

      Está semana toca el de las Termópilas de Nic Fields.

    158. Asterix dice:

      Saludos a todos. He llegado a este foro por casualidad y no he podido resistir la tentación de mandar un par de comentarios, ya que soy una de las personas que trabajan en la traducción de la colección RBA/Osprey.

      Las críticas son bienvenidas, aunque me gustaría hablaros un poco del proceso de producción de cada uno de estos libritos. Primero, una vez nosotros entregamos el libro, éste pasa por manos de un editor que hace una corrección de estilo, con lo que ya cambia algunas frases, y ajusta el texto a la maqueta, por ejemplo, cortando algunas frases y alargando o acortando otras. Al traducir al castellano, se gana un 15% más de texto que en inglés y muchas veces sobra, por lo que el editor suele cortar frases o reescribirlas para que le quepsan en ese espacio; luego viene el asesor técnico de la colección, que dice la suya; luego viene el corrector, que también mete baza; finalmente se lee el texto y corrige lo que quiere una última persona en la empresa de servicios editoriales que trabaja para RBA. Por tanto, no es de extrañar que encontréis discrepancias entre la obra inglesa y la castellana.

      Además, quisiera comentaros que algunos de estos libros están bastante mal escritos en el idioma original, con muchas palabras repetidas y frases demasiado breves, y a nosotros se nos pide una narración lo más fluida posible. Esto pasa en todas las traducciones, buenas o malas, del mundo, incluso en las realizadas por los mejores especialistas. Coged dos traducciones al castellano de la misma obra de Edgar Allan Poe o de Heródoto, o de quien sea, y veréis que no tienen nada que ver. Por esta razón, las traducciones tienen Copyright, porque se consideran una contriibución literaria. Otro punto es que la sintaxis del español y la del inglés no tienen nada que ver y casi siempre hay que cambiar el orden de las frases al traducir. De lo contrario, en castellano quedaría fatal.

      Aparte de esto, quienes conozcáis las dos versiones, la castellana y la inglesa, veréis que en RBA han unificado en una sola maqueta (la de la serie Campaign) varias colecciones Osprey distintas: Fortress, Campaign, Warrior, Elite e igual me dejo alguna. Esto quiere decir que hay mucho trabajo de ajuste y a veces incluso se nos pide que alarguemos el texto y ya estamos otra vez. En fin, que todos (traductores, editor, asesor y correctores) hacemos lo que podemos…

    159. Thersites dice:

      Astérix: Muchas gracias por tu comentario, que es muy cierto, justo y apropiado. El traductor se ve a menudo sometido a consideraciones que alejan el resultado final de lo que inicialmente tradujo. Y lo se por experiencia.

      Pero la clave está en tu propia frase: «no es de extrañar que encontréis discrepancias entre la obra inglesa y la castellana».

      A un lector lo que le hace falta es que la traducción diga lo que dice el original en cuanto a contenido, a datos. Si encima el texto castellanoes más fluido que el original inglés, pues mejor.

      Pero el hecho es que en las catas que he hecho, el resultado final de la versión española (y acepto por supeusto que no debe imputarse al traductor) NO CORRESPONDE EN CONTENIDO AL ORIGINAL, omitiéndose texto a veces relavantre. Que eso es porque el español ‘abulta’ más es cierto. Pero lo que importa es que lo que se nos da NO ES EXACTAMENTE LO QUE DICE EL ORIGINAL.
      Es irrelevante la razón (conservar la paginación, razones de espacio), y tmabién en último extremo quien es el ‘culpable’. Lo importante es que si se altera el texto original, YA NO ES EL ORIGINAL, no en datos, sino en CONTENIDOS. Aunque sea ‘sólo’ una frase aquí, un nombre allá, dos líneas más allá. Y eso no es aceptable desde mi punto de vista.

      Coincido en cambio, Astérix, que a menudo cargamos este problema también sobre el traductor… y en este caso el problema está en la suma de manos que se meten en el trabajo.

      Pero insisto, para el consumidor final lo que importa es el resultado.
      Y dado lo que he visto en el primer volumen, mi recomendación para todo aquel que sepa inglés sigue siendo que adquiera mejor la edición inglesa. Pero si no sabe inglés, entonces la versión española es razonablemente aceptable.

      Saludos

    160. Thersites dice:

      Y como sigo escribiendo deprisa y sobre la marcha, se cuelan erratas tipográficas a patadas, como siempre… mis disculpas

    161. Javi_LR dice:

      Ey, Atérix, bienvenido a estas páginas. Aportación impagable la tuya. Al menos, a mí me interesa muchísimo. No tengo elementos de juicio para valorar la traducción de esta colección, pero sí que sigo otras traducciones por razones de peso y formación y tengo que decir que gran parte de razón tienes, aunque, como en todas los sitios, hay buenos, regulares y malos traductores. El mayor problema que siempre he visto a la profesión es, más que la capacidad y el manejo del idioma del que se trata, la formación cultural en unos casos y la literaria en otros. Hoy en día, a mi entender, hay una pequeña laguna en el aspecto cultural, no tanto en el literario, y quizá por eso se hagan indispensables los especialistas.

      Un saludo.

    162. Javi_LR dice:

      A mí me surge también una reflexión, no sé si cabal o adecuada para los tiempos que corren, pero reflexión al fin y al cabo. Todos coincidimos que una tradución es un trabajo intelectual, con frecuencia de primer orden y, sí, con categoría de autoría. Bien, siendo así, si se permiten mutilaciones, adaptaciones y cambios de muy diversa índole, siendo conscientes de que la traducción traiciona al texto más de lo habitual en todo traductor (que siempre, en un grado u en otro, traiciona), ¿la culpa no la seguirá teniendo el traductor que en este caso se pliega a los intereses editoriales si estos son espurios y sin base intelectual?

    163. Thersites dice:

      «…siendo así, si se permiten mutilaciones, adaptaciones y cambios de muy diversa índole, siendo conscientes de que la traducción traiciona al texto más de lo habitual en todo traductor… ¿la culpa no la seguirá teniendo el traductor que en este caso se pliega a los intereses editoriales…?»

      Bufffffff………. y más buffffffff…………… En efecto, con la que está cayendo la preguntita se las trae. En mi (limitada) experiencia en este campo, creo que si la obra es literaria normalmente al traductor se le deja bastante en paz. Pero en este tipo de obras, donde el número fijo predeterminado de pliegos y páginas manda sobre cualquier otra consideración, con seguridad si el traductor se pone serio… se le sustituye de inmediato por otro más acomodaticio a los imperativos de a.- Márketing, b.-Imprenta

    164. Javi_LR dice:

      Eso es lo que entiendo, Thersites. Comprendo esas limitaciones, pero entonces no deja de ser un servicio de traducción profesional que me resulta un tanto pragmático. Pero… ahora la mente me salta a otra reflexión, esta vez sobre nosotros como lectores. ¿Somos críticos a la hora de percibir si una obra es cara, equilibrada o barata? Quizá el mercado empuje a todo esto por dos razones de peso, a veces será una y otras, la otra: A) Editores sin escrúpulos que se mueven hacia el mayor rendimiento económico; y B) Ahorro máximo de costes porque, si no, no lo compraría ni el Tato. Esta última es muy triste para el editor de convinción, que quiere hacer algo digno pero el márketing, como bien indicas, y el presentar algo económico al bolsillo se lo impiden.

      En cuanto a que la Imprenta por sí misma sea un imperativo, eso es un bonito eufemismo, Thersites. Ahí has fabricado una metáfora de primera.

      Un placer charlar de estas cosas, que me interesan y preocupan a partes iguales.

    165. APV dice:

      Bien en el kiosko ya está Termopilas de Nic Fields, es un campaing del 2007 (probablemente sacado por la peli 300).

      Los siguientes serán dos de Sekunda (Espartanos y Ejército Persa), procedentes de la colección Elite que son de 1998 y 1992; en ese caso ¿no estará el de los persas un tanto desactualizado tras casi 17 años?

      Estos dos al ser Elite tienen 64 páginas con lo que entramos en el problema de ajustarlos que se acaba de citar, es decir ampliarlo para acercarlo al formato de 96 páginas.

    166. Asterix dice:

      Saludos de nuevo. Os agradezco mucho vuestros comentarios y me comprometo a trasladarlos a la editorial. Quisiera decir que no pretendía quitar «culpa» a los traductores ni señalar a otras personas como los responsables de una mala traducción o una mala edición. Nada más lejos de mi intención, pero la suma de todas la manos por las que pasa el trabajo entiendo que sí puede llegar a ser un problema. Sin embargo, también es cierto que hay veces en que el resultado final es mejor que el original.

      En esta obra trabajamos gente de diversa índole. Algunos somos profesores y otros somos traductores profesionales o redactores que nos pagan por un trabajo. Nosotros no tenemos más remedio que plegarnos a lo que nos pide la editorial, dado que vivimos de este trabajo. Si un texto es demasiado «culto» se nos pide rebajar el nivel; si hay muchas palabras repetidas (por ejemplo, ahora mismo estoy con un libro en el que aparece la palabra «pedes» tres veces en tres líneas seguidas) se nos pide que busquemos sinónimos para hacer la lectura más agradable. Somos unos «mercenarios» de la editorial, pero al menos algunos de nosotros vivimos de este trabajo y tenemos que aceptar la reglas. Podría contaros mil anécdotas del mundo editorial que os pondrían los pelos de punta, pero tampoco voy a echar piedras sobre mi propio tejado!

      Thersites tiene razón en que aquí manda el número de pliegos y de páginas y nosotros no sólo no podemos hacer nada, sino que si nos ponemos demasiado «serios», además de poder perder el trabajo, creamos un ambiente de trabajo muy desagradable con el editor, y al pobre le piden editar cada semana un libro de este tipo en el que hay cambios de maqueta, con todo lo que ello comporta; a veces hay que adaptar el formato de las fotografías, otras veces no tenemos el mapa en Freehand y los maquetistas tienen que hacerlo de nuevo, como si empezaran de cero, y hay alguno (sobre todo los del año pasado, de la colección d ela II GM, que tienen tela). Creedme, no es un trabajo fácil, ni para nosotros ni para los que vienen detrás de nosotros, sobre todo para el editor. ¿Podría salir mejor? Sin duda, con más recursos, pero las editoriales cada vez hacen presupuestos más reducidos para poder hacer un producto barato y captar compradores. Esto es así.

      Lo que sí coincido plenamente con Thersites es que el texto no debería haber discrepancias de contenido; donde pone «aspis» debe poner «aspis» y no «hoplon», por bien que esta última palabra sea más que correcta. En fin, espero, en todo caso, que os guste la colección en general, ya que todos los qye estanmos en la rueda le dedcamos mucho tiempo y esfuerzos. Y a aquellos que la compréis y la leáis os agradezco cualquier comentario o crítica que queráis hacer; al menos personalmente, como profesional de la traducción, me interesa muchísimo lo que tengan que decir los lectores.

      Saludos

    167. Javi_LR dice:

      Astérix, de nuevo mil gracias por tu aportación.

    168. Richar dice:

      Asterix, muchas gracias por tus comentarios y bienvenido. Veo que eso de destrozar cohortes romanas ya no da mucho trabajo y te tienes que dedicar a la traducción, ¿en qué anda Obelix? (broma ramplona mañanera).

      Por lo que comentáis todos, tiene pinta de que el trabajo que hay detrás de cada librito que compramos es de traca, lo cual suena lógico, y quizás los lectores normales, que desconocemos el proceso, tendemos a pasarlo todo por encima y criticar en cuanto algo nos escama, lo cual también es bastante lógico, porque hoy en día, con la competencia que hay en todos los ámbitos, la cantidad de oferta, etc, etc, los consumidores nos volvemos cada vez más tiquismiquis (lo dejo así por no sonar muy soez, pero yo diría tocapelotas).

      En fin, que no sé a qué venía ese rollo, pero se agradece un montón tener a gente involucrada en todo el proceso editorial entre nosotros. Además, creo que traductores no habíamos tenido por aquí, ¿no? Editores, escritores y lectores, a porrones, pero traductores…

      Un placer poder charlar de estas cosas también.

      Un saludo,
      Richar.

      PD: Ah, y seguro que a la gran mayoría de los que compramos esta colección y que no somos expertos en la materia nos encanta y disfrutamos como enanos (no digo que el resto no lo haga, sino que tienen el ojo más crítico).

    169. Thersites dice:

      Astérix, Muchas gracias por tus comentarios. Creo que debemos tener algunos tipos de experiencias compartidas… :-)

      Pero fíjate, incluso cuando dices:
      «donde pone “aspis” debe poner “aspis” y no “hoplon”, por bien que esta última palabra sea más que correcta».

      Pues resulta que no, aspis es el término para escudo hoplita; ta hopla se refiere a la panoplia, y usar hoplon para escudo es incorrecto por mucho que la literatura antigua lo dijera (aquello, erróneo, de ‘hoplita porque llevan hoplon’). No, es hoplita porque lleva hopla, de las que el aspis es un elemento, clave, pero un elemento. Todo ello ha dado lugar a muchas discusiones, y si el autor en efecto pone aspis, hay que respetarlo, porque se está posicionando en el tema

      Ref:
      J. Lazenby, D. Whitehead (1996) «The myth of the hoplite’s hoplon». Classical Quarterly 46.1, pp. 27-33.

      Desde luego si yo escribo ‘aspis’ y un traductor, o editor, o corrector, pone ‘hoplon’, me cojo un berrinche de cuidado, porque hay detrás mucho más que un término vacío. Hay todo un problema filológico, histórico y arqueológico.

      Pero insisto, lo malo no es cuando se cambia una palabra, sino sobre todo cuando se suprimen nombres o frases enteras, como en loe ejemplos que cité más arriba. Eso es grave, porque altera o disminuye lo que el autor dijo.

    170. Pentesilea dice:

      Yo tengo una duda,¿esta coleccion trata sobre todo aspectos militares o tambien biograficos,culturales,sobre el modo de vida de la sociedad del momento ect.? gracias.

    171. Asterix dice:

      Thersites, gracias por tus comentarios; ¡me coges en fuera de juego!

      Por cierto, Javi, va a haber cambios en la colección. Nos dijeron los de Osprey hace un par de días que el número 20, La República I, un título nuevo escrito especialmente para esta colección, no va a estar terminado a tiempo. No sé bien que van a hacer, si buscar otro título u otro libro sobre el mismo tema.

      Un placer charlar con vosotros !

    172. APV dice:

      Vaya, pues podrían retrasar su entrega o sustituirlo por algún otro que sea de la etapa de la República que creo que hay más.

      Por cierto no conocerás los títulos originales de Osprey que van a ser. ¿voy muy desencaminado con la lista de concordancias que propuse en este hilo a finales de enero?

    173. Asterix dice:

      Pentesilea , siento no haberte respondido ayer. La colección trata sobre todo de los ejércitos romanos y griegos d ela antigüedad. Es inevitable que aparezcan aspectos culturales en los libros, aunque siempre los encontrarás en relación cn el ejército (la educación de los soldados en Esparta, por ejemplo). En la colección Elite se discute sobre la vestimenta y el armamento de los soldados: si llevaban mantos o túnicas, cómo eran éstos, cómo se abrochaban, cosas así. Dicho así parece un poco tonto, pero resulta interesante. El de El ejército persa es de este tipo.

      Hola APV. Pues yo tengo una lista de títulos, pero los de RBA se dedican a cambiarlos cuando les da la gana. Ya os la pasaré. Yo también creo que podrían retrasar la entrega (sobre todo porque ese tenía que traducirlo yo), pero me temo que los de marketing no son muy dados a estas soluciones.

      Y por cierto, tengo una pregunta para el grupo: ¡qué os pareceria una colección sobre la primera guerra mundial? ¿Y otra sobre la guerra en la edad media?

      Saludos!

    174. Asterix dice:

      ¿armamento? ¿aviación? ¿Cuál os gustaría de Osprey en castellano? Alto, no os emocionéis! No es que sean proyectos :-)… sólo son ideas mías.

    175. Julián dice:

      Creo que por períodos históricos quedaría mejor, de aviación ya salió una colección publicada por del Prado hace algunos años (basados en las series Aircraft of the Aces y Combat Aircraft), pero los libros estaban «recortados» con respecto a los Osprey originales. La propia RBA ya publicó una colección sobre carros de combate y ejércitos basándose en las series Vanguard, New Vanguard y Men-at-Arms, tampoco quedaría mal una reedición.

    176. Germánico dice:

      Astérix, abusando de tu paciencia… Me ha parecido un poco decepcionante la selección de títulos de la colección, habida cuenta de que, básicamente, se centra en los temas de siempre: Guerras Médicas, Guerra del Peloponeso, César, Guerras Púnicas,… Osprey tiene títulos bastante más interesantes que esos, como por ejemplo, los referentes a tácticas, equipos y vestimentas. ¿Sabes qué criterio se siguió para la selección? ¿Llegar al gran público hablando de lo de siempre? ¿»Comprar» los títulos que Osprey dejaba más baratos? En fin, no sé… Voy a hacer la colección completa, pero me resulta insatisfactoria. Y, desde luego, no entiendo la presencia de un volumen dedicado a los gladiadores. Es como si en una colección del ejército yanqui metes un tomo dedicado al «wrestling» (¿se escribe cosí?)

      Bienvenido por aquí, y muchas gracias.

    177. Richar dice:

      German, yo imagino que el criterio será el de llegar al mayor público posible, y lo que para ti (y para muchos de aquí) es «lo de siempre», para la gran mayoría es un mundo desconocido, que sólo suena de refilón.

      Imagino que para satisfacer a los frikis de este lugar habría que profundizar más (y ojalá llegue el momento en que todo sea traducido y cada uno pueda elelgir lo que más le guste) pero seguro que se vende más hablando de las Termópilas y de César que de las vestimentas en época de Trajano o los equipos que llevaban los soldados tebanos.

      Vamos, esa es mi intuición…

      Por cierto, genial lo de los gladiadores y el «rueslin».

      Saludos,
      Richar.

    178. Germánico dice:

      Je, je…

      Pues no sé qué decirte: con «lodesiempre» ya hay mucha competencia, y al final, «semos» los frikis los que terminamos comprando toooooodo lo que sale. Quizá unos títulos más, digamos, «técnicos» habrían tenido mayor salida. En fin, ya digo, no sé… A ver qué cuenta Astérix.

    179. Astérix dice:

      Hola Richar y Germànico. Bueno, yo no trabajo en RBA y no puedo daros demasiados detalles de qué criterios se han seguido en este caso. Normalmente, es uno de los editores de RBA el que hace un primer proceso de selección de 40 títulos, que luego prsenta a la editorial y se discute la lista hasta llegar a los títulos finales, así que es posible que hayan cambiado algunos de ellos. Luego siempre pasa que saltan uno o dos por razones de producción, como el número 20, o se cambia el número de entregas por un motivo u otro. Las empresas, como bien dice Richar, es siempre el de captar el mayor público posible, es inútil negarlo… De ahi, supongo, lo de los «gladiators»… Como la colección d ela II GM se vendió muy bien, la de Grecia y Roma salió a nacional, sin test de marketing; quizá en un test de esta clase habrian salido otras sugerencias comolas que apuntáis. Según me han comentado el responsable de RBA, el que toma la decisión final de siuna coleción sale o no, es un apasionado de la guerra antigua. No sé si en la página web de RBA hay una sección del lector o se pueden mandar comenatrios y sugerencias. Si es así, yo os animaría a hacerlo.. Decidles a ellos lo que os gustaría leer, y ya que sois vosotros los compradores potenciales seguramente os escucharán!

      Saludos!

    180. Richar dice:

      Eso, o que visiten este hilo y otros cuantos acerca de sus colecciones para ver de primera mano qué dicen sus lectores. Vamos, que mayor fuente de información cualitativa y cuantitativa a coste cero no van a encontrar en otro lado (el hilo de la colección de Grandes Batallas lleva 1702 comentarios…).

      Por cierto que ayer empecé con el primer título de la colección. Ya os iré contando, pero la foto del casco que hay en una de las primeras páginas, igual la estuve mirando 5 minutos. Me parece un elemento impresionante desde un punto de vista estético.

      Saludos,
      Richar.

    181. APV dice:

      Obviamente coincido en que la inclusión de títulos como el de los Gladiadores, los genéricos procedentes de Essencial Histories van dirigidos a un público más general. Mientras que libros más específicos como el de la ropa de los soldados romanos no tendrán tanta venta, si bien creó que deberían haber incluido el de tácticas de las legiones romanas.

      Astérix, he visto el de los espartanos que es un Elite, las ampliaciones que habéris realizado lo han hecho pasar de 64 páginas a 72.
      Aunque los que son de 40 páginas quizás deberían unirlos, porque por mucho que se amplie.

      Ya que, como dices, tienes las lista original serías tan amable de ponerla.

    182. centurion legion VII gemina dice:

      asterix seria interesante sacaran otra coleccion sobre la epoca napoleonica,otra sobre la epoca de cromwell con la batalla de naseby,los tercios y demas.
      yo tengo la coleccion completa de osprey a nivel generalista con varias epocas que saco ediciones del prado alla por los años noventa donde tengo varios numeros de la segunda guerra mundial y de roma y grecia que rba esta publicando en sus dos colecciones.
      pues si asterix seria muy interesante que rba,publicara todos los numeros de osprey en distintas colecciones agrupados por epocas,yo seria el primero en comprar todas las colecciones.
      actualmente estoy comprando las dos que rba esta publicando.

    183. centurion legion VII gemina dice:

      bueno asterix,coincido con otro usuario del foro,de que el numero sobre gladiadores sobra,mejor seria algun numero sobre alguna batalla.

    184. Germánico dice:

      Je, je… El pobre Astérix es un currante, y aquí le estamos dando la caña que le toca al editor…

      ¡A por ellos, Astérix!

    185. Richar dice:

      Saludos,

      terminé el primero y ni fu ni fa. Demasiado genérico, creo yo. Pero bueno, sólo por la foto del casco corintio ya merece la pena.

      He recogido esta mañana también los títulos 2 y 3 (Maratón y Termópilas). Estos pintan ya mejor por ser más específicos.

      Un saludo,
      Richar.

    186. Germánico dice:

      Yo también. Hermosa portada el de Las Termópilas, ¿eh?

    187. centurion legion VII gemina dice:

      yo hace dias que tengo el 4 los guerreros espartanos.
      podrian sacar otra coleccion englobando la epoca napoleonica con la de 1700 que tambien esta interesante con la guerra entre francia e inglaterra en las colonias de norteamericas y la guerra de independencia americana.

    188. tony dice:

      hola a todos;soy un aficionado a la historia militar y en particular al fascinante tema de la uniformologia,conoci los libros de osprey en el año 88 en el viaje de fin de curso a londres y debo decir que fue amor a 1ª vista ya que era un tema muy poco tocado en España,quitando la excepcion de Barreira Militaria,y sobre todo mal visto por su supuesto tufillo a «facha»;se trataba de libros con un ingles basico y unas soberbias ilustraciones que hacian las delicias de cualquier aficionado.Bueno perdonadme que me voy por las ramas lo que quiero decir es que me parece una gran idea de que los publiquen en castellano Delprado ya puso la 1ª piedra hace ya mas de diez años y RBA ha sabido recoger el testigo,aun a pesar de sus supuestos fallos de traduccion,como he podido leer aqui es verdad que se han dejado muchos titulos atras(los 5 numeros sobre los enemigos de Roma por ejemplo)y se han incluido otros que,en mi modesta opinion,solo sirven para poner mas paja en el tema(los essencial histories)pero ojala sigan con esta linea y lo proximo que salga sea una Biblioteca Osprey de las guerras napoleonicas.Gracias por permitirme opinar y disculpar mis posibles errores soy muy nuevo con esto de internet

    189. APV dice:

      El 5º ya ha salido: Persia, la gran amenaza (ELI 42 The Persian Army) de Sekunda

    190. juanrio dice:

      El 5º, El ejercito persa, es igual que el de guerrero espartanos, 72 páginas y muchas láminas. Un nivel inferior a los tres primeros.

    191. Richar dice:

      Saludos,

      ayer me terminé el segundo, «Desafío heleno a Persia», sobre la batalla de Maratón. La verdad es que me gustó; para uno al que no le encanta profundizar hasta el último detalle en casi ningún tema, este tipo de especiales me resultan muy interesantes. La longitud, contenido y sobre todo las ilustraciones, me encajan perfectamente como lectura para cuando tengo pequeños ratos.

      Ahora a por el de Termópilas.

      Un saludo,
      Richar.

    192. Akawi dice:

      A mí sólo me ha llegado el primero. ¡No es justo!
      Bueno, también hay que decir que aún no he pagado nada.
      Vaya lo uno por lo otro.

    193. Valeria dice:

      Akawi, a mí el aviso de correos para recoger la segunda entrega con los números 2 y 3 me llegó el miércoles de la semana pasada. Igual tienes que hacer una llamadita a los de RBA.

    194. Akawi dice:

      Lo tendré en cuenta Valeria, pero esperaré un poco porque los carteros de por aquí sólo reparten un par de días a la semana. Eso pasa por querer tener calidad de vida.
      Gracias.

    195. Richar dice:

      Saludos,

      estaba esta mañana leyendo el tercer libro de la serie, el de las Termópilas, y en el capítulo acerca de la forma de combatir de los griegos he tenido que parar un poco a reflexionar sobre su visión de un combate, tan noble como absurda. Eso de juntarse con otros griegos en la llanura, en igualdad de condiciones y empotrarse unos contra otros hasta que uno se rinde y ale, todos para casa hasta otro día… o lo de sentir repugnancia por aquellos que luchaban con arcos por lo innoble y cobarde que es matar a un hombre a distancia, sin que tenga posibilidad de devolverte la bofetada…

      En fin, simplemente que me ha hecho reflexionar e intentar imaginar qué pasaría por sus griegos cerebelos para tener esa visión de la guerra, y quería comentarlo con vosotros a ver qué pensáis.

      Ah, y no vale aquello de «es que esa era su manera de entender una batalla, el honor y la madre del cordero», que joer, se estaban matando unos a otros, se harían cacota en las sandalias y les aterraría perder a sus familias…

      Un saludo,
      Richar.

    196. Jose dice:

      Saludos Richar,

      Seguramente no entendemos el concepto que tenían los griegos sobre la guerra y sus formas de combatir porque no somos griegos y porque no vivimos en aquella época. Sus «cerebelos griegos» eran únicamente suyos y de su época. Es como querer comprender la vida de los peces fuera del agua: Algo se nos escapa o muere.

      El valor, el sacrifício (por una causa) o el culto de lo transcendental son conceptos hoy perdidos o en deshuso, con lo cual querer entenderlos se nos hace imposible.

    197. juanrio dice:

      Eso da para pensar el por que calleron imperios y reinos. Un sistema tradicional de hacer la guerra era vencido por un sistema nuevo y que aprovechaba cada elemento en el combate sin ceñirse a reglas que limitaran el daño al adversario. La guerra cambió año a año, y el que no era capaz de encontrar nuevos trucos, para los nuevos trucos de sus enemigos, estaba condenado de antemano.

    198. APV dice:

      Los griegos necesitaban terminar pronto la guerra para volver a sus ocupaciones así que lo mejor era presentar una batalla frontal y acabar rápido.

      Respecto a la eficacia del cuerpo a cuerpo recordemos que no hace ni 100 años qe se creía éste superior a la potencia de fuego de las ametralladoras.

    199. Richar dice:

      Sí, de acuerdo con tu apunte, Jose. Pero aún así, mi mente sigue intentando trasladarse en el tiempo para comprender esos conceptos, aunque no tenga mucho éxito, la verdad.

      En cuanto a lo que comentas de hacer pronto la guerra, APV, también de acuerdo, pero ese era un tema práctico. Es decir, si hay que luchar se lucha, pero rápido y en ciertas épocas del año, que luego hay que volver a casa que se nos estropean las cosechas o nos echan la bronca las parientas por andar con los amigos guerreando por ahí…

      Pero mis runrunes mentales van más por lo moral, lo reflexivo del asunto. Qué berzas se les pasaría a esos hombres por la cabeza justo antes de destrozarse a lanzazos en su noveno combate, qué soñarían por las noches, qué pensarían de ese ideal y esas leyes cuando ven caer a otro más de sus compañeros y amigos…

      Cada vez pienso más que para los griegos, el machacarse unas polis a otras era una especie de deporte, pero con vencidos que no podrán competir la próxima vez. Tantas normas y leyes no escritas… ¿no os parece?

      En fin. Por cierto, que me he terminado el tercero (Termópilas) y muy bien. Los mapitas en 3D me encantan y las ilustraciones muy chulas (la de los espartanos descansando y jugando tranquilamente sobre el muro focense, mientras ven pasar al explorador persa, está genial). Ahora a esperar el siguiente envío de Correos.

      Saludos,
      Richar.

    200. Jose dice:

      Richar,

      El tema principal de tus runrunes es explorar el lado humano del hombre dentro de algo tan moralmente deshumanizado como es la guerra, y eso es en verdad difícil.

      Existen varias teorias de porqué se hace la guerra, y una de ellas es la guerra como juego (como tu apuntas). Esta teoria a sido refutada por Mervin Harris (antropólogo estado unidense de renombre). La guerra como juego equilibraría los costos y los beneficios materiales de las Polis, pero también lo hace el comercio (algo un poco menos violentamente). Eran hombres dotados de derechos y libertades más extensas que las nuestras!!, y luchaban por eso.Para hacer la guerra como juego ya disponian las olimpiadas.

      Lo que ha sido universal al hombre de cualquier época es el miedo a la muerte. Has de imaginarte a muchos miembros de la falange defecando, orinando y vomitando encima de sus corazas por el terror, mientras resuenan los armónicos de las trompetas, (sonido que una vez escuché y se me erizaron los pelos, puesto que la frecuencia de sonido es muy baja, parecida al instrumento aborigen «didjeridoo»), y el griterío de la voz de mando de los estrategos. Todo esto va aderezado con la claustrofobia y el calor que creaba el casco corintio, y su sensación aislamiento, algo muy molesto en una situación de estres máximo.

    Responder a cavilius

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.