ATLAS DEL PENSAMIENTO Y CIENCIAS SOCIALES EN LOS TIEMPOS MODERNOS – VV.AA.
Érase una vez un atlas que no tenÃa mapas… Ejem, de acuerdo, no es del todo verdad, sà que tiene mapas, pero son una cantidad ridÃcula frente a las páginas de texto. Veamos, quizá un servidor está malacostumbrado, miremos definición de atlas en un diccionario utilizando un buscador de internet. «Un atlas es una colección sistemática de mapas de diversa Ãndole que contiene una capitulación de distintos temas de conocimiento». Pues esta obra no se tendrÃa que llamar asÃ, quizás una buena opción serÃa substituir el nombre Atlas por compendio esquemático, que se ajusta más a la realidad del libro (levanten la mano quienes comprarÃan un libro con el tÃtulo alternativo que ha propuesto un servidor, ¿nadie?, vaya…). En primer lugar definamos claramente que es este libro: no se trata de un libro con una vasta narración de los temas a tratar, sino más bien de un diccionario enciclopédico al estilo anglosajón, organizado en párrafos, sobre los movimientos e ideologÃas culturales (en sentido amplio, en el aspecto polÃtico, económico, social, filosófico, histórico y literario) con sus representantes más destacados de los siglos XVIII al XX (si bien se sobrepasa este marco temporal en los cuadros sinópticos introductorios, decisión bastante acertada pero que puede sorprender al lector en cuanto a la extensión del marco temporal en algún caso).Â
El orden es cronológico y no alfabético, dividiendo los siglos en capÃtulos, decisión del todo acertada ya que hace el lector más fácil la tarea de relacionarlos y contextualizarlos entre sà (cuando es posible). Por lo que respecta a aspectos técnicos, el material gráfico está en color, en mi opinión un error, ya que encarece el libro de forma innecesaria y se puede decir la misma información utilizando un poco el ingenio (los cuadros de pintura de época, fuente gráfica principal por lo que respecta en cantidad, se pueden encontrar fácilmente a una mayor resolución y detalle en la red de redes, además por la explicación que se nos ofrece de los mismos podrÃan estar perfectamente en blanco y negro; el único mapa en que el color es determinante se podÃa solucionar fácilmente utilizando una trama de dibujo diferentes; los mapas mentales simplemente utilizando grafÃas diferentes, por ejemplo contraponiendo mayúsculas en cursiva con minúsculas normales,etc.), y todo está en castellano excepto un mapa mental que relaciona todas las ciencias entre sà (página 283), en la lengua de Shakespeare, si bien hay que reconocer en la mayor parte de los casos no hará falta coger el diccionario english-spanish correspondiente… La obra tiene un Ãndice onomástico (para los autores), decisión más que acertada debido a la tipologÃa de obra ante la que nos encontramos, si bien no hubiera estado mal un Ãndice analÃtico de conceptos relacionándolos con las disciplinas a las que pertenecen, para facilitar rápidamente su localización en el texto para el lector.
Hablemos brevemente de los coautores de la obra (BenjamÃn Oltra, José Ignacio Garrigós, Alejandro Mantecón, Rafael Mora y Christian Oltra), todos ellos profesores de ramas varias de SociologÃa de la Universidad de Alicante, su trabajo de coordinación entre ellos es bastante notable, quedando un texto bastante homogéneo a pesar de ser escrito a varias manos, apenas hay divergencias en el contenido, se nota el buen hacer de establecer unas pautas previas. Un servidor piensa que con un equipo más pluridisciplinar se habrÃa llegado más lejos, pero igualmente el resultado obtenido es más que notable, recordemos que cada obra es fruto de sus circunstancias y hemos de ser comprensibles por ello.
El libro se divide en cuatro capÃtulos (el primero introductorio y cada uno dedicado a los siglos XVIII, XIX y XX respectivamente, estos tres últimos con un esquema similar), si bien hay contenido, principalmente los cuadros sinópticos de la obra, que no se especifican en el Ãndice. El capÃtulo introductorio empieza con una digresión sobre la figura de intelectual, tanto en su civilización como en la sociedad que le ha tocado vivir, que a partir de su trabajo ha configurado cuatro variables (la filosófica, la cientÃfica, la ideológica y la literaria) de la mezcla de las cuales nacen las diversas obras culturales, para concluir en un resumen de la disciplina de la SociologÃa. Hay que reconocer que este capÃtulo introductorio está magnÃficamente planteado y resuelto, no obstante es el que pone los cimientos para el restante contenido del libro. La estructura de los capÃtulos siguientes están divididos en tres partes: Escenario con figuras (una introducción básica a la «naturaleza» de cada siglo, las coordenadas polÃticas fundamentales que definen a la sociedad y su cultura); CÃrculos y Maestros (una serie de párrafos con los respectivos movimientos culturales con sus principales referentes); y unos cuadros sinópticos (unos sencillos esquemas que sistematizan la información de forma clara con unos parámetros propios). Por lo que respecta a «Escenario con figuras», presenta en general una información bien sintetizada, excepto en el Siglo XX dónde encontramos una especie de publireportaje sobre la formación de la UE que responde a una de estas dos hipótesis: o bien me falta perspectiva histórica y un servidor no es consciente de su importancia a nivel universal, o bien estas páginas eran imprescindibles para recibir una subvención del ministerio de cultura (que quede claro que es una reflexión en clave humorÃstica de unas páginas de cuyo carácter me sorprendieron su aparición en una obra de esta Ãndole). Respecto a «CÃrculos y Maestros» destaca el carácter sintético de los párrafos; sin ser «entradas de diccionario», los autores van al grano a la hora de explicar las caracterÃsticas fundamentales de cada movimiento cultural y sobre la información de los autores, de ellos se explica sus antecedentes familiares (si estos resultan dignos de mención), su relación con otros intelectuales coetáneos, sus principales aportaciones y sus obras más importantes. De esta parte destaca que la información está muy bien sintetizada, apenas hay contenido que se pueda definir de superficial, ejemplo de sÃntesis está en el hecho de que ninguna semblanza de los intelectuales llegan a ocupar dos páginas del libro. Los cuadros sinópticos están divididos entre filósofos y pensadores (organizado en cÃrculo filosófico al que pertenece, lugares en que vivió a lo largo de su vida y obras principales), cientÃficos naturales (autor, teorÃa que descubrió y obra clave que define su pensamiento), cientÃficos sociales (autor, panorama vital, ciudades en que vivió y obras fundamentales) y literatos (movimiento literario y listado de escritores vinculados al mismo), refiriéndose en el principio a los antecedentes imprescindibles (de carácter universal) de cada una de las materias a tratar (nos guste o no, para entender de filosofÃa nos tenemos que retrasar a la Grecia Antigua; de ciencia, hasta el Renacimento, pero para las dos restantes sà se puede empezar perfectamente en el S.XVIII), por si hay algún desdichado lector que empieza de cero y con este libro, decisión que un servidor encuentra plenamente aceptable. Puede parecer que la información de estos cuadros es redundante respecto a la información dada en «circulos y maestros», sin embargo el hecho de presentar la información con varios parámetros distintos pero concretos refuerzan el aspecto consultivo de la obra ya que el lector sabrá dónde buscar según sus necesidades en ese momento.
Hablemos brevemente de lo que menos me ha gustado personalmente del libro que nos ocupa. En primer lugar de los cuatro mapas que contiene (sÃ, recordemos que el libro del que estamos hablando se titula Atlas), tres de los cuales corresponden a la localización geográfica de los autores (de acuerdo, lo encuentro más que correcto) pero el restante se trata de un mapa de los paÃses de la UE y de candidatos a entrar en ella en 2011 (qué diablos pinta un mapa asà en una obra de esta naturaleza, perdonen que insista en el tema de la subvención…). Un servidor piensa que se podrÃan haber ideado o buscado una cartografÃa más acorde del tema principal del libro. En segundo lugar, un servidor cree que falta un segundo nivel de concreción en este libro, no respecto a las ciencias sociales, sino en lo que respecta a la metodologÃa de cada una de ellas. De acuerdo que los nombres fundamentales sà están presentes, pero igualmente un servidor siente que faltan historiadores que nos parecen fundamentales, sin embargo hay que reconocer que la obra resultante quizás habrÃa sido excesivamente extensa en cuanto a nombres y movimientos. Recordemos que estos «peros» solo resultan ser impresiones personales, en todo caso me respaldo en la última reflexión del segundo párrafo de esta reseña.
En definitiva, una obra ambiciosa que solo por su planteamiento audaz y valiente hace que sus autores merezcan un sonoro aplauso por el simple hecho de haber llegado a su conclusión, un servidor cree que no hay nada similar en castellano. Pertenece a esa clase de obras de consulta que también pueden animar a su lectura individual por sà mismas, de igual modo que también puede servir de puerta de entrada a aquellos que buscan una introducción clara y concisa ante los principales movimientos culturales de la contemporaneidad desde el S.XVIII, un tema especialmente complejo por el vasto universo de conceptos y autores que se multiplican exponencialmente, y también para el lector que quiere conocer a nuevos personajes relevantes que hasta ahora no conocÃa en ámbitos que le resultan ajenos a su «especialidad». Hay que reconocer que es un trabajo notable; si bien predomina la visión sociológica sobre otras disciplinas del conjunto, hay una voluntad pluridisciplinar y universal presente en todo el libro, y sobre todas las cosas la intención de clasificar y de clarificar tanto autores como conceptos, lo que le convierten en un libro muy a tener en cuenta.
Tal vez les haya venido un poco grande, en cualquier caso, siempre son de agradecer trabajos de este tipo cuando se hacen con un mÃnimo de rigor.
Pues sÃ, este tipo de obras siempre son de agradecer y pueden ayudar bastante a estudiantes de Humanidades y similares. Buena reseña. :D