ARMAS DE GRECIA Y ROMA – Fernando Quesada
“Las herramientas de oficio del investigador son tan delicadas y específicas como las del cirujano, y su dominio no es menos imprescindible.”
Características técnicas: el libro pesa tantos gramos como años hace que se firmó la paz de Apamea entre Roma y Antíoco III Seleúcida; sus dimensiones en milímetros son las mismas que el año en que comenzó el famoso sitio de Rodas por Demetrio Poliorcetes, aquel en que el rey espartano Cleomenes III huyó a Egipto, y el año en que murieron Marco Antonio y Cleopatra. Tiene las mismas páginas que el año en que nació Espeusipo, sobrino de Platón, y su volumen en centímetros cúbicos coincide, según el cómputo ab urbe condita, con el año en que el padre y el tío de Marco Polo iniciaron su viaje a la China. Una vez dicho esto y descargado este humilde reseñador de la carga de objetividad con la que ha de valorar todo libro leído, lo que sigue de aquí en adelante será subjetivismo puro por parte de quien no cree que pueda controlar la retahíla de parabienes dirigidos a la yugular del autor y a las páginas de este libro.
Excelente. No hay mejor palabra con la que comenzar a hablar de este trabajo de Fernando Quesada Sanz, profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid donde obtuvo el Premio Extraordinario del Doctorado en las especialidades de Prehistoria y Arqueología, investigador del mundo antiguo especializado en la cultura ibérica y el análisis de las sociedades mediterráneas a través del estudio de su armamento, director de diversos proyectos de investigación, codirector de la revista Gladius, autor de varios libros y de una infinidad de artículos, y un larguísimo etcétera que obviaré por simple cuestión de espacio.
Si en el ámbito de las publicaciones más o menos divulgativas sobre historia militar del mundo antiguo del tipo de las realizadas por la editorial Osprey (es decir: texto comprensible por cualquier mortal y numerosas ilustraciones de apoyo; no me refiero pues al clásico formato de libro de ensayo tipo Arther Ferrill, Yvon Garlan, Fuller, Lendon, etc.), si en ese ámbito el mercado anglosajón está copado por la citada Osprey, en castellano el material es escaso, por no decir nulo. Por citar algo (y asumo mi enorme desconocimiento de la bibliografía sobre el tema), no hace mucho salió a la venta Técnicas bélicas del mundo antiguo (editorial Libsa, 2005) formando parte de una serie de tres libros junto a Técnicas bélicas del mundo medieval y Técnicas bélicas del mundo moderno; en 2004 se publicó La guerra en el mundo antiguo, de Víctor Barreiro, en la editorial Almena; también por esas fechas (y merece ser dicho puesto que estamos hablando de material divulgativo) aparecieron en los kioscos diversas colecciones de soldados de plomo de épocas antiguas (Soldados de plomo de la Antigua Roma, de Planeta de Agostini, o Guerreros de la Antigüedad, de Altaya), que iban acompañados de fascículos en los que se explicaban las armas de la época, la vestimenta de los soldados, las batallas… Pero, sin pretender minusvalorar a nadie, tanto el libro de Víctor Barreiro como el de Libsa, y no digamos los fascículos coleccionables, se encuentran a años-luz del concienzudo, actual y riguroso trabajo de Fernando Quesada (ciertamente la trilogía de Libsa abarca un periodo de tiempo mucho más grande que Armas de Grecia y Roma, y por ello se nos viene en seguida a la mente ese refrán que relaciona las muchas abarcaduras con los pocos apretones).
Quesada, preocupado desde hace mucho por combinar los conceptos, casi siempre tan extrañamente distantes, de divulgación y rigor, en la introducción de su libro se pone el listón muy alto al afirmar la resolución del dilema siguiente: el lector interesado en temas históricos y que quiere ir algo más allá de la simple información o la satisfacción de su curiosidad pero sin entrar en investigaciones profundas y eruditas, el lector con este perfil, que cada vez abunda más, dispone de poco material que llevarse a los ojos. Las muchas imprecisiones (a veces de bulto) que pueblan los libros divulgativos, escritos muchas veces por autores no especialistas, hacen flaco favor a ese ingenuo lector y a la divulgación de la Historia en general. Y, por otro lado, los estudios rigurosos y las investigaciones serias se mueven en un plano poco accesible para ese mismo lector ingenuo, quien o bien no logra acceder a ese material o, si lo hace, se encuentra con una prosa y una terminología esotéricas y casi místicas. El presente trabajo de Quesada pretende pues superar esas dos barreras y establecer un puente entre ambos extremos, entre la difusión de la Historia con fines divulgativos y la precisión y exactitud en los datos que se ofrecen, entre la amenidad y el rigor. Noble propósito que en un mundo ideal causaría asombro y risa, pero que en el nuestro, que sólo es el mejor de los mundos posibles, se agradece y elogia.
En cuanto al aspecto formal, hay que decir que Armas de Grecia y Roma se apoya parcialmente en los artículos que a lo largo de seis años Fernando Quesada ha ido publicando en la revista La Aventura de la Historia, escrupulosamente actualizados para la ocasión en forma y contenido cuando ello ha sido preciso. Tal génesis provoca que en algún momento al leer el libro se tenga la sensación de que se están repitiendo nociones que ya habían quedado claras en un capítulo anterior. Y sin embargo ni siquiera esto debería tomarse como un error, descuido o negligencia, porque de esa manera cada artículo adquiere entidad e independencia propias, favoreciendo así una lectura vertical del libro mientras que la clásica lectura horizontal no sufre apenas daño alguno. Una tercera lectura, propuesta por el autor, es la que puede realizar el simple ojeador de libros, profesión ésta que cada vez prolifera más: de un simple vistazo a cualquiera de las páginas se obtiene gran cantidad de información, ya que los capítulos están perfectamente estructurados internamente, las ilustraciones son grandes y claras, y están acompañadas de comentarios ad hoc muy completos que tientan al ojeador a reconducir su lectura hacia el contenido del artículo.
Lo cual nos lleva a hablar de las ilustraciones de Carlos Fernández del Castillo, habitual colaborador de Quesada. Creo yo que el rigor exigible a un texto ha de hacerse extensible, quizá con más razón, a los dibujos, esquemas y bocetos que lo complementan, por aquello de que una imagen vale más que mil palabras; en este caso tal rigor está garantizado. Las ilustraciones incluidas en el libro son el producto de un trabajo en equipo entre escritor e ilustrador, de modo que están basadas en hallazgos arqueológicos, investigaciones, bibliografía sobre el tema, es decir: la misma base en que se apoya el texto. Además, su calidad artística es indudable, a la altura (o por encima) de las que figuran en los libros de la editorial Osprey, que son un punto de referencia obligado y cuya irregularidad en este sentido, a juicio de Quesada, oscila entre la excelencia y la chapuza. Incluso Peter Connolly, autor del legítimamente aclamado Greece & Rome at war, (único libro, pienso yo, que sería justo poner en la misma balanza que Armas de Grecia y Roma, asumiendo, eso sí, que abordan el tema de forma diferente) ha reconocido algún que otro error propio detectado a raíz de los trabajos de Quesada y Fernández del Castillo (sobre el origen del gladius hispaniensis, concretamente).
El libro se estructura en 41 capítulos en los que se analiza el origen y evolución de las armas con las que griegos (20 capítulos) y romanos (otros 20) hicieron sus guerras. Armas ofensivas (pilum, arco compuesto, honda, gladius… ), defensivas (pelta, scutum… ), elementos relacionados con el mundo militar (el estribo, la silla de montar, las enseñas militares… ), vestimenta (la coraza, el casco, las grebas, la cota de malla… ), algunas batallas (Termópilas, Esfacteria, Zama, Teotoburgo… ), armas “exóticas” (la mina, el fuego griego, el corvus… ). Todo ello no está planteado como un recorrido cronológico sino temático; es apasionante la lectura del capítulo dedicado al ejército macedonio en tiempos de Filipo y Alejandro, o el de los sucesivos cambios que fue sufriendo la coraza griega a lo largo de los siglos, o contemplar los gráficos evolutivos del casco romano durante la época republicana e imperial (más completos que en el Greece & Rome at war de Connolly), o asombrarse ante el minucioso análisis del bocado de los caballos, o descubrir que la coraza de los romanos que aparecen en los cómics de Astérix, la lorica segmentata, aún no se había inventado en tiempos de Julio César.
Mención aparte merece el último capítulo, dedicado a lo que se ha venido a llamar arqueología experimental: aquella rama de la arqueología que pretende reproducir las técnicas de fabricación de objetos antiguos utilizando métodos y materiales de la época. Tal disciplina ha tenido un auge tan grande que ha dado el salto hacia la recreación histórica del modo de vida de los antiguos, sobre todo de los romanos y, en menor medida, de los griegos. Vale la pena citar el festival anual Tarraco Viva, en el que tienen lugar exhibiciones de re-enactors, conferencias, actividades gastronómicas, etc., combinando de este modo el aspecto lúdico con el didáctico. Tal combinación no sólo tiene lugar en festivales como el de Tarragona sino también en universidades como la de Virginia, donde el profesor J. E. Lendon (autor de Soldados y fantasmas. Historia de las guerras en Grecia y Roma, editorial Ariel, 2005) hace maniobrar a sus alumnos en el campus pertrechados de lanzas y picas, para que comprendan de la mejor forma posible la diferencia entre la falange hoplita y la macedonia.
La bibliografía al final del libro es enorme: 25 páginas con títulos, clasificados por capítulos, de libros generales y específicos sobre historia militar del mundo antiguo; además, al final de cada uno de los capítulos también se citan libros y autores. Magnífica bibliografía, a la altura del resto del volumen.
Al lector ansioso le interesará saber que la obra es sólo un fragmento de un proyecto inicial que en principio iba a abarcar la historia militar desde los tiempos de Ramsés hasta el rey visigodo Alarico, y que finalmente se ha traducido en la publicación de este volumen sobre Grecia y Roma. En un futuro se prevé el lanzamiento de un segundo libro dedicado a la península ibérica en tiempos anteriores a la ocupación romana (tartesios, íberos y celtíberos), e incluso de un tercero sobre Egipto, Mesopotamia y Troya.
La única objeción razonable al libro de Quesada no tiene tanto que ver con el contenido como con un factor de carácter editorial: el precio. Tratándose de un libro de clara intención divulgativa, se antoja excesiva la cantidad de euros que cuesta, cifra que por cierto coincide con los años que separan la victoria griega en Salamina del inicio de la guerra del Peloponeso, o con el año en que César cruzó el Rubicón, o con la edad de Aristóteles cuando fundó en Atenas su propia escuela. Pero sucede que la calidad de la obra, tanto en su forma (formato grande, papel satinado, tapa dura, encuadernación lujosa, ilustraciones a todo color) como en su contenido (todo lo dicho hasta ahora) hacen de este volumen algo probablemente único en su género (desde luego en el ámbito español lo es); ante tal delicada tesitura se encuentra el ávido lector, que habrá de decidir entre aplacar su avidez y hacerse con un ejemplar pagando lo que se le pida, o sufrir en silencio esa apetencia y renunciar a tamaña obra. Sin duda es un libro llamado a ser referencia de todos los que se escriban en el futuro sobre historia militar antigua, así que al aficionado a estas cuestiones quizá sí le convenga rascarse el bolsillo.
Un apunte final: Fernando Quesada, como se ha dicho al principio, es codirector de una prestigiosa revista de historia militar editada por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que hasta ahora sólo era accesible mediante suscripción. Pero desde hace poco su contenido se ha puesto a disposición de todo el mundo, de manera gratuita y vía internet, tanto los números ya publicados como los futuros. De este modo esa publicación, que no es otra que la revista Gladius, se convierte en un elemento más a favor del acercamiento a todos los públicos de la historia militar de la Antigüedad contada con rigor.
[tags]Armas, Grecia, Roma, Fernando Quesada[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «Armas de Grecia y Roma» en La Casa del Libro.
Es un libro que se defiende solo, desde luego.
Cualquiera que haya comprado un solo ejemplar de LA AVENTURA DE LA HISTORIA, sabe lo que va a encontrarse.
Y el que no haya comprado ninguno, pues se encontrará textos muy superiores a los de Connolly, e ilustraciones casi a la altura.
Si no conocen a Connolly, este volumen es netamente superior al 90% de lo que ha publicado Osprey en castellano.
Muy esclarecedora la reseña, Cavi, para un libro que siempre miro cuando entro en una librería, pero que no sabía si merecía o no la pena.
Oye, no encuentro en tu reseña el precio. Exprésamelo en el número de hoplitas que hay en una falange dividido por el de legionarios con los pies sucios, anda.
Totalmente de acuerdo con cavilius (enhorabuena por la reseña y el buen gusto) y con Urogallo.
Excelente libro, bueno de verdad.
Al principio me dolió soltar las pelas por lo caro, pero una vez lo ojeas (y hojeas) con calma queda claro que es dinero bien gastado (y eso que aun no me he metido a saco con eĺ).
La Esfera de los Libros suele ser una editorial «cara» si bien sus ediciones son de las mas cuidadas que he visto. El reseñado es ejemplo de ello. Tengo tambien en casa de la misma editorial «Las Campañas de Napoleon» de Chandler, el «Trafalgar» de O’Donnell, las «Armas de la GCE» de Manrique-Molina y «las Armadas Imperiales» y se nota que son libros muy bien cuidados en todos los aspectos….
En este caso, la calidad se paga (pero se paga a gusto)
http://www.esferalibros.com/libros/coleccion.html?colID=25
Grandísima reseña de un grandísimo libro Cavilius. El precio es alto pero a mi me mereció la pena pagarlo, la calidad de la obra merece comprarlo y supongo que el precio vendrá dado por esa misma calidad. Me encanta la conjunción de armas con algunas batallas intercaladas donde puedes ver como se usaba aquel armamento que anteriormente ha sido descrito.
Se agradece que un español haga un libro de esta calidad con un ilustrador español. Gracias señor Quesada y gracias Cavilius por la reseña
En la casa del libro 49 ecus.
Hay que tener en cuenta que 2 libros de Dan Brown saldrían por 46, así que no es tanto dinero.
ARGHHHHH nunca lo había pensado así…
Pues en la evoheteca, ejem, 49 euros más marcapáginas de Hislibris (adecuado al tamaño del libro) y portes gratis. Vamos, una ganga, señores.
Entonces el valor es realmente inferior:
Marcapaginas de Hislibris: 2 euros.
Portes: No bajan de 6 euros.
El libro por menos precio que 2 libros de Dan Brown siempre que se compre en la Evoheteca.
Me sigue chirriando lo de juntar la palabra libro con Dan Brown…
Pues espera a que dentro de unos años salga La colección de obras completas de Dan Brown, que todo llegará.
ARGGGGHHHHHH esta noche no duermo
Buenas tardes.
Muy interesante reseña Cavilius. Y dado que estoy en la tesitura de darme un capricho…
Por otro lado, me extraña mucho que Urogallo no lo haya conseguido por 6 € ¿Estará perdiendo facultades?
Añadir que me das una grandísima noticia con la aparición de Gladius por internet, ya que llevo zampándome los volumencillos desde el año 2.000. Yo los conseguía en la librería del CSIC. Me viene a la memoria un articulillo de poliorcética ibérica absolutamente magistral. Y otro sobre la lorica segmentata y su distribución geográfica… buf.
En fin. Saludos.
Hola, gracias por la reseña. me compré el libro hace dos meses y me encantaron las ilustraciones ya que son muy difíciles de conseguir este tipo de libros.
Es que yo tengo más de 4 años de La Aventura de La Historia querido, sería un tanto redundante.
Pero si me lo quisiese comprar, ya que aquí no lo venden, sería vía Evotheca.
He vuelto a leer la reseña y estoy deseando el segundo y sobre todo el tercer libro del proyecto. El precio no me parece caro, pienso que merece la pena.
A mí si me parece caro, pero viendo el precio de los libros de Dan Brown lo relativizo mucho…
Hola a todos.
Desde uno foro dedicado al Ejército Romano han tenido la amabilidad de llamar mi atención sobre la reseña de Hislibris… se ve que hay infiltrados de esta cofradía en todos los foros dedicados a la Historia…
Sólo puedo agradecer las amables palabras de los contertulios de esta página, y ponerme a vuestra disposición si alguien tiene alguna pregunta o duda sobre el tema del libro, o sobre cuestiones generales de Historia Militar que no contestara en http://paxceltibera.wordpress.com/2008/02/17/entrevistamos-a-fernando-quesada-sanz/
Donde veo cierta unanimidad es en el elevado precio del libro. Es decir, el consenso en que son muchos euros -que los son-, pero que el libro noe s caso -esto es, falta de adecuada relación entre esos muchos euros y lo que ofrece el libro. En eso teneis razón, y creo que muestra lo ajustados que llegan a ser los comentarios en hislibris.
En el precio de un libro (y como editor de libros científicos, aparte de Gladius tenemos los anejos de Gladius (http://www.hoffmeyer.iam.csic.es/anejosglad.htm) (perdonad que no sepa poner los códigos de HLTM bien) entran una serie de gastos casi fijos (promoción, distribución, etc.) y otros que incluyen número de páginas, tipo de papel -esencial para que las fotos y dibujos a color queden bien-, tipo de encuadernación y cubierta, color en todas las páginas o sólo en cuadernillos, etc., y otras variables. Y en efecto, tres Ospreys ingleses a 64 páginas cuestan lo mismo que este libro, pero sumando la mitad de páginas, mucho menos color, peor papel, peor encuadernación… todo esllo sin entrar en el contenido.
En fin, qué más quisiera yo que el libro hubiera salido a 25 euros, para aumentar su difusión… pero eso está en manos de los especialistas de marketing, con sus escandallos y cálculos arcanos … Pero lo dicho, agradezco mucho que se distinga entre lo que es ‘caro’ y lo que son ‘muchos euros’.
Y de nuevo a vuestra disposición.
Grmblff…!!!!! Mi falta de precisión con el teclado…
Donde dice ‘Desde uno foro’ debe decir ‘Desde un foro’
Donde dice ‘el libro noe s caso’ debe decir ‘el libro no es caro’
Y asi sucesivamente… :-(
Gran resaña cavilius.
Lastima que aún no tenga el libro para empezar a leerlo y eso que lo tengo pagado y encargado desde «Sant Jordi» (San Jorge), al menos con la reseña ya se que me voy a encontrar :D
Por suerte de momento tengo «La caida de Cartago» y sus tres guerras púnicas por un par de meses.
De nuevo bienvenido al blog, Fernando Quesada, y enhorabuena por este pedazo de libro que tengo entre mis manos. Con sinceridad, emociona encontrar cosas así.
Uro, ¿dentro de unos años lo tendremos que buscar por Gijón?
Y otra cosa, Fernando, ¿aceptarías una entrevista en estas páginas? Y te tuteo porque cuando veas el friki-test…
¿friki-test… ? ¿chiki-chiki? ¿mama chicho?… ay madre…!
Bueno, adelante y que sea lo que Dios quiera…
Por ahí, por ahí van los tiros. Creo que Carlos García Gual desde que respondió al friki-test acepta las traducciones de Tucídides en mss.
Glubs…
Cavilius como siempre excepcional la reseña.
El libro debe de ser una pasada, me parece estupendo que además sea de un autor español.
Mis felicitaciones Sr. Thersites.
Si encima es tan fácil como comprarlo en la Evoheteca, con regalos incluidos, mucho mejor.
Buenas madrugadas:
Será posible el Javi_LR, que va y publica la reseña ésta justo un día que tengo fiesta, que son precisamente los días que más trabajo (puedo explicar la paradoja, en serio). En fin… Ante todo gracias por los comentarios y gracias a Fernando Quesada por pasarse por aquí. Efectivamente, el libro vale muchos euros, pero la relación calidad-precio que se conjuga en él hace que no haya que pensárselo mucho a la hora de adquirirlo. Y si encima está por ahí el ofertón de la Evoheteca (¿ya sabes lo que haces, Javi?), quien no se lo compre es porque no le cabe en la estantería. Que podría ser, por otra parte, porque el libro es un pedazo de mamotreto.
Ya que el autor ha osado bajar a los infiernos hislibreños, e incluso ha aceptado someterse al friki-test, quisiera aprovechar para hacerle alguna preguntilla como anticipo de lo que le espera:
– Si se dispone de las revistas de La aventura de la Historia, ¿vale la pena adquirir el libro igualmente? O sea: ¿hay en él suficiente material novedoso como para justificar la compra?
– ¿Podría dar algún detalle sobre el proyecto que engloba este libro y que prevé la publicación de dos más? ¿Ve viable que finalmente sea así, tendremos pues una trilogía? Es que suena tan apabullantemente interesante…
– ¿Por qué “Thersites»?
Muchas gracias, y saludos.
Querido Javi_LR, algún día en Gijón encontraremos de todo…Yo al menos espero encontrar de nuevo la vida que dejé atrás.
Mucho se perdió entonces…
Enhorabuena Cavilius por tu excelente reseña. Dan unas tremendas ganas de salir corriendo a la librería para hacerse con el libro. Sólo me contiene su precio, aunque no será obstaculo para hacerme con el en la próxima Feria del Libro.
Lo cierto es que Cavilius siempre me sorprende….
Mi más sincera enhorabuena al sr. FERNANDO QUESADA SANZ (así en mayúsculas) y a CARLOS FERNÁNDEZ DEL CASTILLO por tan fabuloso proyecto, que en poco tiempo veremos en la lista de los «clasicos» imprescindibles sobre el mundo antiguo.
Siento haberme perdido muchos de sus artículos para la Revista de la Historia (que compró bastante) al menos me queda este libro como compendio.
Estoy de acuerdo en lo dicho respecto al precio, más aun si consideramos que en este país nuestro la cultura es doblemente cara (para consolaros, pensad que si compramos el último de Zafon más el último de Follet ya superan en precio al reseñado).
Mi pregunta:
– ¿No se ha planteado la traducción al inglés, donde llegaría a codearse con Peter Connolly y Adrian Goldsworthy?
– Si se dispone de las revistas de La aventura de la Historia, ¿vale la pena adquirir el libro igualmente?
Creo que sin duda vale la pena por varias razones:
a.- Para dar unidad al libro, todos los capítulos han sido retocados en mayor o menor medida, y se han añadido otros nuevos –por ejemplo sobre el ejército romano, el macedonio, la evolución de la guerra en Grecia, etc. Eso hace que tenga una continuidad y coherencia que no se puede alcanzar en los artículos.
b.-Por razones editoriales, en la revista no se incluye bibliografía específica. En el libro cada capítulo la tiene, y remite a una amplísima bibliografía final organizada por temas y mediante un sistema de asteriscos que orientan al lector, desde las obras generales imprescindibles hasta las propias de especialistas. Así, este libro permite proyectar y planificar lecturas futuras generales –para quien se inicie en estas cosas de la Historia Militar antigua- o profundizar en aspectos ya muy concretos y especializados –por ejemplo, quien quiera saber lo último en la investigación sobre el gladius hispaniensis, la guera biológica en la antigüedad, o los cascos romanos. La bibliografía es una de las grandes ausencias en otros libros de este tipo, como Connolly, Warry o la mayoría de los Ospreys.
c.- Por razones editoriales, en la revista se suprimen las citas concretas a las fuentes literarias que justifican muchas afirmaciones. En el libro se incluyen literalmente cientos de esas referencias que permiten ir a las fuentes primarias, a César, a Jenofonte, a Tucídides, a Amiano Marcelino… y a otras mucho menos conocidas, y así tener acceso a la mis a información de base que maneja el investigador. Muchas sorpresas se justifican de esa manera.
d.- En el libro se incluyen muchas más ilustraciones, y los pies de figuras son mucho más largos, detallados y explicativos.
e.- Aunque se trata de un volumen de más de 400 páginas, fisicamente voluminoso, permite acceder a la información buscada de modo mucho más rápido y eficaz que a través de más de cien volúmenes de la revista dispersos a lo largo de casi una década… eso sin contar con toda la información añadida.
– ¿Podría dar algún detalle sobre el proyecto que engloba este libro y que prevé la publicación de dos más? ¿Ve viable que finalmente sea así, tendremos pues una trilogía? Es que suena tan apabullantemente interesante…
Pues la idea es que si este libro vende bien, y la editorial alcanza sus objetivos, se publique un segundo volumen sobre el mundo de Iberia, desde Tartessos hasta la conquista romana, incluyendo Iberos y Celtíberos. Será más corto y espero que más barato que el ladrillo de más de 400 páginas que ahora ha salido publicado.
A mi me interesa personalmente este libro incluso más que el primero, porque sobre Grecia y Roma hay multitud de obras excelentes, e ilustradores magníficos. Sobre los Iberos no existe ni lo uno ni lo otro. Además, el mundo prerromano es en el que he centrado buena parte de mi investigación, y donde por tanto además de divulgar estaré aportando más resultados nuevos, producto de investigación personal directa, como sobre la falcata –por ejemplo su color negro y no acerado, su significado simbólico, su uso como arma punzante a la vez que tajante, u procedencia itálica y no griega…. O sobre las tácticas de estos pueblos –el mito de los guerrilleros, por ejemplo, o las diferencias de armas y guierra entre Iberos y Celtíberos. O sobre el ritual funerario de las armas….
El tercer volumen, si el segundo vende y la editorial quiere, tratará sobre las armas y la guerra en las primeras civilizaciones, desde Egipto hasta los héroes homéricos.
– ¿Por qué “Thersites”?
Larga historia. Es un personaje peculiar de la Iliada, si buscas en ella. En una vieja dsicusión en un foro extranjero, hace años, cree el personaje para una discusión particular que se agrió… y allí se quedó, como uno de mis nicks…
– ¿No se ha planteado la traducción al inglés, donde llegaría a codearse con Peter Connolly y Adrian Goldsworthy?
Pues creo que sería factible. Pero eso es cosa de que la editorial se mueva. Yo he pedido que se envíe el libro a algunos especialistas con importantes contactos editoriales, y para su reseña en alguna revista extranjera de difusión mundial precisamente con ese objetivo… pero no sé que ocurirá al final. Creo que hasta ahora La Esfera prefiere concentrarse en el mercado españo, y profundizar al máximo en él.
Gracias, Fernando. La primera pregunta iba dedicada a Urogallo, que decía que tener el libro y las revistas sería «redundar». Sobre la segunda, voto por recoger firmas para cambiar el orden de publicación y sacar antes el volumen sobre los héroes homéricos. Y lo de Thersites me parecía curioso; diría que es el único personaje de la Ilíada que se describe físicamente, y precisamente por lo contrahecho de su aspecto.
¿Codearse con Connolly? Pero ese «codeo» ya existe, ¿no? Aunque no a nivel de difusión editorial, quizá.
Saludos.
«diría que es el único personaje de la Ilíada que se describe físicamente, y precisamente por lo contrahecho de su aspecto».
…. jejeje… no van por allí los tiros. Mido 1.85 m. y camino bien erguido… :-)
Thersites es también el personaje de la Iliada que contradice el orden establecido, que se enfrenta a los aristoi, que no se resigna al papel secundario… Pero para Homero la belleza física va unida a la areté, al derecho a mandar propio de los aristoi, de los mejores. De ahí su repulsivo aspecto.
¿Codearse con Connolly? Pero ese “codeo” ya existe, ¿no? Aunque no a nivel de difusión editorial, quizá.
Sí, a Peter le conozco personalmente, como a Adrian Goldsworthy o a Mike Bishop o a Nick Sekunda… ten en cuenta que en esto somos pocos, y coincidimos en Congresos y saraos varios. De hecho Peter me prometió mandar un artículo a Gladius sobre la campaña de Cesar en Ilerda, pero estaba un poco pocho de salud y por ahora lo hemos dejado
Ja ja, captado, Fernando. (Cualquiera te dice que no, me sacas unos cuantos centímetros).
.
.
.
Bueno, tampoco tantos. Que ya me imagino los chistes de algunos.
Bueno Thersithes, te gano por 1 cm. Por tanto, mi aristía es mayor ( aunque hay que dudarlo, Ayax es más alto que Aquiles, pero Odiseo es el que tiene las piernas más cortas).
Magnifica reseña. Empezaré a filtrar entre mi familia este libro como posible regalo de cumpleaños. Por fin podré saber si los espartanos de Leónidas fueron realmente con un simple taparrabos a las termópilas, tal y como se ha encargado de divulgar Frank Miller en su comic(ahí ni siquiera taparrabos) y la posterior película 300. O si llevaban algún tipo de armadura!
Enhorabuena Fernando, un gran libro de verdad.
Gracias, Eneas. Sobre lo de las Termópilas, el libro te dará la respuesta. Pero puedes imaginar que los espartanos, por muy valientes y osados que fueran, tontos no eran.
Saludos.
Fectivamente, no por ser el mejor soldado tienes que ir a pecho descubierto, enseñando músculo y buscando el combate singular… eso conduce a ser acribillado, en aquellos tiempos por flechas y javalinas.
Bueno, Fernando, ya te lo he comentado en algún otro lugar: a pesar de haber leído todos tus artículos y a pesar de su precio, me compré el libro primero por el interés de lo expuesto y lo fácil que resulta de consultar (francamente, no voy a «releerlo» entero, pero sí estoy contento de poder consultarlo rápidamente; en la revista eso era un coñazo, perdón, bastante complicado); segundo, por la bonita edición que habéis hecho, tanto del «artefacto» en sí como las láminas que lo acompañan; y tercero, porque estoy seguro que este libro se va a convertir en un auténtico clásico ilocalizable dentro de tres o cuatro años. Una leve crítica, que también te he comentado: por favor, en la próxima edición haced un esfuerzo para que aparezcan todas las versiones traducidas al español de los libros que se citan en la bibliografía, que esta vez se os escapó alguno. Por lo demás, enhorabuena. No sabes lo que te envidio.
Ah, por cierto, lo que dice Javi es una verdad como un templum: nada mejor para acompañar al volumen que un marcador de Hislibris. Desde luego, son de la misma talla.
Ah, oye, Fernando, otra cosa: me sorprendió mucho tu artículo sobre el Barón Rojo. ¿Te estás «desintoxicando»?
Pero en la pantalla queda mejor, ¡dónde va a parar!
«Pero puedes imaginar que los espartanos, por muy valientes y osados que fueran, tontos no eran».
Pues vosotros lo habeis dicho. A esas alturas del s. V la coraza metálica de campana ya no estaba de moda -aunque seguí usándose la del abuelo-. Y con el tiempo incluso la de materia orgánica – linothorax – iría siendo menos frecuente, lo mismo que el casco metálico, a menudo sustituidio por el pilos de fieltro. Pero en bolas -si se me permite la expresión-… pues no.
«me sorprendió mucho tu artículo sobre el Barón Rojo. ¿Te estás “desintoxicando”?»
jejeje… Ocurre que el mundo antiguo y medieval, aparte de mi pasión, es mi trabajo, donde investigo y puedo aportar un conopcimiento crazonablemente profundo e incluso aportaciones propias. Pero mi hobby es el mundo napoleónico y el de las Guerras Mundiales. Lo que ocurre es que aquí no he investigado en el sentido estricto del término, y procuro ser muy cuidadoso con lo que escribo. En estos temas hay ‘aficionados’ que saben una verdadera barbaridad, y para divulgar algo a cierto nivel hay que procurar dominar el tema, so pena de meter patinazos muy graves. Pero como el mundo antiguo y medieval no es infinito, y además acaba resultando cansado, de vez en cuando me permito algunas licencias ‘modernas’ que crecerán en el futuro, posiblemente. Hace mucho que me apetece trabajar sobre la desintegración del arma acorazada alemana en la IIGM, por ejemplo, o sobre las tácticas napoleónicas a nivel de batallón. Si es que los freaks somos así…. :-)
Bueno, pues felicidades, Fernando. Y ya puestos a pedir…. a ver si a la vez que tu libro se edita en inglés, conseguimos algunos los libros de Connolly que buscamos. Que los dioses nos sean propicios.
Bueno, también podemos aprovechar la coyuntura para que nos ponga en contacto con Goldsworthy y Connolly para, por el menos, el friki-test…
Uf, pues siendo ellos de idioma anglosajonero, el nombre de «freaky-test» igual les echa para atrás. ¿Por qué no le ponemos un nombre más llevadero? Test-imonio, por ejemplo. Por proponer algo.
Lo de Imonio suena fatal. Seguro que es algún tipo de veneno para poner en la flechas Guaranies cuando se quedan sin Curare.
Bueno, mejor «imonio» que «ículo», digo yo…
Ahi le has dado ;-)
Hola a todos, felicidades a Cavilius por su reseña, abre el apetito y nos deja con ganas de probar este hermosísimo ejemplar, decisivamente este libro debe estar en los estantes de todos aquellos que nos encanta la historia militar de la antigüedad junto con Connolly y Warry, agregaría el pequeño en tamaño pero grande en contenido de A.M Snodgrass, Arms and Armors of the Greeks que también es todo un clásico, lamentablemente para los que vivimos en el nuevo mundo los gastos de envió son demasiados y podrían causar animosidad en tu pareja cuando lo recibas en la puerta de tu casa, lo mejor es esperar que este disponible por alguna librería en línea en EUA o alguna otra librería en latino América. Los libros de La esfera son difíciles de conseguir en Nicaragua como en otros países del continente, así que hay que darle tiempo al tiempo y tener paciencia, por que muy bien lo ha dicho la santa la paciencia todo la alcanza. Cual es el próximo proyecto para Don Fernando Quezada….
Gracias, Guayo.
Recuerdo que me comentaste en el foro que el libro de Snodgrass se podía pedir por internet. Lo encontré en alguna librería de USA y Canadá, por si te interesa. También en algún sitio del Reino Unido, Dinamarca y Australia. A mí es que me da un poco de repelús eso de pagar por internet, con tarjeta, con unos gastos de envío disparatados y encima por adelantado. Pero el caso es que me interesa, pardiez, tanto el Arms and armours of the greeks de Snodgrass como el Warfare in the Classical World de Warry (¿este es diferente del Warfare in the Ancient World, del mismo autor?).
Thersites, ¿hay alguna manera de conseguir estos libros en España?
Ante todo, felicidades a Fernando Quesada por esta maravilla de libro. Para mi desgracia, se publicó justo cuando entregaba las pruebas de mi novela «Salamina», porque me habría sido venido muy bien. Pero sin duda me será muy útil para futuros proyectos.
De John Warry no me consta que haya un «Warfare in the Ancient World». Pero sí tengo el «Warfare in the Classical World» y es un gran libro. Lo encontré aquí en España hace muchos años. Pero normalmente otros, como el de Snodgrass, los compro en Internet y nunca he tenido problemas. Otra opción es adquirirlos de segunda mano en sitios como Abebooks o Alibris. Es verdad que los gastos de envío son altos, pero por lo menos el dólar está bajo :-)
Por cierto, aunque no sea de historia militar, ya que se ha hablado de Connolly os recomiendo «The Ancient City», un libro sobre Atenas y Roma lleno de detalles y con estupendas ilustraciones.
Un saludo,
Javier N.
¡Vaya! Bienvenido, Javier Negrete. Es todo un honor.
El de Warry ( Classical o Ancient) lo tenía yo. Una pequeña maravilla, y mucho más completo que los de Connolly, pero, supongo, inferior al de Quesada.
De nuvo gracias a todos, y en especial a Javier.
Mmmm… el libro de Warry no es inferior al mío, ni mucho menos. Es diferente, ya que hace una ‘Historia de la Guerra’ lineal en época clásica. Yo me centro en más detalles en aspectos concretos sobre los que su libro pasa necesariamente por encima. Por razones obvias mi trabajo está más actualizado, eso sí, y tiene una documentación bibliográfica y de fuentes clásicas mucho mayor. Yo diría que son complementarios, como el de Peter. No son mejores uno u otro.
Y el libro de Hazel Dodge y Peter Connolly sobre la ciudad antigua, que es una delicia, se editó en español por Editorial Acento en 1998., Y es casi obligado.
A mí sí me lo parece, porque Warry, a pesar de trazar una visión completa de la guerra y el modo de guerrear en la antiguedad clásica, se pierde en lo anécdotico y en batallitas concretas, que uno puede seguir, en la mayor parte de los casos, en otros libros.
Sí, sí, Thersites, el libro de Dodge y Connolly es obligado… si lo encuentras. Porque también lo ando buscando sin éxito. Con tanto libro ilocalizable, llevo una frustración encima que no me la saco ni vistiéndome de hoplita.
Uro, ¿qué quiere decir que lo tenías tú? ¿Ya no lo tienes? ¿Lo vendiste, mercachifle romano?
Huy, qué descuido y qué pocos modales:
Bienvenido, Javier. Un honor y un placer. Ya sé que no es tu costumbre, pero ¿por qué no le echas un vistazo a estos hilos sobre dos novelas tuyas? Nos darías a todos una satisfacción enorme, y seguro que tú también disfrutarás de los comentarios.
https://www.hislibris.com/?p=434
https://www.hislibris.com/?p=385
Saludos.
Vaya, si por el primer enlace ya te pasaste. Y por el segundo se pasó tu hermano. Bueno, pues nada, tú mismo.
¿Venderlo?. No, se lo traspasé a una aficionada a las maquetas y las figuras de plomo a cambio del mismo dinero que yo había pagado por él.
Así que lo leí gratis.
Ah, vale, fue un trueque entonces.
Si, pero no conseguí lo que iba buscando.
Ah, truhán…
Una legión romana a escala, claro
Ah, y se me había olvidado felicitar a Cavilius por la reseña, profunda y a la vez divertida. Y, efectivamente, el libro cuesta sus euros, pero los vale.
En cuanto a los hilos que menciona Cavilius, sí entré, sobre todo en el de Alejandro, como podéis comprobar, e intercambié algunos comentarios. Hubo un tal Alfonso Basileous que me hizo soltar la carcajada cuando dijo que mi novela era una «hamburguesa» y que echaba de menos un chuletón. Estuve a punto de decirle cuando terminé SALAMINA: «¡Pues aquí tienes un Big Mac con doble de queso!». (Más que nada por el número de páginas; era un chiste fácil.) Pero en fin, creo que no es propio que los autores polemicen sobre sus libros, así que me abstuve de entrar más en ese hilo.
Pero que conste que me paso a menudo por Hislibris y estoy atento a las recomendaciones que hacéis en esta página. Eso sí, si me permitís un pequeño comentario: He leído ya unos pocos libros sobre las guerras antiguas -y más que me quedan por leer-, tanto por mi propio frikismo como últimamente para documentarme. Cuantos más textos leo, menos certezas tengo, porque sobre prácticamente todos los aspectos de la Antigüedad hay dudas y polémicas. Por eso, cuando encuentro en estos hilos afirmaciones tan rotundas sobre las falanges macedónicas, las legiones, por qué se perdió o se ganó tal batalla…, no deja de sorprenderme.
Un saludo a todos,
Javier N.
«Cuantos más textos leo, menos certezas tengo, porque sobre prácticamente todos los aspectos de la Antigüedad hay dudas y polémicas»…
Ah, mi querido amigo… te acercas a la verdadera sabiduría por momentos.
Mañana marcho a Jaén a dar una conferencia sobre la metelurgia ibérica y la calidad de las armas antiguas -que se supone estoy preparando ahora- y, cuanto más la elaboro, más imprecisiones alumbro, incluso en aspectos tan cerca de las ‘ciencias duras’ (o dentro de ellas) como un análisis metalográfico…
No te sorprendas Javier, ya que en hislibris hay gente tan antigua que vivió en primera persona los hechos de los que habla….
Muy bueno, Juanrio :-)
Seguro que la conferencia de Fernando será magistral, pero entiendo perfectamente lo que dice sobre las dudas e imprecisiones.
En fin, espero que no acabemos siendo sabios a la manera socrática. A uno le gustaría pensar que al menos sabe algo :-(
En un libro de Pierre Briant sobre el Imperio Persa encontré una cita de Léo Ferré, un tanto adaptada -era una canción de amor- para que cuadrara con lo que hablamos:
«Y aunque no sea verdad / hay que creer en la historia antigua.»
Javier, un placer saludarte. ¡¡¡He de decirte que Salamina me parece un entrecotte!!! ya verás
Este entrecot huele a reseña Incitatense.
Yo también le tengo el ojo echado, por que el «Señores del Olimpo» me encantó, aunque no creo que lo pille a corto plazo (también tengo pendiente «El hombre de Esparta…).
y bueno, acabada «La campaña Afgana» decir que empezaré a leerme el del señor Fernando Quesada.
ya está en la rampa de lanzamiento.. yum yum…
jejejeje
Magnífico libro, vale la pena los «Lauros» invertidos.
De eso puedo dar fe. «Armas…» es un libro para disfrutar con calma, para consultar a menudo, para simplemente hojear a ratos y disfrutar de sus ilustraciones…
ktema es aiei, que diría Tucídides
Respecto al libro de Quesada se me ocurre que alguien podría pensar que, independientemente de la calidad del libro, resulta que es lo único que existe en castellano de esas características, y que esa es la razón de que haya que echarle el guante. Ante tal disposición de ánimo, siempre viene bien recordar aquella sabia reflexión del filósofo Tigger, fiel amigo y esforzado discípulo del peripatético Winnie The Pooh. El oso Pooh, ante la pena que sentía su felino catecúmeno por no tener familia alguna conocida, le ofrecía su amistad y la de los demás animalitos del bosque como paliativo de tal desgracia. Pooh, pozo de humildad sin fondo, le decía a Tigger: «No tenemos nada mejor que ofrecerte», a lo que el tigre respondió: «Bueno, eso es muy normal, amigo; porque no hay nada mejor que lo mejor».
Gran sabio, este Tigger, pronto adelantará a su maestro. Quizá en el próximo capítulo.
Saludos.
Y lo hizo
«¡Bote, trote con rebote anti tropeeezoooon!»
«¡¡Se puede hacer, es un placer, y llama la atencióooon!!»
Como odio a Winnie de Pus.
Tanto que unos ex-compañeros d etrabajo me regalaron un winnie y un tiger de peluche… y los tengo haciendo cosas malas dignas de Sodoma encima de una estantería…
No me puedo creer hacia lo que esta derivando este hilo…. Orden, señores, orden!! :-)
Ups, ya no sólo nos mandan al orden los autores de la reseña, si no los del libro.
Mil perdones Fernando, pero es que ese oso mariquita puede conmigo, y estas disgresiones son marca de la casa aquí en Hislibris.
Volviendo al tema, ayer comencé a leerme el libro y promete mucho, pero mucho.
(Y encima ha sido el reseñador el primero que ha flojeado de neuronas…).
Tienes razón, Thersites, retomemos el hilo del hilo. Reitero mi desesperada pregunta: ¿no conocerás de alguna librería en España donde se pueda conseguir ese material de Snodgrass y Warry? O incluso el de Connolly, aunque este ya lo doy por perdido.
Y dos: ¿te suena el libro que menciono en la reseña, La guerra en el libro antiguo, de Víctor Barreiro? ¿Qué opinión te merece? ¿Y los trabajos de Rubén Sáez sobre poliorcética?
Vorimir, el oso Pooh no es mariquita, es oso.
» La guerra en el libro antiguo, de Víctor Barreiro» jejejeje… si no è vero è ben trovato! No, no lo conozco. Lo siento.
Supongo que en la librería Almena de Madrid se podría conseguir el de Peter (el compendio ‘Greece and Rome at War’, que ha sido reeditado con prefacio de Adrian por Greenhill en 1998 y reimpreso varias veces (ISBN-13: 978-1853673030). Y si no, pedirlo a Portico de Zaragoza, ques eguro lo consigue si les das esos datos.
El de Warry se reeditó en 2002 por la University of Oklahoma Press (ISBN-13: 978-0806127941) y supongo que también lo pueden tener en Almena (Calle Silva 5 Madrid).
Ambos son perfectamente accesibles a traves de Amazon UK que por experiencia sirven bien y rápido.
Los libros de Rubén… bueno. Yo mismo le publiqué el primero en Anejos de Gladius. Son libros para comenzar a trabajar ya en serio, no excesivamente detallados y que hay que completar con cosas en inglés, fundamentalmente Marsden (que sigue siendo basico) y en italiano (Russo). Pero vaya, no sobran en absoluto en ninguna biblioteca.
Pues voy a ponerme en contacto con Almena. Gracias, Thersites. Sé que están en amazon, pero esa sería la última opción. Clasicorro que soy.
El libro de Barreiro lo adquirí en Bibliolimpo hace algunos años ( http://www.bibliolimpo.com/articulo.php?art=BEAN0038&na=La_guerra_en_el_mundo_antiguo ) , y me pareció correcto (claro que igual lo miras tú y va directo a la destructora de papel): explicaciones básicas y repaso a las batallas más conocidas del mundo antiguo. Recuerdo que el libro tiene cierta tendencia a rebajar las cifras (de ejércitos, de bajas en las batallas…).
Saludos.
El enlace precioso, Cavilius, pero completamente inútil. Manufacturas griegas… En fin, qué cabría esperar…
Eh, un respeto, que yo no soy nada banáusico. Vamos, que no manufacturo nada, que a mí el trabajo manual me da como alergia.
Y el caso es que a mí el enlace me funciona…
Pues no sé… Echémosle la culpa al Javi.
Fustiguémosle pues.
Nada de fustigar, hombre, que sois todos unos blanditos grecorromanos. ¡A la hoguera, pordió, a la hoguera!
Pues con la que lleva cayendo aquí en Madrid durante las cuatro últimas semanas, dudo de la efectividad de la hoguera. Está la madera como mis cervicales; y el precio de la gasolina… No sé yo si os merecerá la pena.
Éstos hacen una colecta, Javi. Con tal de quemar o crucificar a alguien…
No, crucificar, no, que eso es propio de sociedades civilizadas como la romana. A mí lo que me gusta es quemar brujas alquimistas…
Qué poco estilo… ¡En fin!
Mis sinceras felicitaciones a Fernando Quesada Sanz y a Carlos Fernández del Castillo por esta maravilla de libro. Es sencillamente espectacular, y aunque es cierto que el precio es algo elevado, vale hasta el último céntimo de euro invertido. Ojalá lo hubiera tenido en mis manos mientras escribía El Agua y la Tierra.
Fantástica tu forma de presentar, Cavilius.
Quisiera felicitar también a Javier Negrete, que ronda por aquí, por su estupenda novela Salamina. Inmejorable. Desde la portada (una verdadera preciosidad) hasta la última página.
Un saludo a todos
Julio
Hombre, Julio, gracias por la parte que me toca (y las hago extensivas a juanrio, Akawi, Marc y alguno más que me dejo por torpeza memorística intrínseca).
Ya sólo falta que se pase por aquí Antonio Penadés y montamos un coloquio histórico-literario.
Se me ocurre una pregunta aprovechando que están por aquí Julio y Javier (y con el permiso de Fernando): ¿no es una increíble coincidencia que ambos hayáis escogido el mismo tema histórico (aunque la novela de Julio abarca un periodo más amplio, ciertamente)? ¿Qué os hizo decidiros por el enfrentamiento greco-persa precisamente? Es que además se da la curiosa coincidencia (otra más) de que, puesto que un servidor tiene en exceso desarrollada la facultad de soñar, si dispusiera, entre otras cosas, de tiempo, capacidad, soltura y voluntad, también yo novelaría esos sucesos. Me fascina la personalidad de Temístocles por todo lo que se sabe de él, y me fascina aún más la de Sicino por todo lo que no se sabe.
Saludos.
He pasado por «mi» libreria y aún no ha llegado, joé!. Todavía no he podido echarle el ojo a este libro, con la de parabienes que tiene.
Te voy a dar yo espera… ¿Tú no sabes que si lo hubieras pedido a la evoheteca ya lo tendrías allí? Aysss…
Venga, que te recuerdo el vínculo. Jerufa:
Armas de Grecia y Roma
Merci, pero antes de hacerme con él, tengo que echarle un vistazo. Fí-si-ca-men-te. Que vale una pasta.
Gracias, de todas formas.
En primer lugar, gracias a Julio Murillo por la parte de enhorabuena que me toca a mí. Como ya le comenté a él, yo disfruté mucho leyendo «El agua y la tierra», su propia versión de las Guerras Médicas.
Y luego, para Cavilius y con permiso de Fernando, que es nuestro «anfitrión»: En mi caso, «Salamina» era un proyecto de mucho tiempo atrás. Por fin, empecé a escribir algo concreto en noviembre de 2001 (lo acabo de comprobar abriendo la carpeta del ordenador), pero no seguí adelante, y la novela actual no conserva nada de esos capítulos. Por medio apareció la reescritura de «La Espada de Fuego» para Minotauro, y su inesperado éxito (éxito en términos relativos, me apresuro a añadir; qué más quisiera yo ser la Rowling :-)) hizo que me dedicara a escribir otras cosas y dejara «Salamina» en el fondo de la pila. Hasta que firmé contrato con Espasa, me arremangué y me puse manos a la obra por fin.
El que, por tanto, haya aparecido ahora casi a la vez que la novela de Julio es casualidad. (Seguro que él también tiene su propia historia de proyectos y calendarios.) En cuanto a la elección del tema, en mi caso era casi inevitable. Soy profesor de griego, había traducido para Akal, entre otras vidas paralelas, la biografía de Temístocles, me gustan los relatos épicos y la historia militar… Así que «Salamina» era algo que tenía que escribir tarde o temprano.
Ahora, como digo, ¡qué pena que «Armas de Grecia y Roma» no hubiera aparecido unos meses antes! Pero que conste que en futuras novelas sobre griegos y romanos pienso vampirizarlo a conciencia :-)
Un comentario concreto sobre el libro que nos «hospeda» en este hilo: mi ilustración favorita es la de los espartanos acorralados en Esfacteria, en la página 85. Me hace pensar en la imagen que tenía en mi cabeza mientras escribía la escena de las Termópilas.
Un saludo a todos.
Javi está hecho un auténtico griego…
Bueno pues unos dias que no aparezco y sale la reseña de Armas de Grecia y Roma y la nada desdeñable cantidad de 100 comentarios y yo sin enterarme.
Precisamente hace dos días que tengo el libro, y aunque no me he metido de lleno en él si he visto lo suficiente para sin ningún genero de dudas tan felicitar a Fernando Quesada por el mismo. Vale y tambien a Cavilius por la reseña, la cual suscribo hasta su última letra. (Ultimamente no hago mas que estar de acuerdo con este griego).
Y ya que estan por aquí aprovecho para felicitar a Javier Negrete y Julio Murillo por sus libros, padres de muchas de mis horas de felicidad lectora.
¡Ale!, Ya no me váis a dar más envidia, lo acabo de pedir a Evoheteca.
Ahora a esperar a a que llegue.
¡Olé! Di que sí.
Por ese noble gesto, Akawi, mereces 100 Richars de Oro ( la moneda de Hislibris).
Solo quiero comentar que ya tengo el libro en mis manos, y es mejor de lo que creia con la mega-calidad de las paginas y las ilustraciones que tiene, sin duda un gran trabajo tanto del escritor como del dibujante.
Lo que me sorprendio sin duda fue lo que pesaba el libro, juraría que pesa más que los tres o cuatro últimos Harry Potters.
Deseo sin duda que continues con los dos libros que dijiste más arriba, i incluso más; sin duda es un libro de compra «obligatoria» por su enorme calidad y los inigualables dibujos. (Espero que el dueto que haceis [escritor-dibujante] continue en posteriores entregas)
Para finalizar:
Calidad: 10 ——-> Pocos libros he visto con tanta calidad, parecen . hojas plastificadas para evitar el desgaste.
Ilustraciones: 10 ——> Inigualables, Carlos Fernández ha demostrado . ser un gran artista
Precio: 8’5 ——> Un poquitin alto aunque al final compensa
NOTA FINAL: 9’5 ———–> Compra obligada, por ser una de las pocas obras «Made in Spain» que analizan tan bien las dos civilizaciones
Hace unas semanas estuve hablando con Javi acerca de «Armas de Grecia y Roma» con el libro en la mano en una librería de Valencia y ahora me llega el aviso de que cavilius ha publicado una reseña -magnífica, como todas las suyas- sobre él. Quiero decir que leí hace un mes el libro -desplazando a otros que estaban en la lista de espera- y que disfruté como un enano y aprendí lo indecible. Lo del precio elevado me parece algo totalmente irrelevante. Una comida para dos en un restaurante, por ejemplo, te puede costar más y sin embargo este es un objeto que se conserva toda la vida.
Me honra guardar una cierta amistad con Fernando, y después de esta lectura mi admiración hacia él aún se ha elevado más.
Un saludo para él y para todos los demás, en especial a Javier Negrete y Julio Murillo. Tengo ya vuestros «Salamina» y «El agua y la tierra» encima de mi mesa y espero poder disfrutarlos muy pronto.
Qué tal, Antonio qué bien que te dejes caer por Hislibris. Así aprovecho (soy aprovechado por naturaleza, qué le vamos a hacer) para preguntarte directamente por el libro sobre Herodoto que estabas preparando. Ya le pregunté a Javi_LR si sabía algo, pero como comprenderás, las palabras de un filoheleno como él no merecen el más mínimo crédito. ¿Sigue adelante el proyecto? Recuerdo que hace tiempo escribiste en Hislibris desde Cannakale.
Y agradezco a Javier Negrete la exposición de la gestación de su Salamina. Vaya, quería haber mirado en Armas… la ilustración esa de Esfacteria que comentas pero lo olvidé. Precisamente sobre Esfacteria acaba de traducirse al castellano la novela Hijos de Esparta, de Nicholas Nicastro, a ver si le echo el guante.
Y, por cierto, me quedo con tu frase «en futuras novelas sobre griegos… «. A la espera de ellas quedamos, je je.
Finalmente vencí mis miedos internáuticos y pedí a un par de librerías de USA (vía Iberlibro) el libro de Warry y, de propina, el de Davis Hanson The Western Way of War: Infantry Battle in Classical Greece. A ver si en un mes o dos me llegan.
Saludos.
Saludos.
«y, de propina, el de Davis Hanson The Western Way of War: Infantry Battle in Classical Greece. A ver si en un mes o dos me llegan».
Buena elección. Un clásico que hizo para el mundo antiguo lo que el ‘The Face of Battle’ de Keegan para la Historia Militar en general. Adrian me reconoció que le inspiró para escribir su ‘The Roman Army at War’.
Hola Antonio y gracias por tu cariñoso comentario. A ver si nos vemos pronto. El jueves voy para Tarraco, pero Valentia habrá de esperar un poco más.
Sí, Thersites, hace tiempo que quiero leer algo de Hanson pero con esa manía que tiene de escribir en inglés, pues no acababa de decidirme… Pero claro, al verlo a menos de 3€ (más 6€ de envío) cuando en Kallipolis lo estoy viendo a casi 30, he tenido que tirarme a por él.
Pues no te vas a arrepentir. Eso sí, se le ha acusado de presentismo, pero no le hagas mucho caso a esa crítica. En cambio, ten mucho cuidado con libros que ha publicado luego, como ‘The Soul of Battle’ o ‘Carnage and Culture’, que valen mucho menos a mi modo de ver. Yo me quedo con sus libros antiguos: ‘Warfare and Agriculture in Classical Greece’ y su coordinacion the ‘Hoplites. The Classical Greek Battle experience’.
Quizá encuentres algo de utilidad en esta reseña que hice de un libro suyo particularmente desdichado (Hanson se ha convertido en un asesor reputado de Bush):
http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/93/94
(tercera reseña creo)
Un breve inciso.
El libro «La guerra en el mundo antiguo» de Víctor Barreiro lo compré hace poquísimo aprovechando el día de libro. No está agotado porque lo he visto disponible en varias librerias. No me considero un experto para calificarlo, pero teniendo en cuenta que toca un buen puñado de batallas y que su precio es muy ajustado, creo que merece ser recomendado. Lo malo, que se echan en falta más ilustraciones.
Tengo en mi cartera desde hace ya mucho tiempo una mugrienta nota con títulos de libros en situación de busca y captura por mi parte, y de Hanson figuran el The Western way of war… , los dos que mencionas, Warfare and Agriculture… y The Classical Greek battle experience, y otro más, The wars of the ancient greeks. El Carnage and culture diría que es el único que le han traducido al castellano, y la verdad es que nunca me había llamado mucho la atención; tras tu comentario, todavía menos.
Gracias por el enlace, lo leeré.
Coincido con tu opinión, sanpifer, sobre el libro de Barreiro. Y repito que lo tienen en Bibliolimpo, en el enlace que puse más arriba (que sólo funciona si no se es Germánico, ojo).
Saludos.
El de ‘The Wars of the ANcient Greeks’ es un libro editado por Cassell, muy, muy básico y con unas ilustraciones -sobre todo grabados antiguos tortalmente obsoletos- que rozan la tomadura de pelo. Al nivel que estais los que venís por aquí, es totalmente prescindible. El de ‘Warfare and agriculture’ es un gran libro, en el que aprovecha sus conocimientos como viticultor en California. La tesis básica es que es mucho más difícil de lo que se suele creer eso de ‘devastar los campos’, ‘talar los olivos’ y demás para dañar la economía del rival. Y es verdad, se puede dañar una cosecha, pero destruir los campos es otro cantar, como sabe quien haya tenido que talar UN SOLO olivo en una excavación arqueológica… cuesta un congo y como no lo desarraigues por completo estás frito.
Oh, cielos… ¿Quieres decir que también debería haber pedido el Warfare and agriculture…? Porque también lo vi baratito por la internete… Bueno, lo dejaré para regalármelo el día de mi santo. ¿Alguien sabe cuándo es San Cavilius?
Lo de los olivos es de lo más razonable, de una lógica aplastante. Yo he vareado oliveras (para recolectar olivas, se entiende, no por desahogo emocional), y me imagino el trabajo que debe suponer talarlas o desarraigarlas.
Y por si fuera poco, vivo subido a un olivo…
Saludos.
Bueno… es muy técnico y muy, muy concreto. Yo casi te recomendaría más el de ‘Hoplites’.
OK. De todas maneras, le echaré un vistazo a ambos y a ver qué pasa. En Google.books se pueden ojear bien:
http://books.google.es/books?id=K0LMLn_CA08C&printsec=frontcover&dq=hoplites.+The+classical+greek+battle+experience&sig=z7MsC3Ou7jCANmJJaXqpVybvNqw#PPP1,M1
http://books.google.es/books?id=dDD1M_Ioi-cC&printsec=frontcover&dq=warfare+and+Agriculture+in+classical+Greece&sig=JAqOr5ktUPz8lIcqxbEVWh96sYQ
«The Western Way of War» me fue muy útil no ya para mis últimas novelas históricas, sino para otras fantásticas como «El espíritu del mago», por la riqueza de detalles concretos. No he leído «Warfare and agriculture», pero «The Western…» comenta sus tesis. Supongo que Fernando habrá tenido que enfrentarse con algún olivo en sus excavaciones. Yo personalmente no, pero he preguntado por ese asunto a alumnos míos de Extremadura y me confirman que no es tan fácil acabar con un olivo.
Del mismo modo que se relativiza la destrucción que podían causar, por ejemplo, los espartanos en sus invasiones del Ática, creo que también hay que moderar las cifras de bajas que en ocasiones se leen en descripciones de batallas antiguas, sea en libros de historia o, sobre todo, en novelas. Estoy pensando en libros como «El último rey» o en la serie de «Masters of Rome», donde se habla con suma alegría de legiones y ejércitos «aniquilados».
No he leído ni «Carnage and Culture» ni el otro, y después de los comentarios de Fernando no creo que lo haga. Pero sí que recomendaría «Hoplites…» y, sobre todo, su estudio sobre la guerra del Peloponeso, «A War Like No Other». No sólo habla de hoplitas, sino también de asedios, caballería y, sobre todo, de guerra naval. Los capítulos que dedica a este apartado me parecieron especialmente brillantes… y útiles para mis propios fines :-)
Un saludo (y también a Antonio Penadés),
Javier Negrete
«Qué tal, Antonio qué bien que te dejes caer por Hislibris. Así aprovecho (soy aprovechado por naturaleza, qué le vamos a hacer) para preguntarte directamente por el libro sobre Herodoto que estabas preparando. Ya le pregunté a Javi_LR si sabía algo, pero como comprenderás, las palabras de un filoheleno como él no merecen el más mínimo crédito. ¿Sigue adelante el proyecto? Recuerdo que hace tiempo escribiste en Hislibris desde Cannakale».
Hombre, cavilius, no creo que Javi sea más filoheleno que tú o que yo. Por esa regla de tres nuestras palabras no convencerían ya ni a nuestros propios hijos pequeños…
El libro de Heródoto, que es una crónica de viajes siguiendo la ruta de Jerjes (por eso estaba en Cannakale hace un año y medio), está casi acabado. Me quedan sólo dos capítulos, lo que pasa es que he tenido que abandonar el libro durante un par de meses o así -algo que lamento muchísimo, claro está- porque tengo entre manos otros proyectos más urgentes: continuar con el trabajo de investigación del doctorado en historia antigua para presentarlo en septiembre, terminar una ponencia para un congreso sobre novela antigua que se celebra a finales de julio (ICAN 2008 en Lisboa), preparar un artículo que me han encargado para Historia National Geographic… En fin, lo que suele pasar, que te vas liando con unas cosas y con otras y al final dejas en último lugar lo que más te interesa. Seguro que a muchos de los que siguen este post, incluido al autor del libro reseñado, les pasa más o menos lo mismo.
Desde luego, Antonio. Lo urgente no nos deja hacer lo importante. Nada, tiempo al tiempo.
Lo del crédito de las palabras de Javi era una broma, claro. De todas maneras, esa regla de tres que dices, en mi caso se cumple: mis hijas pequeñas no me creen nunca ni una palabra de lo que digo, la una porque no me entiende y la otra porque no me comprende. ¿Me estarán tomando el pelo?
Visto lo visto y leído lo leído, ya está en Evoheteca hecho el pedido.
Desde luego, es el «top» de la evoheteca.
Cavilius, tus hijas no sé, pero los hislibreños te están haciendo caso.
¿En serio? Pues eso sí que es grave; qué falta de respeto…
¡Qué rapidez ya me ha llegado el libro!. Evoheteca expres.
Lo cierto es que es una maravilla, se nota el esfuerzo por hacer una obra de calidad. Las ilustraciones de Carlos Fdez. del Castillo son preciosas, lo poco que he leído me parece bien documento.
Tiene razón Cavilius es una obra genial.
Bueno, una de cal y una de arena: me ha llegado el libro de John Warry Warfare in the classical world, ha tardado apenas 5 días y eso que viene de USA, increíble; y el precio también ya sido increíble, 2,41 euros (que ni siquiera me han cobrado aún). Tapa dura, casi 300 páginas, formato grande, como nuevo, en fin: libro majo de verdad. Pero me sonaba a mí que en el libro había más ilustraciones; este que me ha llegado tiene exactamente CERO ILUSTRACIONES (sin contar la de la portada, claro). Digo yo que viene a ser como si al libro de Quesada le quitáramos sus dibujos; no deja de ser un magnífico libro, pero pierde algo fundamental en él. El fiasco de Warry es una edición de la editorial neoyorkina Barnes & Noble del año 2000 (ISBN 0-7607-1696-X), lo digo por si a alguien le interesa, para que no le pase lo que a mí. Tenía que haberte hecho caso, Fernando, y pedir la edición de Oklahoma…
Temo cuando me llegue el de Snodgrass. En fin…
Saludos.
Vaya faena! En efecto, estos libros se han diseñado con y en función de un complemento de ilustraciones y mapas que es básico. Sin ellas se pierde la gracia… Me gustaría comprobar algo, porque 300 páginas sin ilustraciones es casi mas que el libro original con ellas, aunque depende del formato. ¿puedes postear los títulos de los primeros capítulos, a ver si coincide o si es ‘otro’ libro?
En todo caso, ahora sabemos el secreo de los 3 euros. Con las ilustraciones a color del original, e incluso usado, sonaba casi imposible.
Lo siento, Cavilius…
Yo me he hecho con los de Connoly de las Armas y de las ciudades antiguas de los que tanto se ha hablado, y desde luego Thersites el tuyo ha quedado bastante más chulo (supongo que lo de edición de los 80 no ayuda). El de las ciudades parece magnífico. Eso sí me he dejado una pasta ya que los he comprado en UK y con lo cara que está la libra…
La edición «güarri» del libro de Warry (qué bonito juego de palabras) es esta, Thersites:
http://search.barnesandnoble.com/Warfare-in-the-Classical-World/John-Warry/e/9780760716960/?itm=6
En cuanto al índice, en cuanto llegue a casa lo transcribiré aquí; pero anoche le di un vistazo rápido comparándolo con el de alguna versión ilustrada, y juraría que coincide. Además, la letra es más bien pequeña y las 300 páginas están bien «tupiditas» de texto. Sí que es un misterio, sí.
Bueno, la cosa duele pero hay cosas peores; pedir en un bar una tortilla de patatas y que te la pongan con cebolla, por ejemplo.
Saludos.
Bueno, en todo caso, y sea como fuere, por tres euros es un chollo. Así que a celebrarlo.
Y hombre, con cebolla tampoco está mal, queda más jugosa…
Lo bueno es cuando tiene ya un par de días y se ha puesto ácida. A mí me encanta así.
Ahí va el índice de la edición de Barnes & Noble del libro de John G. Warry Warfare in the Classical World, año 2000, 302 páginas (pongo también los números de página y la duración de los capítulos):
– AUTHOR’S FOREWORD, 7 (3 páginas)
– THE PRONUNTIATION OF ANCIENT LANGUAGES, 10 (3 págs.)
– HOMERIC AND MYCENAEAN WARFARE, 13 (19 págs.)
– THE PERSIAN WARS, 32 (20 págs.)
– THE PELOPONNESIAN WAR, 52 (19 págs.)
– THE DECLINE OF SPARTA AND THE ASCENDANCY OF THEBES, 71 (22 págs.)
– ALEXANDER THE GREAT, 93 (19 págs.)
– ALEXANDER’S SUCCESSORS AND THE LATER GREEK WORLD, 111 (20 págs.)
– PYRRHUS OF EPIRUS AND THE ROMAN REPUBLIC, 131 (20 págs.)
– THE PUNIC WARS AND ROMAN EXPANSION, 151 (20 págs.)
– MARIUS AND SULLA, 171 (20 págs.)
– POMPEY AND HIS EPOCH, 191 (20 págs.)
– JULIUS CAESAR, 211 (21 págs.)
– THE WARS OF THE TRIUMVIRATE, 232 (20 págs.)
– THE MILITARY TASK OF IMPERIAL ROME, 252 (23 págs.)
– THE COMING OF THE BARBARIANS, 275 (20 págs.)
– INDEX, 295 (8 págs.)
Y he aquí el índice del mismo libro en la versión ilustrada de la University of Oklahoma Press, año 2004, 224 páginas:
– THE PRONUNTIATION OF ANCIENT LANGUAGES, 8 (2 págs.)
– HOMERIC AND MYCENAEAN WARFARE, 10 (14 págs.)
– THE PERSIAN WARS, 24 (16 págs.)
– THE PELOPONNESIAN WAR, 40 (14 págs.)
– THE DECLINE OF SPARTA AND THE ASCENDANCY OF THEBES, 54 (16 págs.)
– ALEXANDER THE GREAT, 70 (16 págs.)
– ALEXANDER’S SUCCESSORS AND THE LATER GREEK WORLD, 86 (14 págs.)
– PYRRHUS OF EPIRUS AND THE ROMAN REPUBLIC, 100 (14 págs.)
– THE PUNIC WARS AND ROMAN EXPANSION, 114 (2 págs.)
– MARIUS AND SULLA, 130 (14 págs.)
– POMPEY AND HIS EPOCH, 144 (14 págs.)
– JULIUS CAESAR, 158 (16 págs.)
– THE WARS OF THE TRIUMVIRATE, 174 (14 págs.)
– THE MILITARY TASK OF IMPERIAL ROME, 188 (16 págs.)
– THE COMING OF THE BARBARIANS, 204 (14 págs.)
– GLOSSARY, 218 (2 págs.)
– INDEX, 220 (5 págs.)
Increíble, ciertamente…
¿Para qué pones el número de páginas por capítulo, iluso, cuando podemos deducirlo fácilmente?
Hombre, era por ayudar un poco. Como por aquí la mayoría somos de letras…
Se dice «semos».
Mmm… Visto.
La edición de Oklahoma es idéntica en paginación a la mía, que es la de Salamander Books de 1980 -la original, creo. Así que probablemente reproduce fotográficamente la edición original.
La otra, que apartentemente tiene más páginas pero sin ilustraciones, es idéntica en contenido, creo, pero de menor formato y cuerpo de letra mayor, lo que hace que abulte más.
He mirado algunos comentarios en Amazon y dicen lo mismmo. El segundo es la versión descafeinada del primero… y hay numerosas reediciones y reimpresiones. La única pista es que el ‘bueno’ debe incluir en el título ‘An Illustrated guide to…’
En fin, mala pata. Porque el libro se diseñó claramente pensando en los cientos de imágenes que le acompañan. Pero insisto, por 3 euros…
Gracias por las comprobaciones, Thersites.
2’41€, para ser exactos. Hombre, el formato sí que debe de ser menor (aunque el libro tampoco es muy pequeño), y la letra tampoco es especialmente grande. Estoy pensando que he adquirido una pieza única. ¿Alguien la quiere?
Estoy por lanzarme a la caza y captura de la edición ilustrada. A ver si ahorro unos euritos…
Estoy absolutamente entusiasmado con vuestrois comentarios, tengo el libro y me parece barato. ¿de verdad hablamos de euros? Años de estudio y conocimento condensados en ¿cuantos euros? No tiene precio. No tengo palabras para el tiempo dedicado a los 3 euros. Enhorabuena por el libro Fernando.
Saludos, caasium. Vista tu reflexión, realmente no hay precio que pondere un libro como el de Quesada.
Y, hombre, es que 3 euros son nada más y nada menos que 3 euros.
Saludos.
Pues lo acabo de terminar de pe a pa y mantengo lo que dije: es una PASADA.
Un 10.
Creo que alguien preguntaba qúién era Thersites:
Penthesilea, Una de las más grandiosas guerreras Amazonas dirigió una tropa a Troya para pelear con los Griegos. Allí se enfrentó en combate con Aquiles en un combate que terminó con la muerte de ella. Aquiilles lloró su muerte cuando le quitó el casco y vió su belleza. Thersites, repudiado por ser el Griego más feo en Troya, se burló de la pena de Aquiles y lo acusó de lujuria desnaturalizada, entonces Aquiles lo mató. Esto enfureció a algunos Griegos y Diomeds, un primo de Thersites, arrojó el cuerpo de Penthesiliea en el Río Scamander.
Creo que nuestro elogiado autor debería cambiar nick, el personaje no refleja su inteligencia. Porque no conozco a otro Thersites, o ¿era otro?
Iliada 2, 211-264. Feo, sí, pero el único que le planta cara a los aristócratas
El problema no es que era feo es que no era listo, ¿cual fue su final? ¿que objetivo tenía? la valetía no está en el enfrentameinto inútil, cuando poco se tiene que perder ( como era el caso), lo siento era un resentido.
Aprovecho para felicitarte, por curiosidad ¿en cuanto tiempo escribiste este magnífico libro?
La pregunta no fue quién era Thersites, caassium, sino por qué ese nick. La historia que tú citas pertenece al ciclo troyano, concretamente a la Etiópide (historia que se mantiene en las Posthoméricas de Quinto de Esmirna, ya en el siglo II d.C.), y es ahí donde se habla por primera vez de ese parentesco con el héroe Diomedes, dándole así a Tersites un status más aristocrático . Pero precisamente el Tersites que se describe en la Ilíada es un miembro del pueblo, un villano, que con osadía se atreve a levantar la voz a quien está por encima de él.
Caramba, Fernando, la cola que va a traer el nick de marras…
Saludos.
Pues doble error por mi parte, así que seguimos sin saber el porqué el nick (queda en su privacidad). Pero en lo segundo si que me entra todavía más curiosidad, por qué se enfrentaba Tersites (Iliada) simplemente por el enfrentamiento, había elocuencia y dialogo?. perdona mi ignorancia, pero soy un aficionado entre claros expertos.
De verdad que me queda mucho por leer
Si lo sé. me pongo Mortadelo… :-)
Espero que no sea otro personaje de la Iliada. Es broma, soy aficonado pero
ya se que Mortadelo es de la Odisea. Te advierto que Mortadelo también se enfrentaba al mundo.
Perdonadme esta licencia, que este foro es muy serio. prometo no volver a mencionar el tema. Con esa cabeza como si te llamas Rosaflor.
Por cierto ¿para cuando el próximo libro?
Bueno, pues como sois tan amables, primicia. En este momento estoy rematando un estudio sobre el control de la producción y posesión privada de las armas desde el origen del Estado a la Edad Moderna, que espero salga en otoño. No será un trabajo de divulgación, sino algo más denso, pero creo que el tema es atractivo. Incluso puedo citar a Charlton Heston, a la Asociación del Rifle americana y otras cosas curiosas :-)
Y al tiempo, si la Esfera ve que las Armas de Grecia y Roma van bien, probablemente se publique un segundo volumen dedicado a las armas de Iberos y Celtíberos. Y un tercero desde la Edad del Bronce y Egipto a la Guerra de Troya. Así puede salir mi autorretrato como Thersites…
Genial! Esperaremos tus trabajos. ¿Firmas ejemplares en la feria del Libro? Voy cada año. Lo siento, no se si es adecuado este tipo de comentarios, pero por mi edad no estoy acostumbrado a este tipo de chats, de facto es la primera vez que ( como dirían mis hijos) «chateo»
Soy un asiduo de la Feria, pero no firmo. Seamos realistas: un Cesar Vidal, o un Pio Moa -con quienes de ninguna manera puedo compararme- pasarán un rato agradable firmando decenas de libros, con considerable beneficio editorial y psicológico. Pasar una tarde al calor en la Feria para firmar dos o tres ejemplares de mi último ladrillo… no parece una inversión rentable. Eso sí, el otro día presentamos el libro en un ambiente muy favorable (de frikis absolutos, dirían muchos) en el espléndido festival romano que es Tarraco Viva, que este año llegó a su décima edición. Y allí si que me hinché a firmar. El gremio de Libreros al parecer vendió todos los ejemplares que en ese momento había en Tarragona :-) Y presentar un libro sobre armas con una falange griega formada a tus espaldas es como mínimo curioso… y agradable.
Pues si te queda mucho por leer, caassium, bienvenido al club. Aquí todos somos como tú, meros aficionados.
Estoy trasnochador hoy (como de costumbre):
Saludos.
Cavilius
gracias por tu comentario y tu texto, yo tampoco me puedo dormir, ni soy capaz de contestarte de la otra manera
Dios mio que desastre!
Por cierto, ¿podríais recomendarme algún estudio interesante sobre la transición de las tácticas de guerra del imperio a la alta edad media? me interesa mucho como se pasó de ejercitos organizados y con tácticas desarrolladas a los combates desorganizados. De la edad media se aún menos que de la antigua.
muchas gracias por anticipado
Venga, todos a la cama, que así no trabajo! :-)
En español, complicado. Te recomiendo entre lo que tengo por aquí.
No perderás el tiempo leyendo el ensayo general de Peter Heather La Caida del Imperio Romano Barcelona, Crírtica, 2006. Aunque no se centra sólo en los ejercitos, retoma el papel del choque con los bárbaros y lo miltiar como aspecto importante. Desde el punto de vista medieval, el primer capítulo -dedicado a los carolingios- del libro editado por M. Keen, Historia de la Guerra en la Edad Media. Madrid, A. Machado.Sobre los visigodos y Ala Edad Media en Hispania, mirate para empezar los capítulos correspondientes del primer volumen de la Aproximación a la Historia Militar de España editada en Madrid por el Ministerio de Defensa en 2006.
En inglés, más específicos
-Pat Southern y K. Dixon (1996) The Late Roman Army. London.
-Hugh Elton (1996) Warfare in Roman Europe AD 350-425. Oxford, Clarendon.
-M. Whitby (2007) «Army and Society in the Late Roman World: a context for Decline?». En P. Erdkamp (ed.) A Companion to the Roman Army, Oxford, Blackwell, pp. 515-531.
A un nivel más elemental algunos Osprey de la serie Warrior, de Simon MacDowall no estan mal.
Alto Medievo. Mirate la bibliografía en los capítulos iniciales de
– David Nicolle (ed.) (2002) Companion to Medieval Arms and Armour. Woodbridge, Boydell Press
– B.S. Bachrach (1999) «Early Medieval Europe». En K. Raaflaub, N.Rosenstein (eds.), War and Society in the Ancient and Medieval Worlds
-K de Vries (1992) Medieval Military Technology. Peterborough, Ontario
En francés:
-Jaroslav Lebedynsky (2001) Armes et guerriers barbares au temps des grandes invasions. Paris, Errance.
-Philippe Richardot (1998) La fin de l’armée romaine (284-476). paris, Economica.
Incluso los que hablan en apariencia ‘de armas’ dicen cosas interesantes sobre tácticas y organización.
Se me olvidaba citarte el elemental pero atractivo y correcto ‘Técnicas bélicas del mundo medieval’ editado por Libsa. Para cada apartado hay una o dos páginas dedicadas al periodo que te interesa.
Estos diálogos a horas intempestivas de la noche de los miércoles deberían estar prohibidos: LOS SENADORES tenemos la mala costumbre de dormir… y nos gustaría participar en este tan interesante diálogo. Interesante bibliografía nos propones Fernando y ojala salgan esos dos libros sobre armas en la antigüedad, creo que todos los hislibreños estaremos encantados.
«La hora noctámbula» podríamos llamarle a esos momentos, sí.
Este hilo lleva camino de convertirse en algo muy grande.
Thersites, una pregunta indiscreta, ¿qué tirada se hizo de ‘Armas de Grecia y Roma’? Creo que ‘La Esfera de los Libros’ se estará llevando una sorpresa muy grata con tu obra.
Creo que cuatro mil, pero la verdad es que no estoy seguro. No tengo más idea de ventas que un ‘va bastante bien’, que en términos editoriales vaya usted a saber qué quiere decir. Mis impresiones es que va bastnte mejor que bien, pero….
Quizá tenga yo una visión distorsionada, pero mi impresión es que se está vendiendo muy bien. Tengo para mí que dentro de un par de años la gente lo andará buscando como se intenta ahora con los libros de Connolly.
Por cierto, esos libros sobre los que planeas… ¡Es algo estupendo!
Yo me derretiría de gusto teniendo formada a mis espaldas una falange griega. Supongo que serían los de la Asociación Athena Promachos. Me encantantaría que organizásemos algún día en Hislibris una asociación de recreación histórica.
Valeria eso sería genial, pero no sé yo muy bien como acabaríamos las discusiones greco/romanas armados hasta los dientes….
Debo decir al respecto que en la presentación del libro, y en represetnación de otros grupos de recreación histórica, vino también un solitario legionario republicano -tipo hastatus, sin coraza- y dos altoimperiales -estos sin escudo-.
Los pobrecitos romanso daban casi pena frente a los hoplitas forrados de bronce. Tenían hasta cara de ‘mucho susto’.
De nuevo la proverbial astucia griega -los romanos dirian perfidia en este caso- superó la honesta sencillez romana: se solicitó un sólo griego como representación, pero vinieron como veinte totalmente armados… y apabullaron.
Evidente. Siempre he pensado que los romanos, a la hora de la verdad…
Obedeciendo las órdenes de nuestro insigne profesor me fui a la cama ayer, y veo, con placer, que esto se está convirtiendo en un espléndido foro.
Siento que no firmes libros en la feria, pero estoy en desacuerdo que sea una pérdida de tiempo. Probablemente te sorporenderías de la cantidad de gente que sigue tu obra y estaría entusiamada con conocerte. Podrías hacer una sesión de «tertulia» a la antigua usanza, como en los casinos de provincias. Sería altamente interesnate y seguro que había pleno en la caseta.
Perfidia, claramente perfidia. No tienen palabra. A las pruebas me remito.
(Incitatus, acabaríamos comiendo y bebiendo, no tengas la menor duda)
Esa modesta suficiencia habría bastado, bien sabido es que un romano puede con un griego en cualquier circunstancia…los taimados griegos llegaron con 20 hombres y ni aún así se atrevieron a acometer.
Infamitá…
Seguro que ademá se trataba solo de una legación para negociar la rendición de los griegos, por eso iban sin escudos…
Estoy totalmente de acuerdo con la apreciación.
Thersites, imponte por favor. Es que a mí me tienen muy oído.
:-) :-) :-)
Ya empiezo a apreciar los bandos en litigio. Me recuerda aquella terrible escena de soberbia romana e impotencia helenística, narrada por Polibio, cuando Roma envió a Cayo Polilio Lena a mediar entre un Ptolomeo creo que el VI -me da pereza buscar cual- y Antioco IV.
Roma ha vencido a Macedonia, y los griegos saben ya de la potencia de los romanos. Así que cuando el embajador presentó las exigencias de Roma y el rey griego pidió tiempo para consultarlo con su corte, Popilio trazó en la arena un círculo con un sarmiento en torno al rey y le exigió que respondiera a las exigencias del SPQR antes de salir del mismo. Antioco quedó estupefacto, pero estaba vencido de antewmano, y accedió a todo.
El propio Polibio alucina con la altanería de Roma en este episodio, y con la mezcla de dignidad herida y de impotencia del sucesor del gran Alejandro.
Caasium, muchas gracias por tu amabilidad. Pero creeme, que no. Esto es minoritario, por mucho que los que somos nos lo pasemos muy bien.
Además, soy terriblemente alérgico, y esto está derivando a asma, de modo que podría morir con la pluma puesta….
…bueno, no, que dicho así queda raro.
Pues eso, prefiero pasear de anónimo y comprar muuuchos libros, que ya no sé donde meter.
Espero que la bibliografía te sea útil.
Amigo Cavilius hay cosas que no se pueden discutir…
Hermosa historia con la que las madres romanos educaban a sus hijos.
Advertencia eterna para otros griegos.
Jo, qué tropa… ! (como diría aquel)
Anda que…. si llego a saber esto parto el libro en dos, uno para los romanos y otro para los griegos…. :-)
En cuartos, mejor: uno para los romanos, otro para los latinos helenizados y conquistados por la cultura griega, uno más para los griegos y el último para los galos y gente de similar calaña.
Thersites esto es como ser del Madrid o del Barça…
Me suena que la anécdota que has contado la reprodujeron en la segunda temporada de la serie televisiva Roma.
Y que tenga que ser yo quien se acuerde… Ay, vaya romanos de chichinabo.
Pues no lo recuerdo… y me extraña un poco, porque la anécdota debe ser como del 160 a.C. y la segunda parte de Roma es de época post-cesariana, hacia el 45-30 a.C. O sea que, o cambiaron la anécdota de periodo, pero mucho, mucho, o te suena de otro sitio… y me gustaría saberlo para ponerlo en clase, que las cosas audiovisuales les entran mucho mejora los estudiantes ahora.
Por si te interesa «griego» también cuenta la anécdota Colleen Mac Cullough, como ejemplo vivo de grandeza romana.
Suscribo
Pues a lo mejor me suena de otro sitio, Thersites, pero pocos sitios que huelan a romano frecuento yo. O igual en la serie hicieron viajar la anécdota en el tiempo, como dices tú. O igual todo esto es una nueva treta griega para marear la perdiz a esos romanos cabezas-cuadradas…
Recuerdo que grabé parte de la serie en VHS, a ver si puedo localizar esa escena (si mi mujer no me ha machacado la cinta grabando encima otra cosa, claro).
Juash, en VHS…¡Vuelve al Siglo XXI Cavilius!
Uro ya sabes que los griegos construyen sus teatros pegados a las faldas de una colina, no saben hacer teatros exentos…
Bueno, Incitatus, a eso se le llama saber aprovechar el terreno, no hacer trabajo inútil, construir una obra que nunca se vendrá abajo…
Y así cada día, Thersites. Qué cruz.
Entonces vuestras construcciones ya han superado a vuestra independencia…
Cavilius y Thersites
Muchas gracias por la bibliografía, como tengo tiempo me la voy a leer toda (si encuentro todo). Volveré con más preguntas. Y como me considero incapaz de contactar de otra manera podré aquí mis comentarios en unos días. Espero que no sea como esos mensajes en el mar y me responda alguién dentro de 10 años.
En la pelea griegos-romanos, yo me quedo con los segundos, ¿por qué? Eran el futuro, innovadores y prácticos, aparentemente muy conservadores pero mirando al frente. El griego, lo siento por el otro bando, se estancó, probablemete más profundo y sofisticado, pero no evolucionó. El conocimiento se vendió a Roma.
Si definitivamente los mios son los romanos, ese Lacio ( no el equipo de futbol) y ROMA, que solo puede ir con mayúsculas. ¿podriais imaginaros que no he estado nunca allí?. Pero me leo todo sobre la ciudad y veo todas las películas filmadas en ella (especialmente años 50). Como debe ser poder pasear por el foro……Lástima
Pueblo esclavo, pero feliz: algo falla en Grecia… Afortunadamente, por haber sido dominio romano, es uno de los lugares a los que mis principios me permiten viajar. Quizá una vez allí pueda entenderles algo.
Cassium, no temas perder el contacto: en Hislibris siempre hay mucho movimiento (lo cual a veces hasta es una desgracia…). En cualquier caso, puedes registrarte también el el foro. No es que necesitemos más romanos, pues con los que hay es suficiente; pero uno más será bienvenido.
Germánico mil gracias. Lo intentaré, pero la informática no es lo mio. Pediré ayuda a mis hijos…..que duro!
Burrocracia romana… Siempre han sido hábiles embaucando, digo reclutando.
Bueno, centremos la cuestión. Thersites, puestos a abusar de tu amabilidad al pasarte por aquí, se me ocurre una pregunta que creo que surgió en algún momento y en algún lugar de Hislibris, y casi juraría que tú interviniste: la letra lambda en los escudos. ¿Es cierto o por el contrario es verdad que los que llevaban la Λ eran (al menos al principio) únicamente los neodamodes -precisamente para diferenciarlos de los homoioi, antes de convertirse en el signo distintivo genérico de todo guerrero lacedemonio, fuesen ya homoioi, neodamodes o lo que fuera? Es que lo tengo leído en alguna parte pero no recuerdo ni dónde ni cuán fiable era.
Saludos.
Me parece que eso salió a cuenta de «300». Por lo que recuerdo, tal referencia se basaba en el Osprey del ejército espartano.
Caasium
He caido aqui por casualidad, me parece un foro divertido. Yo si tengo experiencia en web, ints,etc. Si necesitas ayuda, ya sabes.
También tengo el libro de Quesada, estuve en una confe suya hace uno o dos años y es genial. No me lo imagino de friki vestido de romano, pero cosas peores he visto.
Oye si hay fiesta romana me apunto, que yo si que he vivido en ROMA…..Prometo recitar en latín
Veamos:
-Caassium: Ir a Roma al menos una noche de primavera en la vida es literalmente vital. Deja de leer, que es malísimo. Un paseo nocturno por las calles de esa Vieja Señora, algo ajada pero digna y alegre a la vez es una experiencia única. Como lo es ir al Museo de Villa Giulia o al Gregoriano Etrusco del Vaticano, o a S. Clemente o a la Columna Trajana, o al tempietto de Bramante en el Trastevere, o a…, o a… pues eso.
-Livia: No, no, no…. Por favor! Yo asesoro a varios grupos de reconstrucción histórica que son tan insensatos como para confiar en mi creiterio (espero convencer a algun legionario de que el casco de Darth Vader está inspirado en un modelo de caballería del s. II d.C. … lo que nos ibamos a reir-. Pero no me visto. ¿Con gafas y algo barrigoncete?. No. Dignidad.
Y ahora más en serio. Escudos espartanos.
El trabajo básico sigue siendo el de Chase de ¡1902! Todavía no superado. Cito a partir de él y los textos de referencia, ademas de Lazenby, Anderson y mi amigo Nick Sekunda.
El Lexico o glosario de Focio (patriarca bizantino del s IX d.C., bajo la voz ‘lambda’) es la fuente más directa para la lambda de los lacedemonios. Y dice Focio que toma el dato de Eupolis (poeta cómico ateniense de la segunda mitad del s. V, muerto según el OCD tras el 415, en la Guerra del Peloponeso). Ergo la lambda espartana estaba en uso al menos hacia el 420 a.C. y probablemente algo antes. ¿Cuánto? No lo sabemos. Otro fragmento, deEustacio In Iliada I,293) probablemente se refiere a un episodio en el que Cleon se aterrorizó al ver las lambdas en 422 –batalla de Anfípolis.
Pausanias (Periegesis 4,28,5) cuenta que los Mesenios usaron el truco de pintar ‘enseñas laconias’ en sus escudos en un episodio de la Guerra Focidia, en el s. III a.C. Luego el uso seguía casi con seguridad entonces.
Jenofonte (Helenicas 4,4,10) menciona otro episodio con truco hacia el 394 a.C.
¿Desde cuándo? Hay acuerdo general entre los investigadores en que en época de las Guerras Médicas los emblemas eran todavía personales (a partir de citas de Plutarco, como Moralia 234D etc. y de la iconografía de Figuras Negras). Luego el cambio tendría lugar en las décadas centrales del s. V, quizá hacia el comienzo de la Guerra del Peloponeso. Aunque NO LO SABEMOS CON CERTEZA. Por otro dato (una referencia del poeta Baquílides, Fragm. 21 ed. Snell al emblema nacional de los mantineos, hacia el 450) es también la fecha cierta más antigua a un emblema ‘nacional’ frente a los ‘heráldicos’ o ‘individuales’.
Anderson pensaba que la lambda ‘marcaba oigual los escudos de los homoioi espartanos, y los `periecos’. Pero es su opinión, no sustentada en evidencia expresa.
En resumen, no conozco ninguna fuente original que diga que los neodamodes fueran los primeros en llevar la lambda. Ni recuerdo haberlo leido (o procesado en mi cerebro, que es lo mismo). Si me dais una referecnia más precisa –el libro de Nick sobre Esparta en Osprey no es que yo sepa-, puedo buscar por qué lo dice quien sea. ¿Es posible? Sí. ¿Plausible? Puede. ¿Cierto? Lo dudo.
Bueno pues no va a ser posible, A ver he caido aquí porque estoy buscando algo sobre la vida cotidiana la epoca de república/inicio del imperio en Roma. Adoro la serie Roma, ¿es real? ¿era tan duro?. la vida vale menos que en la Colombia actual.
No quiero algo de divulgación, que ya me he leido alguna cosilla tipo VIPS. Quiero un trabajo profundidad. ¿Alguien me ayuda?
Livia
José Guillén. Urbs Roma. Vida y Costumbres de los romanos. Reedición. Salamanca, 2001. Cuatro volúmenes. Te interesaría el 1 (Vida Privada) y quizá el 2 (Vida Publica).
Tambien, Ugo Enrico Paoli (2000) La vida en la Roma Antigua. Barcelona (reedicion).
También, A. Giardina (coord.) (1991) El hombre Romano. Madrid, Alianza (por tipos humanos, soldado, artesano…).
Tambien, J. Carcopino (2001 ) La vida cotidiana en roma en el apogeo del Imperio. Barcelona.
Y sí. la vida en los barrios bajos de Roma valía muy poquito… :-)
No te compliques, Caassium. Pincha aquí:
https://www.hislibris.com/foro-new/index.php
Germánico GRACIAS lo he conseguido!!!!
De nada, hombre. Ahora sólo tienes que… registrarte. Ahí igual sí que te tienen que ayudar tus hijos.
Anda, ya veo que no, je, je. Pues bienvenido.
Caasium,
NO PUEDE SER
Tienes que solucionar lo de Roma, entras en Atrapalo.com y tienes vuelos desde 70 euros, ademas hay mil hoteles, te recomiento los que esten en el centro. Es lo mejor para perderte paseando. lo bueno de Roma es que das la vuelta y te encuentras una maraivlla.
Un capuccino en el Café Greco, (Via Codotti) al final tienes al lado del rio el Ara Pacis, lo han reabierto hace poquísimo.
Para comer o cenar:
Trastevere te aconsejò Enoteca Ferrara(sobre todo si aman tambien un buen vino) y «l’antica pesa»
En el centro,
BABY en el Hotel ALDOVRANDI PALACE. Via Aldovrandi 15
Uno de los mejores restaurante de Roma. Un poquito puesto, pero….
NINO, Via Borgonona, canelones impresionantes, nada puesto siciliano mamma mia!
NANà Muy cerca a Fontana de Trevi en Via della Panetteria, 37
Además, no dejes de darte el típico paseo por la colina del Campidoglio, y tomate un helado sentado en las escaleras……..
espero haberte convenicido, si cierro los ojos me parece estar allí………………..