AMÉRICA HISPÁNICA (1492-1898) – Guillermo Céspedes del Castillo

AMÉRICA HISPÁNICA (1492-1898) - Guillermo Céspedes del Castillo

Guillermo Céspedes del Castillo puede ser considerado el último Cronista Mayor de la América Hispánica, siguiendo la estela de otros americanistas –profesores y académicos– que a lo largo del siglo XX desde la Real Academia de la Historia han tratado temas diversos de interés indiano. Entre ellos cabría recordar a Fernández Duro, Altolaguirre, Altamira Crevea, Melón, Ballesteros y Carriazo, y más recientemente Ramos, Pérez de Tudela, Rumeu, Seco, Ladero y Alcalá Zamora.

Guillermo Céspedes del Castillo divide el presente ensayo en cuatro partes, dividiéndolas por períodos,  de años comprendidos entre el 1415 y 1550; 1550 y 1750; 1750-1808 y por último entre el período de 1808 al 1898, como podéis observar 483 años de la historia de la  América Hispánica resumida  en 563 páginas.

En la primera parte hace un recorrido por los comienzos de la Expansión tanto comercial como territorial de una Europa Cristiana por los países cercanos al mediterráneo, continuando dicha expansión por la iniciativa netamente mercantil de varios estados italianos (Génova, Venecia), continuando por  las Indias Occidentales y  un desarrollo sobre las conquistas y exploraciones (objetivos, economía y el mundo de los Conquistadores).

En una segunda parte el autor se centra en los Reinos de las Indias entre el periodo comprendido de 1550 al 1750, con un exhausto y draconiano estudio de las economías de exportación, economías regionales, bases de la organización social, sociedades urbanas, la defensa de las indias y el fenómeno del Criollismo.

El autor continua su síntesis de la historia de América con una tercera parte dedicada a las Provincias de Ultramar,  en el periodo comprendido entre 1750 y 1808, siendo esta parte algo más amena que las otras dos,  ya que en la misma se hace mención a las guerras y reformas coloniales, al absolutismo ilustrado y  a la sociedades de castas. Algo más amena pero igual de lenta que las dos primeras partes.

El autor finaliza con la parte más negativa y trágica de la aventura colonial española;  en esta parte el autor se centra en el periodo comprendido entre 1808 y 1898, con la desintegración de la monarquía, con la crisis de estado y guerras civiles que hubo en la metrópoli, finalizando el presente libro haciendo referencia a las últimas colonias.

Mi opinión del presente ensayo,  breve y rápida: es muy buen libro de consulta para cualquier estudiante de Historia. Para  cualquier lector que quisiera saber más sobre la América Hispánica es pastosa y aburrida.

Lo siento pero el citado libro no da para una reseña más amplia.

[tags]América, hispánica, Guillermo Céspedes del Castillo[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando AMÉRICA HISPÁNICA (1492-1898) en La Casa del Libro.

     

10 comentarios en “AMÉRICA HISPÁNICA (1492-1898) – Guillermo Céspedes del Castillo

  1. Koenig dice:

    Vaya. Pues es una pena. ¿Incluso para aficionados a la pasta?

    La verdad es que la historia de América post-conquista es una de esas asignaturas que tengo pendientes. Tanto de cuando eran colonias como tras su independencia soy casi un completo ignorante de los acontecimientos que allí ocurrieron.

    Un saludo.

  2. Vorimir dice:

    Bueno, parece que es un «libro más» sobre el tema, correcto pero aburrido.
    Al menos parece que toca más o menos todo y que como «manual» vale así que algo es algo.
    Buena reseña Duqur.

  3. Akawi dice:

    Sí Vorimir, estoy de acuerdo, siempre hay que sacarle el lado positivo por muy malo que nos haya resultado el libro.

    Creo que escribir un ensayo debe ser mucho más complejo que cualquier novela histórica, por mucha documentación que ésta lleve.

    Duqur, gracias por compartirlo.

  4. David L dice:

    Bueno, hay que ver la parte positiva de este tipo de libros, pueden marcarte la pauta a seguir en futuras lecturas. Para mí también es una asignatura pendiente, los más de cuatrocientos años de presencia española en el continente americano dan para ampliar un poco más en el tema. En concreto, he leído alguna que otra obra dedicada a Hernán Cortes, a Pizarro, la obra de Hugh Thomas sobre el Imperio español o referentes a los primeros colonizadores, pero desconozco la época posterior, sobre todo la etapa borbónica.

    ¿Qué sería España sin América y viceversa? O mejor dicho, ¿Qué sería de Europa misma sin el continente americano? Sin el oro y la plata del Nuevo Mundo no se habría vertebrado la economía continental, y ahí España y las Américas han desarrollado un papel fundamental que tal vez no haya sido reconocido en su justa medida. Además, ¿cuántas guerras se financiaron con la plata americana¿, ¿fueron los Austrias mejores gestores que los Borbones? ¿en qué medida benefició o perjudicó a España la posesiones ultramarinas? Tantas preguntas y tantas respuestas por conocer que toda lectura sobre el tema resulta escasa. A ver si alguien se atreve a “meterse en harina” y comentamos estas cuestiones.

    Un saludo.

  5. Vorimir dice:

    Los Austrias cuanto menos fueron unos gestores pésimos del oro y la plata americanas. Conforme llegaban a España acababan en manos de los prestamistas y el capital terminaba en otros paises. En lugar de usarlo para «modernizar» el país se usaba para pagos inmediatos y para financiar guerras diréctamente.
    Los Países Bajos fueron la tumba de la economía de los Austrías.

  6. Valeria dice:

    Yo cualquier cosa sobre la historia de América la veo… inmensa. Por eso siempre voy dando pellizcos de un lado a otro, de un momento a otro, según los intereses del momento. Y un día indago la historia de Chile en el siglo XIX, otro me voy a la Cuba del siglo XVI, otro me pongo a leer sobre culturas precolombinas…. Miro con cierta suspicacia cualquier ensayo que pretenda abordar en condiciones tanta superficie y tantos siglos de historia. Igual sólo es un problema de proyectar mis propias limitaciones. Pero bueno, Duqur, no está de más tener una referencia como libro de consulta.

  7. Akawi dice:

    Me ocurre lo mismo que a Valeria, la veo muy complicada y no atrevo ni siquiera a lo que hace nuestra amiga, ir poco a poco. Me da miedo todavía.

  8. David L dice:

    Es verdad que la plata y el oro provenientes del Nuevo Mundo sirvieron durante muchos años para financiar la guerra, pero también es justo situarse en el contexto temporal de la época, la guerra entonces era una forma de hacer política que no era ajena a ninguna potencia europea. Los intereses de la Monarquía hispana debían ser defendidos con uñas y dientes, creo que no podemos desdeñar la necesidad de utilizar las armas para mantener el status quo que como potencia militar le correspondía a España. Por supuesto, los banqueros extranjeros se hicieron de oro, nunca mejor dicho, gracias a los monarcas españoles. Cuando faltó el oro el declive español comenzó a ser una realidad, y su lugar empezó a ser codiciado por otras naciones poderosas, así que tal vez haya que afrontar este hecho como algo ¿inevitable?. ¿Habrían progresado más los territorios que formaban la corona hispana sin el oro de América? Ahí dejo la pregunta.

    Un saludo.

  9. Urogallo dice:

    Sin ninguna duda. Visto desde el punto de vista del interés de la corona la conquista fué desastrosa.

  10. David L dice:

    Sigo pensando que tal y como estaba estructurada la Monarquía española resultaba muy difícil ser el centro regulador de toda la economía europea, es decir, la inmensidad de la conquista y sus consiguientes beneficios superaban la capacidad hispana de control de la misma. La propia Corona se vio, a la larga, impotente para hacer valer sus derechos exclusivos sobre el oro y la plata provenientes de América y es ahí donde naciones como Holanda, Inglaterra o Francia intervienen en suelo patrio para “incorporarse” a la gestión de tan inmenso negocio. Ahora que está tan de actualidad el tema del endeudamiento, podemos trasladar esta situación a finales del siglo XVII y podremos comprobar cómo la capacidad de acumular deuda por parte de la monarquía hispana superaba con creces sus posibilidades económicas. Durante casi 2 siglos España vivió un lujo de oro y plata, pero fue incapaz de controlar y gestionar desde un punto de vista nacional y unitario tal cantidad de capital. Holanda, Inglaterra y Francia acapararon cada vez más la gestión del comercio trasatlántico y de esta manera España pasó a ser prácticamente un convidado de piedra. Triste realidad.

    Un saludo.

Responder a Vorimir

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.