¿ALIADOS O ENEMIGOS? LA SGM EN PRÓXIMO ORIENTE 1941 – Javier Lion Bustillo

«Inglaterra no tiene aliados permanentes, solo intereses permanentes». Lord Palmerston. Durante la Guerra de Crimea.

A los ingleses les gusta pensar que su historia tiene una continuidad lógica, un propósito permanente, y que sus líderes del pasado han actuado siempre en base a unas pocas ideas, claras y sabias, para enfrentarse con racional constancia a los problemas una política global.

Pero no ha sido así. La historia nunca se repite. Aunque los hombres siempre lo hagan.

Durante las guerras napoleónicas, Inglaterra, consciente de la superioridad francesa, evitó siempre desplegar un ejército en la proximidad de Francia, consciente de que un enfrentamiento con una fuerza gala dirigida por Napoleón era un suicidio deliberado, incluso en el caso de que hubiese tenido medios para levantar un ejército del tamaño de los que Napoleón ponía en el frente en aquella época. Al no tener otra alternativa real, se dedicó en cambio a alentar a sus enemigos y a disponer un despliegue de tamaño medio en un punto muy lejano y siempre con la línea de retirada cubierta. Suministró soberanos de oro, fusiles, uniformes de buen paño de Yorkshire y esperanzas a manos llenas a los enemigos de Napoleón, y al final, cuando llegó la victoria, la reclamó como propia. Y en unos pocos años, ya nadie en Inglaterra discutió este hecho.

Pero para los propios ingleses había sido una decisión contraria a su tradición. Durante todo el XVIII, Inglaterra había enviado grandes ejércitos a los campos de Alemania para batirse con la fuerza principal francesa (Blenheim, Oudenardee, Dettingen, Minden, Fontenoy), y por ello reconocían su táctica contra Napoleón como fruto más de la debilidad que del cálculo. Por eso, en 1914, Inglaterra envió un gran ejército a Francia. Porque la victoria contra un enemigo continental debía obtenerse en el continente.

Y una generación de historiadores militares, traumatizados por aquella monstruosa masacre, comenzaron a elaborar desde un punto de vista teórico la idea de que Inglaterra, amparada por su poderosa armada, tenía una «estrategia histórica» que consistía en atacar en todos los frentes secundarios y alentar a todos los pueblos sometidos hasta desangrar al gran enemigo. Esta teoría no se sostenía, porque resultaba evidente que solo servía cuando había grandes fuerzas terrestres, mejor si se formaban sin participación de divisiones británicas, que aceptaban el combate abierto contra ese enemigo continental. Incluso era una teoría que había demostrado estar equivocada durante la PGM, cuando al atacar frentes secundarios, como Gallipolli y Mesopotamia, Inglaterra había cosechado enormes fracasos. Pero en 1941, una Inglaterra desesperada, solitaria y cercada, no tenía más remedio que confiar en sus líderes, y creer en que esa estrategia indirecta era la acertada. Sobre los mapas, al menos, tenía potencial para ilusionar: Inglaterra iba a encerrar a Alemania en Europa, negándole el mundo entero.

Tenía además la ventaja de ser la única posible, y de que no había mucho que hacer por llevarla a la práctica, porque Hitler no tenía interés en los frentes secundarios, ni una armada que pudiese apoyar esa decisión en caso de tomarla (solo hay que ver el coste que tuvo la ocupación de la pequeña y mal defendida Creta).

Las campañas de Siria e Irak son un ejemplo perfecto de esa estrategia de frentes secundarios, de cerco global a Alemania, que era la única que los líderes británicos podían soñar antes de la entrada en la guerra de la URSS y EEUU.

«Si mañana Hitler invadiese el infierno, yo diría al menos una buena palabra a favor del demonio en esta cámara». Winston Churchill comunicando el inicio de la Operación Barbarroja a los comunes.

Aunque pequeñas, en medios y tropas, las campañas de Irak y Siria tuvieron una importancia estratégica enorme, no por los resultados que consiguieron, sino por lo que podría haber conseguido el Eje de haber contado con esos territorios como potenciales aliados. Solo hay que pensar por un momento lo que habría supuesto tener a dos satélites de Alemania al sur de Turquía. Una posible resurrección de la alianza turca con Alemania que le abriese el paso hacia Siria e Irak habría permitido el famoso movimiento de pinza sobre Egipto a través de Palestina. Y roto el cerco naval británico sobre Alemania. Sin dejar volar la imaginación mucho más lejos, podemos hacernos una idea aproximada de lo que habría supuesto para Alemania haber asegurado el mediterráneo y tenido acceso a los campos petrolíferos de Oriente Medio. Por no hablar de lo que podría haber implicado una fuerza turca atacando el Cáucaso desde el Sur como en la PGM.

La campaña de Irak no fue complicada. Librada con fuerzas menores y mientras se contenía a Rommel en el desierto de Libia, no se reprodujeron los desastres de la campaña de Mesopotamia en la primera guerra mundial. Los iraquíes demostraron una enorme falta de interés por la política de alianzas de sus líderes, por lo que en una rápida y bien planteada campaña los británicos recuperaron el control efectivo de Irak sin que los alemanes pudiesen apoyar al gobierno germanófilo con algo más que gestos simbólicos como el envío de una escuadrilla de aviones.

Siria fue un asunto diferente.

Siria había sido un territorio difícil para los franceses en el tiempo de entreguerras, con grandes rebeliones sofocadas solo tras duras campañas. Eso implicaba un enorme despliegue militar que, al contrario que en el caso de Irak, estaba compuesto por tropas bien armadas, disciplinadas y con comandantes profesionales. Aquí fue necesario contar con un número de efectivos y recursos muy notable, y la victoria nunca estuvo asegurada. Los franceses de Vichy resistieron con firmeza, e incluso organizaron varios victoriosos contraataques que pusieron en riesgo las operaciones de los aliados. Pero al final, sin posibilidades de recibir refuerzos de Francia y frente a un enemigo muy agresivo, no pudieron resistir indefinidamente. Con la victoria, los ingleses pudieron concentrar todos sus recursos frente a Rommel, y los franceses de De Gaulle lograr una victoria propagandística y un terreno de reclutamiento fértil.

El libro detalla de un modo excelente la situación estratégica y las operaciones militares, con el apoyo de buenos mapas, que permiten seguir la fluida campaña hasta el nivel de las unidades de tamaño medio.

Este frente tiene un interés añadido. Fue el único de cierta importancia donde ambos bandos combatieron al estilo que se había soñado en los estados mayores francés y británico en el periodo de entreguerras, con los tanques sirviendo de apoyo a una infantería que actuaba en formaciones móviles y con tácticas muy agresivas.

El tipo de guerra de movimientos que los panzer alemanes habían condenado antes de nacer.

     

29 comentarios en “¿ALIADOS O ENEMIGOS? LA SGM EN PRÓXIMO ORIENTE 1941 – Javier Lion Bustillo

  1. iñigo dice:

    Jugosa reseña sobre unas campañas poco conocidas den la 2GM. He leído algo sobre ellas en las memorias de Churchill y la verdad es que a pesar de ser operaciones más o menos controladas, tenían el hándicap de que para llevar tropas a esas zonas había que retirarlas de Egipto básicamente, y la situación frente a Rommel fué francamente complicada. Como consecuencia de ello, Australia tubo que enviar a Oriente Medio gran cantidad de tropas y como resultado de esto, hubo serios conflictos diplomáticos entre la City y su excolonia. Muy interesante libro…

  2. Davout dice:

    Me interesa el tema. Gracias por la reseña amigo. Lo buscaré en Magazine.

  3. Paco T dice:

    Excelente reseña, Uro. Estupenda disección de la tradicional estrategia británica de la «muralla de madera», por lo ajustada y precisa. No sé por qué, pero tengo la extraña sensación de que la reseña es mejor que el propio libro…

  4. antonio dice:

    Magnífica reseña y muy buena síntesis, una vez más. La verdad es que he tenido la oportunidad de leer ya este libro y no tengo más que buenas palabras sobre el mismo. Análisis completo y riguroso de un tema ciertamente desconocido dentro de lo que es la II Guerra Mundial. Imprescindible en la biblioteca de todos los amantes de este conflicto. Enhorabuena al autor y a HRM Ediciones que poco a poco se va consolidando como una editorial de referencia dentro del campo de la Historia Militar.

  5. urogallo dice:

    Querido Iñigo, tal cual. De hecho la bibliografia cita abundantemente obras australianas, el unico lugar de donde podían obtenerse tropas en 1941.

    ¡En Magazine nos veremos!

    Para nada Paco T. De hecho yo me limito a hacer un comentario personal sobre el lugar que yo asigno al libro en mi visión del mundo y de la historia de Inglaterra. El libro es un estudio sobre el frente mediterraneo en la segunda guerra mundial y una disección de esas dos campañas. Dicho de otro modo, como siempre hago, mas que resumir o citar, situo la obra dentro de mis coordenadas personales y trato de transmitir una impresión subjetiva pero interesante.

  6. Trecce dice:

    Muy interesante el tema. Bien por la reseña.

  7. HRM Ediciones dice:

    Estimados amigos:
    Gracias por esos comentarios.
    Paco T, si lees el libro, ya nos darás tu opinión final. Yo espero que logre hacer que cambies de opinión (creo sinceramente que lo hará).
    Querido Antonio, es realmente difícil hacernos un hueco, hay una cierta inercia en la compra de Historia Militar y es complicado cambiar esos hábitos. Así, la cosa va muy despacito.
    Davout, como experto en el tema napoléonico, ¿con que ojos verías un libro sobre Marengo y la campaña de Napoleón en la que se enmarca la batalla?

    En suma, reitero, gracias a todos y a hislibris por la magnífica labor que realiza. Aquí me tenéis para cualquier cosa.
    Un afectuoso saludo.

  8. Davout dice:

    Marengo. La batalla perdida y ganada. Magnífica elección.

  9. HRM Ediciones dice:

    Perfecto, quería la opinión de un especialista en el tema que diera el espaldarazo al tema.
    Pues, si no pasa nada, esa será una de las novedades de finales del año que viene o principios del 2015… si aguantamos hasta entonces.
    Saludos y gracias.

  10. APV dice:

    Tiene buena pinta el libro. ¿Comenta también la campaña de Persia?

    Urogallo: «Durante todo el XVIII, Inglaterra había enviado grandes ejércitos a los campos de Alemania para batirse con la fuerza principal francesa (Blenheim, Oudenardee, Dettingen, Minden, Fontenoy)».
    Eso es muy matizable los grandes ejércitos que combatieron en esas campañas no eran tan británicos, sino que se componían en gran parte de austriacos, holandeses, hannoverianos,…

    HRM Ediciones respecto al de Marengo, suena bien, espero que supere los problemas y críticas que tenía el Osprey y los conflictos historiográficos sobre algunos aspectos de la batalla, como la Guardia Consular.

    Sería interesante también algo sobre las campañas sin Napoleón como las justo anteriores de Italia y Suiza de 1799 con Joubert, Massena, Suvorov, Korsakov,…

    PD: ¿Podriaís adelantar la temática de algún otro?

  11. urogallo dice:

    Por desgracia la extensión solo permite un comentario sumario sobre la misma.

    No estoy de acuerdo Apv, por muchos motivos, entre otros que los ejércitos de sus rivales tampoco eran muy homogeneos.

  12. HRM Ediciones. dice:

    Hola APV:
    En el libro, hay un anexo sobre la campaña persa aunque no entra pero sin extenderse en exceso. Las dos campañas principales son las de Irak y Libano/Siria.
    Los próximos títulos serán:
    – Judea-Capta. Sobre la guerra judeo-romana de Vespasiano y Tito.
    – Sicilia, 1943. Sobre la operación Husky.

    Saldrán a finales de noviembre o principios de diciembre.

    Los temas que planteas son interesantes, aunque no podemos llegar a todo. Sí llevamos en mente las guerras de la Convención (sobre todo desde el punto de vista español), pero no podemos dedicar muchos títulos a la época napoleónica (o revolucionaria). Hay muchos frentes y nos gustaría tocar todos los que podamos.
    Respecto a Marengo, si te parece, conforme vaya avanzando el proyecto me pongo en contacto contigo me das tus impresiones.
    Saludos y gracias.

  13. APV dice:

    A HRM Ediciones excelentes títulos, estaré a la espera.

    La idea de la intervención española en las guerras de la Convención me encanta, sobre todo porque no hay mucho sobre eso: las luchas en Rosellón, Navarra, País Vasco, Tolón y también en la isla de Santo Domingo.

    ¿Quizás como sugerencia algún tema sobre alguna guerra o batalla hispano-portuguesa de la Edad Moderna? De ello hay libros en portugués pero en español poco.

    Respecto a Marengo no soy ningún experto, había leído la reseña del Osprey y la respuesta del autor:
    http://www.napoleon-series.org/reviews/military/c_hollins.html
    http://www.napoleon-series.org/reviews/military/c_hollinsresponse.html
    Y de la destrucción de la Guardía: http://napolun.com/mirror/web2.airmail.net/napoleon/Marengo_battle.htm#marengoguardbussy

    Urogallo cierto, pero generalmente el ejército francés era la mayoría aunque lo apoyasen el bávaro o el sajón, mientras el británico era solo una parte incluso pequeña de las fuerzas, aunque luego hubiera otras a sueldo.

  14. Urogallo dice:

    ¿Aljubarrota? Pedazo de despliegue que tienen allí los portugueses (Al menos a la luz de los anuncios, que nunca conseguí llegar)

    Mayoría en la época napoleónica. ¿Y antes? Todo es relativo. Desde su comandante (Mauricio de sajonia) a sus regimientos más destacados (Royal Ecossais, los gansos salvajes…) tenía poco de étnico.

  15. Paco T dice:

    Ooops. Creo que mi comentario ha sido malinterpretado, o mejor dicho, no fui afortunado en la manera de expresarme. En realidad, solo pretendía poner de manifiesto la estupenda opinión que me acababa de producir la lectura de la reseña, especialmente los comentarios de Uro sobre la estrategia británica desde la época napoleónica. Pero en modo alguno pretendía menospreciar un trabajo historiográfico del que no puedo opinar, pues no he leído. Así que recojo el reto de HRM ediciones y me comprometo a su lectura y posterior opinión con fundamento. Estoy seguro de que efectivamente me gustará, pues todos o casi todos los que lo han leído, empezando por el propio reseñador, alaban el trabajo.
    Saludos a todos.

  16. Davout dice:

    Una recomendación para APV en inglés:

    EAGLES OVER THE ALPS – Suvorov in Italy and Switzerland, 1799
    de CHRISTOPHER DUFFY. The Emperors Press.

  17. HRM Ediciones dice:

    Muchísimas gracias, Paco T. Espero tus impresiones sobre el libro.
    Realmente, tienes razón en que la reseña de Uro es extraordinaria.
    Saludos.

  18. APV dice:

    Urogallo de Albujarrota ya hay en castellano, pensaba más en la Guerra de Restauración portuguesa, la de Sucesión española en ese frente, la Guerra Fantástica, la de las Naranjas,… y otros conflictos de los S. XVII a XIX.

    Si entramos en étnico que hacemos con los escoceses e irlandeses al servicio de Gran Bretaña.
    Ya no entro en eso, me refería a ejércitos independientes. Normalmente el francés luchaba solo o con otro menor como aliado, el británico generalmente era parte de una agrupación de ejércitos costeados por ella.

    Davout muchas gracias por la recomendación.

  19. urogallo dice:

    Los ingleses tambien teniam una cuarta parte de la poblacion de francia…

    Restauración lo dirá usted. REBELIÓN de Portugal.

  20. Tucídidiano dice:

    Estimados compañeros:
    Tras leer algunos interesantes comentarios, no me he podido resistir. Y si me permiten una pequeña aportación sobre la campaña suiza de 1799, también son interesantes:
    GRAHAM, Thomas: A Contemporary Account Of the 1799 Campaign. Volume 3 (1800). Edited & Anotaded by George F. Nafziger, USA, 2002.

    SHADWELL, Lawrence: Mountain Warfare. Campaign of 1799 in Switzerland. Kessinger Publishing, USA, 1875.

    Llevo algún tiempo, entre otras cosas, investigando y publicando algo sobre esa poco conocida época revolucionaria con diferentes artículos en una revista de tirada nacional (Hohenlinden, Novi y, en enero próximo, saldrá otro personal sobre las dos batallas de Zurich).

    En español, los años comprendidos entre 1793-1800, desde luego, son otro campo a tocar (¡hay tantos por descubrir al entendido lector!) y es de agradecer que nuevas editoriales como HRM apuesten con fuerza -casi como su sello- por historias, épocas y batallas no publicadas por estos lares (hablo con cierto conocimiento del tema). Gracias a todos.

  21. urogallo dice:

    Cuentanos mas sobre tus publicaciones Tucidiano, es un tema realmente interesante.

  22. Tucídidiano dice:

    Estimado Urogallo.
    Gracias por su interés.No soy muy amigo del autobombo. Soy uno más.Y me encanta
    la historia militar, desde luego.
    En todo caso, puede usted leer casi todos mis artículos publicados en revistas nacionales y conocer las temáticas de mis dos próximos libros en:
    http://esicilia.hol.es/blog

  23. urogallo dice:

    Excelente el artículo de Novi.

  24. Tucídidiano dice:

    Gracias, otra vez.
    Suvorov lo merecía. Si algún día tengo tiempo, quizás intente un monográfico sobre líderes, campañas y batallas no tan manidas desde 1793-1814. Un placer charlar con usted.

  25. APV dice:

    Por lo que pones HRM te editará uno sobre la batalla de Sekigahara el año que viene.

  26. Tucídidiano dice:

    Estimado APV:
    Así es.Estoy trabajando en él desde hace meses. Es mas un ensayo personal dividido en dos partes. Para resumir mucho, le diría que una parte versará con el desarrollo de las armas de fuego, política y cambios en la sociedad de castas del Japón Sengoku desde 1543 a 1615, aunque tengo incursiones con otros periodos. Sekigahara y su campaña de 1600 serán los protagonistas en la segunda.Y ahí realizo bastantes comparaciones entre la guerra samurái y la europea de aquellos años, por ejemplo. Otras digresiones militares se trufan con el análisis y desarrollo de aquellos acontecimientos. No será un libro que narra sin más una campaña o batalla. Me interesa profundizar también en asuntos paralelos y tangenciales no tan habituales y dar salida a otras ciencias (antropología, psicología, sociología,economía, etc) para un relevante episodio militar.Espero que les guste a la gran minoría. Gracias por su atención.

  27. urogallo dice:

    Ieyasu y el fin de los samurais. Muy interesante.

  28. Weiss dice:

    Leído estas semanas atrás. Decir que aunque breve, dos veces bueno jeje.
    A la par que un frente muy exótico y desconocido tanto en literatura en español, como me atrevería a decir en idioma inglés.

    La Campaña – o campañas – en O. Medio hubiesen sido el complemento perfecto para continuar la campaña contra G.B tras la acción de los Balcanes.

    Si quitamos que en esa época los vientos de guerra llevaban al Este, creo que las consideraciones políticas de intervenir más a fondo en dicho teatro o implicarse de cualquier modo, condenaron una estrategia que podría haber sido muy fructífera.

  29. David L dice:

    Me ha encantado la reseña de Urogallo, creo que no se puede describir mejor el contenido de este libro de Javier Lion Bustillo, además es un frente del que no tenemos mucho que elegir en castellano, así que bienvenido sea este trabajo. Yo también me comprometo a leerlo.

    Un saludo.

Responder a HRM Ediciones

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.