ALEJANDRO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA – Javier Negrete

Alejandro y las águilas de RomaDebo confesaros que he elegido esta novela en mi debut como “reseñador” por dos motivos: el primero es que, desde hace ya bastante tiempo, deseo encontrarme con alguna obra en la que se me cuente la Historia desde un punto de vista alternativo. Por ejemplo, me gustaría leer una novela en la que ganaran los troyanos, otra en la que los cartagineses vencieran en las Guerras Púnicas o una versión en la que César escapara de sus asesinos… son gustos personales que no van más allá de un simple deseo, pero cuando me encontré con esta propuesta en la que Alejandro no muere y se enfrenta a Roma, mis deseos – al menos en parte – se hicieron realidad. El segundo motivo es que mi experiencia como lector con Javier Negrete es bastante positiva: leí sus dos volúmenes de La espada de fuego en los que si bien es cierto, como dice mi buen Urogallo, sigue un esquema totalmente clásico dentro de la narrativa fantástica, en conjunto consigue construir una historia bien contada y bastante entretenida; lo mismo me sucedió con Señores del Olimpo, una recreación de la Gigantomaquia bastante decente en mi opinión.

La suma de estos factores hizo que leyera esta novela con bastante interés, y la verdad es que no me arrepiento. El argumento gira en torno al hecho de que Alejandro se salva de un intento de envenenamiento – fruto de una conspiración tramada por Roxana y Pérdicas entre otros – en el último momento por la inesperada intervención de Néstor, un misterioso personaje que se presenta en el momento justo para curarlo “in extremis”. Tras un salto de varios años, la siguiente escena muestra a Alejandro presidiendo un Consejo en el que están sus generales más allegados: en él, y en contra de lo esperado por todos, les comunica que la expansión de su imperio no debe seguir hacia un Oriente abocado al agotamiento de sus fuentes de riqueza, sino hacia un Occidente abundante y prácticamente intacto. Sólo hay un problema: enfrente tendrá a una potencia todavía emergente pero que ya ha dado muestras de su ambición desmedida, ni más ni menos que Roma.

Una vez planteados los hechos, Negrete desarrolla la novela como si desplegara un gran tablero táctico sobre el que sitúa a un buen número de personajes, cada uno de los cuales cumple un papel que contribuye a tejer una “tela de araña” de engaños y dobles juegos en la que al final se verán atrapados todos. Desde el punto de vista literario, es precisamente el tratamiento que el autor hace de ellos el valor más importante de la novela; construye una suerte de “vidas cruzadas” en las que no hay un personaje que destaque sobre el resto – ni siquiera el propio Alejandro -, quizás con la excepción de el médico Néstor, que trae reminiscencias de aquel Latro que ya hemos comentado en alguna ocasión, por cuanto padece de una amnesia total en lo que respecta a su pasado y solamente es consciente de que conoce mucho de lo que le rodea pero sin saber por qué.
También hay, he de reconocer, aspectos manifiestamente mejorables: la inclusión de un cometa – que parece destinado a chocar contra la Tierra – que sobrevuela toda la novela como elemento ominoso, se me antoja algo forzada. Igualmente sobredimensiona un personaje – Alejandro Ego – que para ser un niño de 6 años se comporta como el protagonista de “La profecía”, con una inteligencia y una inclinación hacia el mal impropias de su edad.

Creo que uno de los aspectos mejor concebidos – si no el que más – de la novela es la batalla final: Javier Negrete consigue meter al lector en la piel de un soldado griego novato que participa en su primera batalla y que está ubicado en una de las últimas filas de la formación; el hecho de que sus compañeros de delante le impidan ver lo que sucede hace que se guíe tanto por los rumores que se van extendiendo entre las filas como por cualquier señal que se interpreta de las formas más variadas, dando lugar a una tensión que crece exponencialmente. Por fin, la batalla: una recreación bastante ajustada del desarrollo de los combates en los que mantener el orden de las filas era esencial y que podían acabar degenerando en una masificación ingente en la que era prácticamente imposible maniobrar. Desgraciadamente, el brusco final de la contienda rompe este clímax narrativo en lo que considero uno de los aspectos menos veraces de la novela, incluso apelando a un pretendido carácter supersticioso de los intervinientes.

En fin, ya me he alargado bastante; el balance que hago es positivo a pesar de los defectos mencionados. El verano ya está aquí, las vacaciones se nos echan encima si no lo están ya y, aunque os supongo a todos con un buen número de libros en la mochila, os sugiero que reparéis en esta novela como literatura de evasión tan propicia en estas fechas que además está básicamente bien escrita.

Quiero terminar como he empezado, con dos consideraciones: la primera es que si notáis que se va acabando la novela y todavía hay cabos que permanecen sueltos y personajes por desarrollar, el motivo es que habrá una continuación. La segunda, es un anzuelo que os echo para ver si picáis. Conforme se acercaba el momento del choque definitivo, me iba preguntando si prefería que ganara la genialidad de un solo hombre – Alejandro – o, por el contrario, que triunfara la rocosa voluntad colectiva de los romanos. Pues bien, me decanté por Alejandro.

[tags]Alejandro Magno, águilas Roma, Javier Negrete[/tags]

Compra el libro

     

150 comentarios en “ALEJANDRO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA – Javier Negrete

  1. cavilius dice:

    Estupendo estreno, Aquiles. Una novela de griegos y romanos, todo a la vez; ¡si hasta te han puesto el primero de la lista en el «Quiénes somos»!

    Ya dije hace unas cuantas reseñas que en mi opinión Javier Negrete (¿el apellido es por lo de las negritas?) es un buen escritor, y que tanto las ventas de sus libros como los premios recibidos le refrendan. Pero no sé si eso de «resucitar» a Alejandro para que se pelee con los romanos es pedirle demasiado a mi imaginación. Como tú dices, Aquiles, es literatura de evasión; pero evasión-evasión, ¿eh?, evasión de la buena. Puestos a evadirnos, no nos vamos a andar con chiquitas, ¿no?

    De todas maneras no lo descarto como lectura, y más si tú lo valoras positivamente.

    Saludos.

  2. Aretes dice:

    Enhorabuena por el estreno, Aquiles.
    El principal objetivo de una reseña, si el libro lo merece, claro, es interesar y meter ese gusanillo que incita a hacerse con él y disfrutarlo.
    Pues por mi parte, objetivo conseguido

  3. Paco T dice:

    Enhorabuena por unirte al club de reseñadores, Aquiles. Lo cierto es que he reparado en este libro y no me sentí tentado de comprarlo en ese momento, tal vez porque me pareció casi sacrílego romper completamente las reglas de juego y reinventar la Historia… Pero bien mirado, lo cierto es que, tal y como mencionas en tu excelente reseña, resulta seductor plantearse un «¿qué hubiera pasado si…?». La llamada «historia ficción» no acaba de convencerme, pero quizás lo haga en una novela como ésta.
    Saludos

  4. Dragon dice:

    Muy buen blog, le felicito. Tal vez le interese EL ARTE DE LA VENTAJA, libro virtual para descargar en

    http://www.personal.able.es/cm.perez/Extracto_de_EL_ARTE_DE_LA_VENTAJA.pdf

    Manual práctico para sobrevivir con astucia en el mundo. Lo que te han contado no es suficiente para triunfar: los conocimientos de este libro se aplican de forma inmediata con resultados excelentes.

    Mas libros en
    http://www.personal.able.es/cm.perez/

    Un saludo

  5. solharis dice:

    Me encanta Javier Negrete pero le conozco por sus novelas de fantasía y no de historia, aunque deja siempre ver que le encanta el mundo griego en general. Me apunto la recomendación y buena reseña, Aquiles.

  6. Arauxo dice:

    Bienvenido, Aquiles. Entra a formar parte de la élite, de la nobleza intelectual y de la aristocracia de Hislibris. Pppppppppppuajajajaja… (Perdón. Es que no podía aguantar la risa). De la oligarquía… me temo que no, porque esto es una monarquía en toda regla, vitalicia y hereditaria (digo hereditaria porque a Richar el trono le viene de Anthos, ¿no?)

    Ya has tardado, ya… Pero la espera ha merecido la pena, porque tu propuesta es interesante y porque la reseña también lo es: clara y clarificadora, que no es lo mismo. Y destacando tu opinión, que es exactamente lo que los hislibreños queremos: que opines. Porque lo interesante de esta página es que los reseñadores y comentaristas hacen precisamente eso: opinar. Y destacar lo bueno y lo malo de un libro. Lo digo porque estoy un poco cansado de buscar opiniones en páginas de editoriales o de librerías (hay una muy grande por ahí con nombre muy doméstico) y las que uno encuentra siempre tiene muchas estrellitas y en ellas los libros siempre están muy bien. Incluso los bodrios incomestibles. Gracias a Dios, en Hislibris no hemos llegado a eso y aunque haya quien proteste por la ausencia de objetividad (y ¿quién puñetas quiere objetividad en una página en la que se valoran y comentan libros?).

    Creo yo que, en un libro como el que reseñas, importan sobre todo, dos cosas. La primera es la calidad literaria; la segunda, la verosimilitud, tanto en lo que a argumento se refiere, como respecto a la recreación histórica que envuelve a la trama. Al ser una obra de historia-ficción (y al reconocerse como tal, sin pretendidos engaños ni encantamientos de prestidigitadores), lo que no cabe exigir es rigor ni fidelidad alguna a los hechos. Por eso, creo que calidad literaria y verosimilitud son los dos ingredientes imprescindibles.

    Sobre el primero de ellos, te has pronunciado y parece que la obra supera la prueba satisfactoriamente. Respecto al segundo, has apuntado algunos excesos (cometas y niños malvados de seis años…) no demasiado satisfactorios. ¿Y la recreación histórica? ¿Es plausible? Porque no tiene que ser nada fácil «inventar» modelos de comportamiento y ambientaciones históricas en una ficción descomunal como la que construye el autor. En realidad, más que de recreación histórica, deberíamos hablar de creación histórica y eso es… bien difícil, sobre todo, si el autor pretenda que el libro no se le caiga de las manos al lector. ¿Lo consigue? ¿Es… verosímil desde la perspectiva «pseudohistórica»? ¿Es… coherente?

    Un saludo, novel.

  7. Germánico dice:

    «un soldado griego novato que participa en su primera batalla y que está ubicado en una de las últimas filas de la formación; el hecho de que sus compañeros de delante le impidan ver lo que sucede hace que se guíe tanto por los rumores que se van extendiendo entre las filas como por cualquier señal que se interpreta de las formas más variadas, dando lugar a una tensión que crece exponencialmente.»

    Me recuerda muchísimo a un pasaje de La Cartuja de Parma, de Stendhal, en la que el protagonista, Fabrizio del Dongo (qué hermoso nombre) es testigo de una extraña batalla de Waterloo. Solo en medio de un bosque, oye el ruido de la batalla y entrevé alguna escena de la misma, mientras a su lado pasa un grupo de húsares perdidos, una carreta de suministros, un jinete solitario,…

    Pues nada Aquiles, muy buena reseña. Cada vez que veo ese libro en las tiendas, me hiere la vista, pero, leído tu comentario, y tras ciertos comentarios de Uro, igual me animo, y todo…

    Saludos.

  8. Arauxo dice:

    Moderación, siempre esperando moderación… Qué página más moderada, Richar…

  9. erwin dice:

    Felicidades Aquiles

    y gracias por la reseña, precisamente hace unos días lo tuve en las manos y me llamó mucho la atención.

    Tu reseña me da el empujoncito final para llevarme de el libro de vacaciones.

    Abundando en el tema de las ucronías, en la misma colección que este libro vi otro en el que Roma no había caído y hoy todos hablabamos latín.
    Nunca he leído un libro de este tipo, pero igual me pica el gusanillo.

    Saludos

  10. Germánico dice:

    «Roma Eterna», Erwin. ¡Ni lo huelas!

  11. erwin dice:

    gracias amigo!!!

  12. Urogallo de Hispalis dice:

    Lo primero es agradecer a Aquiles su espléndida reseña hablando de otra Ucronia donde acontece uno de esos supuestos que tanto le interesan:

    http://www.bibliopolis.org/resenas/rese0099.htm

    Bula Matari, un clásico desconocido, por decirlo así. Es un mundo donde Alejandro no detuvo su avance, conquistó la India, y asentó allí el centro de su imperio. Un siglo después, Aníbal arrasó hasta sus cimientos la ciudad de Roma, y permitió un avance colonial cartaginés que le llevó, con el curso de los siglos, hasta Zululand, y al encuentro con Shaka Zulú….Hasta aquí puedo leer.

    En cuanto a la novela tratada, hay que decir que el ritmo es extraordinariamente ágil, a lo que ayuda mucho el salto de unos personajes a otros, manteniendo el interés del lector en todo momento…En vuestro idioma: Engancha una burrada.

  13. Aldo dice:

    En Chile estamos lejos de las vacaciones. En estos meses fríos, secos, oscuros y tristes, el descanso aparece más como una utopía que como un sueño, sin embargo, y para acompañar las frías noches de julio, iré a la caza del libro. Gracias por la reseña. Cumple su cometido a cabalidad y he ahí su valor.
    Queda claro el estilo del libro, quedan claras las razones del cómo se lo entendió y del porqué se recomienda. La transparencia en el punto de vista del análisis es completa y la honestidad traspasa las líneas escritas. Queda claro que estamos frente a una fantasía, frente a una propuesta hipotética que no pretende reinventar el pasado, sino más bien, jugar con la capacidad de imaginarse un presente diferente, con la habilidad para recrear los sentidos y, por qué no, entre los senderos de los sueños, descubrir una nueva hebra que nos lleve a comprender la madeja de la historia. La reseña habla de una ilusión entretenida y coherente, de una aventura personal y una visión particular. E invita a compartirla, con precisión, magia y seducción. Todo aquello es recibido y en cuanto encuentre el libro, lo compraré. ¡Gracias por la fantástica invitación, Aquiles!

    Y sobre la pregunta ¿que habría pasado si?, creo que es tan valiosa y tan generadora de nuevas realidades como aquella de ¿qué pasaría si? Todas las respuestas nacen de una pregunta, todas las verdades brotan de una duda, todas las realidades nacen en un sueño… todo lo conocido nació entre lo inimaginable.

    Saludos a todos, y desde ya y desde el Sur del Mundo, que disfruten sus vacaciones.

    Aldo

  14. Koenig dice:

    Buenas noches señoras y caballeros.

    En primer lugar agradecer la reseña. La verdad es que es un libro que había visto, y lo único que se me había ocurrido pensar es «que jil*^¨Ç^^ez».

    Pero claro, por otro lado, no puedo, no debo, resistirme a un libro recomendado por un profesional. Sobre todo si lo recomienda tan convincentemente.

    Así que caerá, claro que si!! Para este mes de agosto, junto con la últimas novedades de Cussler, Pratchett, Anderson & Herbet Junior, Rokossovski y Eisenhower.

    De hecho viene bien, porque siempre me llevo mas de cinco libros, para no quedarme corto. Una vez me pasó, sin libros, en un pueblecito de la costa Murciana. No veáis que angustia.

    Un saludo.

    Koenig.

  15. Germánico dice:

    A mí me pasó en León capital, hace un chorro de años. Como no tenía nada más, me empollé el plan de evacuación del hotel. Aburridísimo.

  16. Cuchufletas dice:

    Curioso esto de la historia-ficción (me gusta más llamarlo así que ucronía): no es que tenga rigor histórico alguno, pero ofrece interesantes confrontaciones que de otra manera no serían posibles. Pues nada, a ver si nos recomienda la gente más de este estilo, algunas pudieran ser interesantes para leérselas.

  17. Aquiles dice:

    Hola, compañeros. En primer lugar, agradezco enormemente vuestras palabras de ánimo, porque escribir algo en una página en la que hay tanto nivel es un riesgo.Pidodisculpas a los colegas sudamericanos: mi olvido es casi inaceptable, pero es que la inminencia de las vacaciones me nubla el entendimiento…. en cualquier caso, la recomendación va también para vosotros, por supuesto.
    Me parece importante que nuestro Urogallo, lector exigente donde los haya, avale este libro (por cierto, gracias por la referencia de Bibliópolis, porque no la conocía). Que a él le enganche es un motivo más que suficiente para darle una oportunidad. No me extraña, Germánico, que la escena previa a la batalla tenga reminiscencias de obras anteriores, ya sabes que no hay nada nuevo bajo el sol; de todos modos, al menos Negrete ha hecho un buen ejercicio de trasposición, ya lo verás si la lees.
    Por cierto, hasta ahora ninguno de vosotros quiere morder mi anzuelo…. ¿Alejandro o los romanos? ¿A quién preferís y por qué? Animaos, venga.

    P.D. Por cierto, lo del plan de evacuación del hotel, vaya tela… ¿es que en ese hotel no había una mísera biblia en el cajón de la mesilla?

  18. Germánico dice:

    No había nada de nada, Aquiles. Tan sólo el plan de evacuación pegado a la puerta…

    ¿A quién preferimos? Lo sabes, lo sabes…

  19. Valeria dice:

    Aquiles , felicitaciones por ponerte delante del toro.
    Me ha sorprendido tu recomendación, porque de verdad de la buena que el libro y su portada me dieron en su día un poco de «yuyu», que decían en las antiguas películas de Tarzán. Pero bueno, si tu me lo recomiendas, me animaré.
    Y yo prefiero…. prefiero…

    «un bombero a un bombardero,
    crecer a sentar cabeza,
    prefiero la carne al metal,
    y la ventanas a las ventanillas
    el lunar de tu cara a la pinacoteca Nacional»
    (Para los hermanos del sur del mundo, una canción de JM Serrat).
    Un saludo a todos.

  20. Aquiles dice:

    Querido Arauxo: olvidé responderte, disculpa. En cuanto a la recreación de ambientes y mentalidades, me parece que Javier Negrete es bastante correcto en general; no te puedo concretar lo mismo en lo que se refiere a la estrategia de ambos bandos en la batalla – sobre todo el griego – por cuanto mis conocimientos en ese terreno son muy limitados…. ahí te reconozco que no sé si el resultado de la contienda es plausible o no. Sin embargo, tal y como mencioné en la reseña, es precisamente el final de la misma donde particularmente estoy en desacuerdo. Intentaré explicarme sin ser demasiado explícito porque si lo fuera destriparía el final de la novela: digamos que los hombres de la Antigüedad no destacaron habitualmente por su magnanimidad con el enemigo, sobre todo cuando tenían una opción clara de aniquilarlo. El artificio que el autor emplea lógicamente responde a «exigencias del guión», pero dudo que en la realidad los hechos se hubiesen desarrollado así. Reclamo nuevamente la ayuda de Urogallo para que de su opinión al respecto. Aún así, reitero la invitación para que la leas, te hagas tu propia composición de lugar y cuentes tus impresiones.

    Saludos.

  21. Arauxo dice:

    Bien, bien, bien… No soy demasiado amigo de las ficciones históricas, pero sí de las buenas novelas. Si esta lo es, merece una oportunidad.

  22. pepe dice:

    Aquiles, enhorabuena por tu estreno y por la excelente reseña. Nunca he leido nada de Negrete pero los comentarios anteriores me animan a hacerlo, llegado el caso. El género o subgénero de la ucronía parece poco explotado. Recuerdo unas novelitas de ciencia ficción de Paul Anderson, La patrulla del tiempo creo que se llamaban de forma genérica, en la que la citada patrulla tenía que viajar en el tiempo para evitar los cambios en el devenir histórico que pretendían llevar a cabo algunos perversos criminales. Hay una excelente página dedicada a las ucronías:
    http://www.uchronia.net/
    con un monton de información sobre el tema, incluidas listas bastante exhaustivas de obras y autores. Al parecer la más antigua tiene cierta relación con la novela reseñada:

    Livy (Titus Livius). Ab urbe condita.
    Divergence: 323 BCE
    What if: Alexander the Great lived longer and turned west to attack the Romans.
    Summary: A digression in book IX, sections 17-19, of this history of Rome patriotically suggests that the Romans would have beaten him.
    Comments: The oldest alternate history? As one of the earlier parts of Livy’s history, this digression was likely written around 35 to 30 BCE.

  23. Arauxo dice:

    ¡Anda! Pues sí que es verdad, Pepe… O sea que entonces Negrete se habrá inspirado en Tito Livio ¿No, Aquiles? Qué curioso… Pero si estoy harto de decir que descubrimos varias veces al día el Mediterráneo y que llevamos varios siglos escribiendo las mismas novelas una y otra vez…

  24. Arauxo dice:

    … lo cual no resta interés a la lectura que propones, Aquiles, sino todo lo contrario, dicho sea de paso.

  25. richar dice:

    Saludos Aquiles y bienvenido al mundo de los reseñadores.

    No sé si será por ser esta tu primera reseña, por la calidad de la misma, por el calorcito del verano, o por qué, pero me extrañan dos cosas: la primera, que nadie haya dicho la típica frase de «pues me parece una chorrada eso de las ucronías o historias-ficción». Y la segunda, que nadie haya picado en tu anzuelo. En fin…

    En cuanto a la novel-ficción, creo que es un género igual de válido que cualquier otro, ¿por qué no iba a valer igual que la historia o la ficción? Al fin y al cabo se trata de que el libro esté bien escrito y entretenga, ¿no?

    Y en cuanto a la elección, creo que elegiría griegos. Sí, seguro.

    Un saludo y enhorabuena por tu estupenda reseña.

    Richar.

  26. Urogallo dice:

    Yo elegiría romanos, está claro….

    Bueno, hay que seguir defendiendo este libro, no solo por el argumento de autoridad ( que me haya gustado) si no también por el de calidad: En el aburrido panorama actual ( he estado intentando leer LA HISTORIADORA y me ha parecido pésimo) que alguien recuerde que una novela debe entretener por encima de todo no es un mal recordatorio.

  27. Anraman dice:

    Muy buenas, no he leído (aún) «Alejandro…» si bien pensaba hacerlo (Negrete tiene verdadero talento para las aventuras), y más viendo que en esta página parece que los pulgares apuntan hacia arriba ;)

    Ah, las distintas novelas cortas de la Patrulla del Tiempo de Poul Anderson no son todas ucronías, pero sí hay alguna que incluso cumple algo que ha mencionado Aquiles en su reseña, además de «Bula Matari»: un mundo en el que los cartagineses han acabado con los romanos, novelita titulada significativamente «Delenda Est». Es curiosa cuando menos.

    Y en fin, he leído unas cuantas ucronías aunque no sabría si recomendarlas a los lectores de esta página pues para empezar no soy un experto, por lo que no sé las burradas que puedan haber colocado los autores (aunque de alguna sí que me haya percatado, como es el caso de «Roma Eterna»), y para seguir, no todas las novelas que llevan esta etiqueta abundan en la historia alternativa, muchas simplemente plantean un escenario ucrónico y ya está, sin entrar demasiado en el hilo de los acontecimientos; sería el caso de la famosa «El hombre en el castillo» de Dick, que aunque me encanta, no es una novela para un interesado en saber con detalle la cadena de hechos que hubieran ocurrido si los nazis hubieran ganado la segunda guerra mundial, aunque sea ese el escenario de la novela.

    Aunque claro, se supone que precisamente son novelas, no meros ejercicios de historia contrafáctica, por eso yo prefiero llamarlas ucronías, que es como se les conoce en el mundo de la ciencia ficción. Lo de «historia contrafactual» ya lo dejaría para hipótesis de los estudiosos.

    Historia-ficción sería para mi más bien una novela histórica en la que el escritor, con más o menos atrevimiento, propone que las cosas fueron de forma muy distinta a como dice la historia oficial, pero no nos hemos enterado, es decir que el pasado no sería como lo hemos estudiado en la escuela pero nuestro presente seguiría siendo como es. Dejando de lado a los bestsellers que rulan por ahí, que creo que no hace falta nombrar, un buen ejemplo sería Rihla de Juanmi Aguilera.

  28. Aquiles dice:

    Interesantísima la página que mencionas, Pepe; me han llamado la atención algunas, sobre todo una en la que Japón no se rindió en 1945 (de hecho, a punto estuvo de suceder en la realidad porque la parte más radical del ejército japonés planeó una especie de golpe de estado para impedir la rendición); a ver si hay suerte y se traducen unas cuantas, aunque imagino que también habrá «idas de olla» que no se podrán aguantar. Anraman, si has leído «Rihla» de Aguilera, intuyo que el catálogo de Minotauro no te será desconocido en absoluto; ¿has leído «Tiempos de arroz y sal»? ¿Qué opinas? Aclaro para todos que se trata de una novela en la que los efectos de La Peste Negra producen que tanto Europa – como potencia – como el cristianismo – como religión – queden reducidos a nada, y la supremacía mundial se la disputen China y el Islam.

    Saludos a todos.

  29. pepe dice:

    He disfrutado leyendo tu comentario, Anraman; sé bienvenido si es la primera vez que intervienes y disculpa no haberte leido antes si no lo es. Pareces inclinado a la ciencia ficción y a las novelas de fantasía; aunque aquí tenemos algunos aficionados, son géneros que no se trabajan mucho, de modo que será un placer leer tus comentarios en el futuro, si decides frecuentarnos. Debo añadir, además, que me encantaría leer en Hislibris una reseña sobre alguna de esas obras de fantasía épica de las que tanto habla la gente (Canción de Hielo y fuego, por ejemplo) y de las que no sé absolutamente nada. Supongo que en una página dedicada a los libros de historia tendría un punto de transgresión pero, qué coño, tendría también su gracia.

    Saludos.

  30. Poveda dice:

    Hombre Anraman, qué alegría leerte por aquí también.

    Pepe, proponer que alguien reseñe «Canción de Hielo y Fuego» con Anraman hollando estos pastos es abrir al mismo tiempo la caja de Pandora, el ataúd de Drácula y el sarcófago de Imhotep.

    En cuanto a la novela que reseña Aquiles: leí el adelanto que hay disponible en la web de la Casa del Libro y me pareció: 1º que todo pasaba demasiado rápido. Y no en el sentido de dinámico. Y 2º: que el lenguaje era demasiado moderno, sobretodo los diálogos. No me metía en situación.

    Aquiles pregunta por «Tiempos de Arroz y Sal» de Kim Stanley Robinson. El planteamiento del que parte dicha novela es efectivamente que la Peste Negra arrasa Europa y la deja prácticamente despoblada, con lo que la era de la exploraciones y los futuros centros de poder se desarrollan en las civilizaciones orientales. La arquitectura de la novela es un poco extraña, es un gigantesco ejercicio de fabulación en el que el autor propone una historia alternativa y la desarrolla durante siglos. Para ello se sirve de las vivencias de unos personajes a través de sus reencarnaciones. Así asistiremos a episodios como la colonización musulmana de Europa o el descubrimiento de América por parte de China. Es un planteamiento muy interesante pero aviso que hay cosas que no acaban de cuajar, hay secciones excesivamente crípticas y la prosa de Robinson es un poco plomiza.

    La que es para mí la mejor mezcla de novela histórica y fantasía es sin lugar a dudas «Soldado de la niebla» de Gene Wolfe, narrada en forma de dirario del protagonista, un mercenario al servicio del rey Jerjes. Es herido en la cabeza en la batalla de Platea y sufre una lesión que hace que olvide todo lo sucedido al cabo de 24 horas, pero a cambio obtiene la capacidad de ver a los dioses y demás seres mitológicos, y de interactuar con ellos. Wolfe es un escritor increíble, utiliza una técnica de inmersión total. Todos los topónimos utilizados son traducciones fieles de su significado original, por ejemplo Atenas es llamada «Pensamiento» y los espartanos son los «cordeleros», Maratón es «Campo de Hinojos», etc. Trata de temas como los inicios del enfrentamiento entre Atenas y Esparta, el sometimiento de los Ilotas, etc. todo dentro del contexto de fondo de la lucha entre los dioses Olímpicos y los cultos matriarcales. No es una novela que presente una história alternativa sino una novela histórica con elementos fantásticos. Apasionante.

    Entrando en novelas fantásticas que tienen un fuerte componente histórico se podría hablar por ejemplo de la obra del canadiense Guy Gavriel Kay.

    Su duología de «Los mosaicos de Sarantium»(Plaza y Janés) plantea un imperio Bizantino ficticio (Sarantium) en donde la magia es algo cuotidiano. La historia sigue las tribulaciones de un mosaiquista llamado a la corte por el emperador ValerioII (trasunto de Justiniano) para que trabaje en la decoración del Gran Santuario (no hay que tener mucha imaginación para saber a qué estructura se refiere)

    «The Lions of Al-Rassan» está ambientada en el mismo universo pero en esta ocasión en la Reconquista, una fábula sobre las tres culturas y las correrías de un Cid paralelo. Actualmente sin traducción al castellano pero seguro que aparece en breve porque se prepara su adaptación al cine.

    Otra obra interesante es «El Tapiz de Malacia» (Minotauro) de Brian Aldiss, una novela picaresca con un protagonista entrañable situada en una imaginaria ciudad en la que podemos ver ecos de la Venecia renacentista. La mayor particularidad es que los personajes que la pueblan no son exactamente humanos; aquí la evolución ha seguido caminos distintos y las «personas» descienden de los reptiles. Este libro es muy bueno, muy bellamente escrito. Totalemente recomendable.

    Más difícil de clasificar es «Malafrena» (Edhasa) de Ursula K. LeGuin. Es en todo una novela histórica, claramente situada en la tumultuosa 1ª mitad del S. XIX. Aquí de hecho el único elemento fantástico es que la acción se desarrolla en Orsinia, un país centroeuropeo ficticio.

    Y ya por último (de verdad) como no todo el monte es orégano una advertencia: mantenerse alejado de las obra de Harry Turtledove. Por las librerías quizás os topeis con un libro titulado «Britania Conquistada», con la interesante premisa de la victoria de la aramada «invencible». No seáis primos como yo y gastaros tiempo y dinero en algo más provechoso, porque decir que es malo es hacerle un favor.

    Lamento haberme extendido tanto y saludetes a todos.

  31. Poveda dice:

    «Poveda Dice: Tu comentario está esperando moderación. »

    Arrrgghh

  32. richar dice:

    Richar dice: ya está, poveda :-)

    Anraman, bienvenido a estos lares y gracias por tu comentario. Como bien dice pepe, hay por aquí más de un aficionado a las ucronías, historia-ficción o lo que queramos llamarle, así que espero que encuentres tu huequillo.

    Poveda, pedazo de listado de propuestas, sí señor. Y genial tu referecencia a Anraman y «Canción de hielo y fuego» :-)

    Saludos,
    Richar.

  33. Anraman dice:

    Anda, Poveda por aquí, que pequeño es el mundo ;)

    En cuanto a lo de desatar la caja de los truenos con Canción ¡pues sí! porque no es ningún secreto que el autor, George RR Martin, es un apasionado de la edad media, y esto se nota en la saga: particularmente La Guerra de los Cien Años y la Guerra de las Dos Rosas (como «guiño» las dos principales familias en liza, en vez de los York y los Lancaster son los Stark y los Lannister). Además también hay algo del Imperio Romano, poco pero hay. Vamos, que la historia para Martin ha sido una inspiración bastante clara, como él mismo reconoce.

    Y bueno, Martin aplica a la narración técnicas típicas actualmente en la novela histórica, pero no demasiado frecuentes en la fantasía épica, como los múltiples puntos de vista y el realismo descarnado en ocasiones (sí, realismo en una novela fantástica, aunque parezca una contradicción), aunque no es el único que hace eso, ya ha mencionado algo Poveda, y yo podría añadir la serie Príncipe de Nada, de R. Scott Bakker, si bien aquí la inspiración son más bien las Cruzadas. Una serie en la que, a diferencia de la de Martin, cuesta un poco entrar, pero también vale mucho la pena.

    Y desde luego que me uno a la recomendación que hace Poveda de Soldado en la Niebla. Gene Wolfe es un maestro, pero no de la literatura fantástica: de la literatura a secas. Sólo un problema, y es que está actualmente descatalogada.

    Tiempos de arroz y sal no lo he leído, supongo que algún día caerá, aunque Kim Stanley Robinson me parece un pelín espeso para mi gusto. En cuanto a Turtledove no conozco, más que nada porque no me huele bien un escritor que saca ucronías (y no exagero en lo más mínimo) como churros, aunque sólo sea porque la documentación que se requiere para hacer una ucronía medianamente potable lleva su tiempo, aun estando versado en Historia.

    Agradezco la invitación para reseñar Canción de Hielo y Fuego, pero creo que soy demasiado aficionado a la fantasía y la ciencia ficción y tal vez lo que realmente sería interesante es que la hiciera un buen conocedor de la historia o de la narrativa histórica, pues total reseñas de aficionados hay para dar y tomar. Por eso me parece muy interesante la reseña de Aquiles sobre «Alejandro…» mucho más que la que pueda escribir un «friki» de Javier Negrete, no sé si me explico.

  34. Arauxo dice:

    Pues sí que hay por aquí aficionados a la historia-ficción y a su hermana por parte de madre, la ciencia ficción…

    Estupenda relación y lista de recomendaciones, Poveda y Anraman. Aun así, me atrevo a discrepar en parte, aunque sin más ánimo que el de dar colorido al debate. Intenté leer hace años la obra de Wolfe y… no pasé del intento. Bien es verdad que los estados de ánimo y la propia evolución interna del lector cambian notablemente con el tiempo. Así que a lo mejor merece la pena intentarlo de nuevo. Pero recuerdo que me resultó de difícil digestión precisamente lo que tú comentas, Poveda: las referencias a todos los topónimos de la Grecia clásica y asus derivados a partir de la traducción de los términos. Me daba la impresión de hallarme en una civilización imaginaria, no en la Grecia clásica. Pero reconozco que posiblemente el fallo esté en mí y en mi limitada imaginación.

    Respecto a Brian Aldiss no tengo nada que objetar. No he leído la novela que citas, aunque sí otras de su vasta producción. Es una autor muy imaginativo que hace gala de una sutil ironía de lo más gratificante, así que tomo nota de tu recomendación.

    Y lo mismo, pero multiplicado por n, cabría decir de Úrsula K. Leguin. Y es que… esta escritora sea quizás la mejor autora que, por su calidad literaria, haya proporcionado el género de la ciencia-ficción, si es que su producción puede encuadrarse dentro de él en términos estrictos. La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos es de lo mejorcito que haya dado la CF y rebasan con mucho sus límites, profundizando en lo que pudiera denominarse «filosofía social» (con perdón de Cavilius, Dios tenga misericordia de mí) o psicológica, demostrando una fina sensibilidad hacia la antropología cultural y una extraordinaria habilidad para sacarle partido desde el terreno de la imaginación.

    Opino.

    Hasta más ver.

  35. Anraman dice:

    Arauxo, Wolfe no es fácil, no hay duda, y puede entrar o no y molestar más o menos esa «inmersión total» que menciona Poveda.

    En cuanto a Ursula K. Leguin, sí, es muy buena escritora pero me molesta un pelín eso de «si es que su producción puede encuadrarse dentro de él en términos estrictos» o esto de que «rebasa sus límites».

    No digo que sea tu caso pero este es el típico argumento de aquellos que quieren echar a la basura toda la ciencia ficción, para lo cual previamente «extraen» del género las obras que consideran meritorias. Lo cierto es que esto de que la «echen» del género suele molestar bastante a… la propia Ursula K. Le Guin, y creo que si ella estuviera aquí te diría lo mismo. Lo mismo se puede decir de Ballard, Kurt Vonnegut y otros escritores de ciencia ficción bien considerados fuera de los aficionados al género.

    Porque la ciencia ficción desde siempre ha dado de sí mucho en cuanto a especulación sociológica y política y no se limita meramente a la tecnología. No hay que dejarse engañar por la (dichosa) etiqueta. No digo que sea tu caso, pero es algo que me encuentro cada día.

  36. Ascanio dice:

    Pues ya que hablamos de ucronías, uno de los últimos libros de Philip Roth (¿lo has leído ya, Nando?) trata de lo que habría pasado si Lindbergh (conocido por sus tendencias pro-nazis) hubiese ganado las elecciones presidenciales.
    Yo lo comencé a leer, pero lo dejé porque el tema y sobre todo, la forma de tratarlo no me llamaban la atención. Si a Nando nos lo devuelven los extraterrestres, a lo mejor nos puede dar su opinión.
    Aquiles, enhorabuena por el estreno. Tu ausencia en la lista del Quienes somos sólo era comparable a la de El nombre de la rosa, afortunadamente ambas ya solventadas.
    A mí me llama mucho la atención el tema del «¿Qué hubiera pasado si…?». Creo que fue en el hilo de Los idus… y con motivo de la «ficción histórica» donde se planteó algo parecido (¿fuiste tú, Héctor?)

  37. Ascanio dice:

    Ah, se me olvidaba. Yo apostaría que Alejandro se comería a los romanos con papas. Más tarde otro gallo cantaría…

  38. Anraman dice:

    Ascanio, entiendo bien que «La conjura contra América» (supongo que es ese título de Roth al que te refieres) no te llame demasiado porque es lo que he dicho antes, las ucronías muchas veces son un mero escenario, en este caso para la suerte de una comunidad judía vista desde dentro, inmersa en una sociedad fuertemente antisemita. Esto es lo que más interesa a Roth, más que la especulación histórica, de hecho.

  39. Urogallo de Lannister dice:

    Anraman, tú si que sabes, no se si llegaremos a tener reseña de la mítica, enorme, insuperable, magnífica, inimitable, vital y aleccionadora «Canción de Hielo y Fuego», pero sí tenemos hilo en el foro.

    Para aportar algo nuevo a la discusión, Javier Negrete ha estado en la Asturcón ( vulgo, semana negra de Gijón) y ha dado una charla-presentación de su libro. Por desgracia yo no estuve, pero un amigo sí, y me resumió alguno puntos de interés:

    – La inspiración de su Alejandro, descaradamente gay, es de Mary Renault, ya que considera al «Muchacho Persa» la mejor novela sobre el personaje. Esto puede ser cierto, ya que no mencionó a Manfredi como inspiración, cosa en la que estoy de acuerdo analizando mejor el libro ( Su alejandro es Hierático y mistico, contra el vital e infantil de Manfredi, los «compañeros» aparecen desdibujados, y Eumenes, en lugar del pequeño secretario siempre de buen humor, es un contable gruñón…Muy lejos del gran militar histórico).

    – Para las batallas, se inspiró en la deleznable Alejandro, de Oliver Stone, película que si bien critica, admira en cuanto a la recreación de Gaugamela.

    – Está preparando una novela histórica sobre las guerras médicas, «documentando en internet, y buscando escenarios en google Earth». Curioso,para alguién que dijo haber buceado en Tito Livio para la Ucronia, que se fie de la Wikipedia para la historia….

  40. Mikel dice:

    mas que un gallo un Urogallo va a cantar y poner las cosas en orden..

    helenos, les recuerdo porque parecen que olvidaron que ya tuvimos falanges contra legiones y la batalla fue mas sencilla de lo esperado….demasiado demasiado sencilla…

    no fui el de «“¿Qué hubiera pasado si…?” pero esta interesante como para abrir una seccion en el foro

  41. Urogallo dice:

    Yo le hice esa observación al autor en otro blog que incluyo en el foro, que el combate entre legiones y falanges no exigía mucha imaginación, al haberse producido, y en fechas cercanas a la novela ( Pirro). Pero bueno, el no opinaba lo mismo…

  42. Germánico dice:

    ¿Llegásteis al insulto?

  43. Hector dice:

    Uro

    te acordas el nombre del libro?

    hace poco lei algunos relatos de batallas entre legiones y falanges , no recuerdo si en el libro Tec Belicas del Mundo Antiguo de Libsa o Grandes Batallas de la Historia de Laffin y me dio como pena por los pobres falangistas.. poco pudieron hacer antes de empezar a correr

  44. Urogallo dice:

    No, pero creo que me «moderaron» algún mensaje.

    Hector, ¿El título de que libro?.

  45. Hector dice:

    el del autor del otro blog

  46. Urogallo dice:

    Pués el blog está en el foro en el hilo de este mismo nombre ;).

  47. Urogallo dice:

    http://www.scyla.com/?p=242

    Aqui está, trailer incluido.

  48. Hector dice:

    ya….eso me pasa por empezar por el final

  49. Hector dice:

    Urogallo dice en ese blog:
    «Me parece que me han borrado algunas intervenciones…En fin, no se puede tener todo.»

    jaja..esto no pasa en hislibris

  50. Aquiles dice:

    Mensaje para Anraman: no, no y mil veces no…. ¿Desde cuándo es contraproducente que un gran aficionado a un género comente una obra perteneciente a dicho género? Además, aunque Martin tome como referencia aspectos de la Edad Media, está claro que se trata de una novela de Fantasía y no de una novela histórica, por cuanto lo más indicado es que la reseñe alguien como tú. Por otra parte, el término «friki» que se suele asociar a los aficionados a la Fantasía y a algunas parcelas de la Ciencia Ficción, no me parece adecuado en casos como éste; a los aficionados a la Fantasía (más que a la C.F.) les pasa lo mismo que a los aficionados a los cómics: son muy fieles y a fuerza de leer acaban dominando el tema, pero no son en absoluto frikis – al menos la mayoría -. Es como si a nosotros, por gustarnos la narrativa histórica, también nos lo llamaran.
    No me esperaba que la inspiración de Javier Negrete fuera «El muchacho persa»… recuerdo que la lectura de la primera mitad de ese libro era como si estuviera andando sobre barro: casi no podía avanzar de lo pesado que se me hacía. Pero bueno, cada maestrillo tiene su librillo.
    Mikel: no es lo mismo enfrentar a las legiones contra una falange macedonia que enfrentar a esas mismas legiones contra una falange macedonia mandada por Alejandro; lo mismo se podría decir de las legiones si las dirigiera uno del montón o lo hiciera Escipión Africano, todo sea dicho. Por último, en cuanto a autores de Ciencia Ficción, reivindico a Stanislaw Lem, Ray Bradbury y Richard Matheson.

    Saludos.

  51. Urogallo dice:

    Una apreciación: El primer mandamiento de la ley friki es: «Todo friki tiene derecho a saber más que otro friki».

    Yo estoy de acuerdo en que Alejandro era Alejandro, pero al fin y al cabo, pocos años después, Pirro, familiar suyo, con unas fuerzas parecidas, también se enfrentó a los romanos…con los resultados por todos conocidos.

    Esta campaña me parece mucho más interesantes que las disgresiones de Livio, que no lo olvidemos,murió en el 17 D.C…Nada más y nada menos que 300 años después de la falange macedónica.

  52. Mikel dice:

    oye Aquiles

    la unica manera de que el Magno pueda con los romanos seria contra unas legiones al mando de Varo , no?

    Alejandro contra Escipion o Cesar o Trajano o Mario…as contra as, sino tio , no vale

  53. Aquiles dice:

    Bueno, Mikel, eso he venido a decir, que tampoco las legiones son lo mismo sin la dirección de los hombres que acertadamente has mencionado. Reconozco que tengo la sensación de que los griegos dependían más de Alejandro de lo que pudieran hacerlo – por poner un ejemplo – los romanos con respecto a Escipión o César y ese hecho pone en ventaja a estos últimos en el caso de que los líderes cayeran. Pero en igualdad de condiciones, me parece que Alejandro está un peldaño por encima de los demás (¿quizás Aníbal podía estar al mismo nivel o estoy diciendo una barbaridad?). En cualquier caso, nunca lo sabremos.
    Urogallo, el período inmediatamente posterior a la muerte de Alejandro es un período de «crisis» (en su sentido etimológico, es decir, «cambio») y de cierta convulsión, lo cual bien pudo afectar en todos los órdenes, incluido el militar; mientras tanto, los romanos estaban en un proceso de ascensión prácticamente imparable, por lo que las circunstancias no eran iguales para ambos bandos. De todos modos, reconozco que en cuanto a Historia Militar me dais mil vueltas, por lo que con seguridad vuestros argumentos están más fundados que los míos.

  54. Anraman dice:

    Aquiles, no me malinterpretes, por supuesto que los aficionados pueden dar su opinión, lo único que digo es que de opiniones de aficionados vamos bien servidos, y a mi me interesa particularmente ese sector de lectores a los que Canción debe su fama fuera de los aficionados a la fantasía: los de narrativa histórica (o a la historia, a secas).

    Particularmente porque es un punto de vista que me gustaría conocer más: qué tiene para que trascienda de los aficionados a la fantasía, en qué acontecimientos históricos se ha inspirado más, autores de narrativa histórica similares, etc. etc. Vamos, que no soy yo el que dice «de esto sólo opinamos nosotros que somos los que sabemos» ¡todo lo contrario! cualquiera con una cierta cultura puede sacar conclusiones muy interesantes y que complementen a las del típico aficionado.

    Lo de «friki» era un mero chiste, y me refería a que hay muchos aficionados a los que les gustan de Javier Negrete hasta las listas de la compra y que pronto tendremos reseñas de aficionados para parar un tren (Negrete es sin duda el escritor español más popular del género, si exceptuamos a autores juveniles como Laura Gallego), por lo que una reseña de un aficionado a la historia me parece particularmente interesante, así como los comentarios que aquí se están vertiendo. Creo que para las ucronías es muy bueno que sean analizadas por gente que sabe de historia, puede ayudar incluso a que suba el nivel de exigencia de sus autores.

  55. Urogallo dice:

    Hay que tener una cosa en cuenta: Las guerras de los diadocos y de los epígonos, elevaron enormemente el nivel de las falanges al obligarlas a combatir unas contra otras, y adoptar nuevos tipos de combate ( catafractos, elefantes, celtas thureoforoi…), así que si bien fueron tiempos de crisis política, tuvieron también mucho que ver con el avance de las técnicas bélicas: Por si fuera poco, permitieron descollar a grandes comandantes que alejandro había mantenido en la sombra, como Antígono y Eumenes ( sí, el contable).

    Hay, no obstante, una frase que viene al pelo: «Al contrario que el resto de los ejércitos, el romano no ganaba batallas gracias a sus generales…si no a pesar de ellos».

    Volviendo sobre Alejandro Heracles…Uno casi le perdona a Olimpia haberlo matado ;).

  56. Odiseo dice:

    Enhorabuena por la novela. Sinceramente, hacía falta un libro así para llevarnos a imaginar «cómo Alejandro con su genio, derrotaría a las legiones romanas». Y lo hubiera hecho.

    «Nunca he creído en las victoriosas batallas de las legiones, sino mas bien la suerte que tuvieron siempre».

    Espero que una segunda parte nos haga seguir soñando.

    Por Macedonia, por el helenismo, por Alejandro !

  57. Arauxo dice:

    ¡¡Por San Fernando y por el Cid Campeador, qué leches!! Que me tenéis más harto con esto de los griegos y los romanos…

  58. Koenig dice:

    Viv.. ¡Hips!
    estooo. ¡Hips! Vivaaaa… Verctd…
    Grfxxs…
    Vercinget ¡Hips!
    ¡Viva Vercingetorix!
    Hips…
    ala.

  59. Aquiles dice:

    Joer, Odiseo, compañero de fatigas, les tenías ganas a los romanos, ¿eh?. Yo tengo la sensación de que en la segunda parte Cartago jugará un papel muy importante (ese embajador cartaginés, Eshmunazar, no ha dicho su última palabra, eso seguro).
    ¡Aupa Zaragoza!

  60. Urogallo dice:

    Totalmente de acuerdo, al fin y al cabo, la misión de Alejandro en Occidente era sojuzgar el orgullo púnico…

  61. Javier Negrete dice:

    Hola a todos.

    Como señalo en este hilo, http://www.laespadadefuego.com/phpBB2/viewtopic.php?p=13437#13437,
    ante todo quiero dar las gracias a Aquiles por su reseña y a Urogallo por haber copiado el enlace en mi página. Para mí es un honor aparecer en una página de tanto prestigio como Hislibris.

    Sobre la «moderación» de mensajes en Scyla: De ese foro no sólo desaparecieron algunos comentarios de Urogallo, sino también míos, y no fue porque nos tiráramos los trastos ni nada de eso. Me temo que, como la página está en remodelación, simplemente se han perdido los mensajes de varios días. (Por cierto, en breve publicarán en Scyla un pequeño artículo que he escrito sobre las legiones romanas de mi novela.)

    Ya señalo en el comentario de mi página que no discuto las críticas propiamente literarias que me hacen, pero sí me gusta más entrar al cuerpo a cuerpo cuando se trata de interpretaciones históricas, documentación, etc. Por eso veréis en esa página alguna respuesta al «carácter supersticioso» que señala Aquiles. Si os interesa, puedo pegarla aquí.

    Y, si os parece bien, también podemos seguir discutiendo sobre otros asuntos históricos de ese hipotético enfrentamiento, que ya veo que esto del derby Alejandro-Roma despierta tantas pasiones como un Madrí-Barça :-) Por ejemplo, la posibilidad de utilizar la experiencia de Pirro contra los romanos, tal como la narra Plutarco… que no era precisamente un experto en cuestiones militares y, para nuestra desgracia, no brinda tantos detalles concretos como los frikis de estos asuntos querríamos encontrar.

    Eso sí, ni «El muchacho persa» ni la película de Oliver Stone han sido mi inspiración, sino parte del material que he utilizado. Ni me conformo con el Google Earth ni la Wikipedia para escribir sobre las Guerras Médicas. Aparte de Heródoto, Plutarco o Diodoro, estoy utilizando las obras de Hignett, Burn, Green, Olmstead, Cawkwell, Hammond, Cartledge o Strauss, por citar sólo algunos. Lo que pasa, Urogallo, es que me temo que tu informador ha resumido mi intervención en la Semana Negra con titulares demasiado escuetos, al modo de los periodistas.

    Os pido disculpas por la longitud de este mensaje. Como digo, si os interesa podemos seguir discutiendo cuestiones concretas, en estos foros o en los de mi página, a los que os invito a todos.

    Un abrazo,

    Javier Negrete

  62. Aquiles dice:

    Javier, ante todo quiero darte las gracias por intervenir en este debate que se ha generado a partir de tu novela. Sin perder más tiempo en halagos que ya son innecesarios porque, como habrás podido comprobar, en esta página tienes un buen número de «lectores habituales», voy al grano. He leído tu intervención en el hilo al que nos remites y quiero comentar que es, efectivamente, más atinado decir que lo que se detiene bruscamente es la matanza y no la contienda. Pero sucede que precisamente durante el desarrollo de la novela nos vas preparando a los lectores para asistir no a una batalla convencional entre dos ejércitos, sino prácticamente a una guerra de exterminio, porque lo que se plantea es una pelea por la supervivencia de uno de los dos oponentes. De hecho, en algunos momentos de la narración, se advierte a Alejandro que a los romanos solamente se les puede dar por derrotados si se les aniquila completamente, sin lugar a la compasión, precisamente porque por su carácter, si se les golpea pero no se les remata, ellos se vuelven a levantar una y otra vez, así hasta las últimas consecuencias. Es ahí donde aprecio que ni unos ni otros podían permitirse el lujo de dejar al enemigo tocado pero no hundido; Alejandro no podría seguir avanzando tranquilo con la permanenente amenaza en su retaguardia de unos romanos que jamás aceptarían la rendición y, mucho menos, la sumisión, y los romanos no podrían dejarle escapar vivo por temor a que, una vez repuesto de la derrota, volviese a por ellos y esta vez con la lección bien aprendida. Por eso se me antoja insuficiente el hecho de que la caida de un meteorito lo trastoque todo; pero bueno, es una apreciación personal.
    En cuanto a tus fuentes, ya me extrañaba que únicamente te basaras en el Alejandro de Mary Renault y en el de Oliver Stone, por cuanto son claramente incompletos y parciales.
    Por fin, una pregunta: ¿jugará Cartago un papel importante en la segunda parte tal y como suponemos aquí?

    Saludos.

  63. Javier Negrete dice:

    Hola, Aquila.

    De nuevo, gracias por tus comentarios. Entiendo tus objeciones. Añado otro detalle: mientras barajaba la posibilidad de una masacre tan brutal como la de Cannas, simplemente pensé que no quería escribirla. Esos romanos aplastados como las víctimas del estadio de Heysell… No, yo no quería en mi novela la aniquilación del rival.

    (Por cierto, en las novelas sobre historia antigua se habla con mucha alegría de esa «aniquilación» del rival, cuando estudios militares basados, entre otras cosas, en los textos primarios nos hablan de pérdidas de entre el 10-15% en los ejércitos que eran derrotados. Cannas, obviamente, fue una excepción.)

    En respuesta a tu pregunta, Cartago aparecerá en el principio de mi próxima novela, y también jugará un papel importante un personaje que me resulta fascinante: el explorador Piteas de Masalia.

    Por último, quiero comentaros que he colgado en http://www.scyla.com un pequeño apéndice sobre las decisiones que tomé a la hora de representar las legiones romanas en mi novela, incluyendo la decisión un tanto polémica de que llevaran «pilum».

    Un saludo.

  64. richar dice:

    Saludos,

    sólo un pequeño inciso para dar la bienvenida a Javier y agradecer tus elogios hacia Hislibris, a la que mencionas como una web de «prestigio». Pues eso no sé si lo tendrá (más bien pienso que no), pero buena gente (y polémica y plasta… je, je…) sí que tiene a porrones.

    En fin, muchas gracias por dar la cara y ayudarnos a subir el caché del blog.

    Un saludo,
    Richar.

  65. Urogallo dice:

    ¡Has dicho Cannas, has dicho Cannas!.

    Pués a eso, yo querría entrar en muchas cuestiones sobre la posiblidad de un «Cannas Total» ( curioso termino aparecido en una genial historia de Roma de Reno que ojalá encuentre de nuevo algún día) con armas hopliticas, ya que yo creo que lo que permitió el cannas original, fué precisamente la renuncia al armamento hoplitico…

    No seas muy cruel con mi amigo, resumiendo o no correctamente tu intervención, por lo menos se compró el libro y se lo firmaste :D.

    ¿Alejandro supersticioso?. Interesante tema para debatir, ¿Donde y cuando empezamos?.

  66. Urogallo dice:

    Soy tan cruel que se me olvidaba:

    «Cannas total» es la batalla de Cannas, una batalla en la que un enemigo envuelve a otro y lo aniquila por completo. En base a la historia, solo se ha producido un Cannas total en la propia Cannas, estando cerca los alemanes de lograr otro en las batallas de Tannemberg y Mansuria ( o en Kiev, estimo personalmente).

  67. Odiseo dice:

    Hola Aquiles, hola a Javier Negrete, hola a todos.
    Para Javier, el libro me recuerda a la novela de Gisbert Haefs «Alejandro», es como una continuación. Me gusta tu estilo y en como desarrollas la novela. No te comparo con Gisbert, aunque sois en cierta forma «afines».
    Permitidme comentar un par de cosillas. Por un lado, decir que nadie dude del genio de Alejandro que como estratega es una realidad incomparable … es un «diseñador» de su propio ejército -creó sus propios cuerpos de apoyo a la falange- lo que le permitió ganar, ser invencible. Cuando digo esto, es por que Alejandro fué capaz siempre de manejar cualquier situación grácias a su imaginación como estratega. Anibal, en cierto sentido también tenía ese don, pero creo que le pudo su propio «vértigo», todo lo contrario que en Alejandro. Si sería capaz de vencer a los romanos, sinceramente si sin lugar a dudas. A Cartago, tambien.
    Hay lago más, es un hábil político y lo reflejó en su «coronación como hijo del dios Zeus Amon». También «moldeó» a su gusto esta imagen y logró crear su mito. Imaginaros en aquella época y el éxito que tuvo.
    Finalmente, que nadie compare el ejército macedonio de Filipo V o el de su hijo Perseo ? o el de Pirro con respecto al de Alejandro en cuanto a sus derrotas contra los romanos. No son estrategas como tal, sino reyes. La forma de combatir nada tiene que ver con el de la época de Alejandro. Son diferentes formas de hacer la guerra.
    Alejandro lo hubiera conseguido.

    Un saludo a todos.

    Odiseo.

  68. Urogallo dice:

    ¿Si podía vencer a los romanos?.

    No, sin ninguna duda.

    ¿Si Aníbal era superior?.

    Sí, sin ninguna duda.

    ¿Por qué?.

    Por que Alejandro tenía un ejército de base étnica y feudal, ligado a él por vinculos nacionales y de vasallaje personal, además de raciales y culturales. Tenía una base nacional segura, y una economia saneada…Anibal tenía un ejército mercenario, de un millar de lenguas, sangres, religiones y culturas, ligado a él solo por vinculos crematisticos. Era un delegado, no su propio lider político, de una base nacional muy amenazada por Roma, y con dificultades económicas notables…

  69. Javier Negrete dice:

    Hombre, yo creo que lo que más hay cuando se trata de historia antigua son dudas. Las fuentes son normalmente posteriores a los hechos, poco fiables, demasiado propensas a lo anecdótico y a lo moral. Desbrozar la verdad histórica es una tarea muy complicada, y de hecho si uno acude a monografías sobre las campañas de Alejandro, de Roma o de Aníbal acaba casi con más dudas que antes de leer.

    Pero al escribir un relato siempre hay que concretar, y tomar decisiones que concuerden con la lógica interna de la novela, aunque uno piense que tal vez los hechos ocurrieron de otro modo.

    Ahora mismo estoy escribiendo sobre Temístocles, por ejemplo. De los datos que aparecen en Heródoto, Tucídides, Plutarco o Nepote podrían salir cuatro o cinco Temístocles distintos y difíciles de reducir a un solo personaje. ¿Temístocles genio estratégico? ¿Temístocles traidor y oportunista? ¿Temístocles de noble linaje, de clase media? ¿Temístocles generoso y magnánimo, o más bien codicioso y materialista? Yo he diseñado un personaje, y para eso no he tenido más remedio que elegir.

    Y en cuanto a la batalla de Salamina, las versiones que nos han llegado son tan frustrantes y poco convincentes que cada historiador posterior trata de ofrecer un relato que a la vez se acomode a las tradiciones varias y a la lógica, algo que no resulta nada fácil. De nuevo, como novelista tendré que desarrollar una Salamina que tenga coherencia como relato, y trataré de que sea verosímil. Pero me temo que, mientras no tengamos una máquina del tiempo, o a menos que aparezcan nuevos testimonios, seguiremos sin saber lo que ocurrió realmente en esa batalla.

    En cuanto a si Alejandro habría podido vencer a los romanos, os diré mi opinión sincera. En el año 317 a.C., sí. De la «horquilla» de Romas posibles que podían aparecer en mi novela ateniéndonos a lo poco que se sabe de esa época, digamos que elegí la más poderosa, poblada y organizada, porque para mi relato necesitaba un rival digno para Alejandro. Pero me temo que aún le faltaba un hervor :-)

  70. Koenig dice:

    Buenas noches.

    Como me he leído hoy el libro (aprovechando una pequeña convalecencia por motivos de salud) aprovecho para comentaros mi humilde opinión «en caliente».

    La verdad es que es una historia que me ha gustado mucho. Los personajes me han resultado bien trazados, la ambientación lograda, y la narración de los combates singularmente cercana a mis propias lecturas y apreciaciones sobre el tema. En fin una pequeña delicia. De hecho no había disfrutado tanto con una novela sobre Alejandro desde las tres novelas de Mary Renault (y entre medias he leído los Alexandros de Manfredi).

    Solo hay un par de cosillas, siempre las hay, que me han producido cierta desazón. Primero la presentación de un Alejandro, llamemosló crepuscular. Me gusta mas el Alejandro de Issos, o, sospecho, el de los seis años entre su curación y su llegada a Poseidonia.

    Y la otra, jamás la adivinaréis. Ícaro.

    En fin, esperaremos a la segunda parte.

    Opino, claro.

    Un saludo.

    Koenig.

  71. Urogallo dice:

    Frank Yerby, refiriendose al mismo problema en «la cancion de la cabra», nos recuerda la existencia de 3 Sofocles casi coetaneos, y a los que no cabe deslindar realmente….O que con los datos de algunos historiadores clasicos, Jenofonte habria muerto a los 103 años, o habria combatido con 3 años junto a Socrates…

    Volviendo sobre Roma: El ejercito de Alejandro, como bien señalas en la novela, vencio a rivales practicamente iguales ( yo creo que inferiores) en calidad pero con igualdad de efectivos, o con gran superioridad de efectivos, pero muy inferior calidad.

  72. Odiseo dice:

    Hola de nuevo.
    Bueno, Eurogallo, veo que estás muy convencido de la superioridad de Roma … Pero qué era Roma en aquella época? Me parece que te equivocas con Anibal «que mérito tiene» por ganar en Cannas ? … pero nada más. Feudal Alejandro ? «por Dios» pero si su meta era mezclar los pueblos en un estado «digamos» universal en torno a una lengua común. El era la cabeza representante y su fuerza eran los pueblos que iba uniendo en torno a sí mismo.
    Roma, sin quitar méritos, tuvo demasiada suerte con los Galos, si te miras la historia, con Pirro «que no era estratega y estuvo a las puertas de Roma» o con el mismísimo Anibal que le faltó poco para entrar en la ciudad.
    Yo creo que Roma, sin despreciarlo, no sería rival de Alejandro «ni de lejos» y Anibal, como dije anteriormente, su «vértigo» le superó. Alejandro superó batallas como gran estratega y su ejército, por experiencia, son muy superiores a los romanos «ojito» no solamente era la falange, su éjército.
    Sincérate, las posibilidades de que Roma ganara en batalla a Alejandro, serían escasas «por estrategia», «por experiencia», «por número de efectivos» … flota, etc etc etc, Alejandro tendría las de ganar «y de un soplo».
    Un saludo a todos.
    Odiseo

  73. Urogallo dice:

    Una cosa es lo que Alejandro pretendía, otra cosa es lo que tenía. También los ejércitos de la revolución francesa buscaban la solidaridad y la fraternidad universales…y sus regimientos eran monolíticamente franceses. A Alejandro le pasaba lo mismo, su ejército tenia una base de fidelidad personal y nacional evidente.

    En cuanto a Roma, es la misma Roma, la que acaba de someter a sus grandes enemigos Italicos, y se dispone a darse un paseo militar en el que anegar a los estados helenicos. Si Pirro no pudo,¿Por que iba a poder Alejandro, al que no le conocemos ningún precedente de una victoria a esa escala?. Por que, evidentemente, no vamos a comparar a los medos con los romanos…¿O sí?.

  74. Odiseo dice:

    Saludos Urogallo.
    Lo que tenía y lo que pretendía, era su fin. Por cierto, qué enemigos Italicos ? no compares … Como comenté, Pirro era un simple «mercenario» que no era rey de nada y casi acaba con Roma. Lo que ha de entenderse es que «no es estratega» ni de oficio … y buscó la «aventura» de Italia que casi le salió bien. Si quieres una batalla a gran escala, infórmate de la de Isos y la de Gaugamela … sin palabras.
    Si quieres te comparo a los partos con los romanos y ya vimos la «zurra» que les dieron los partos o los galos, etc.
    No, perdoname, yo no menosprecio a los romanos, pero has de entender la realidad del momento. Roma era «la villa» mejor dotada que sus vecinos de alrededor, con un buen ejército «una variación de la falange» que tiempo atrás utilizaron los Etruscos. Lo importante no es el ejército en sí, sino la forma de manejarlo, de entenderlo, de «enamorarlo» a la imagen de un dios, un amigo, de un hermano que fué para su ejército.
    Un lider y un fin que la final, Roma terminó siendo helenística. Créeme que por efectivos de infantería, armada, experiencia, y teniendo a un líder que fué el mejor estratega de todos los tiempos, Roma no era rival. Si quieres, algún día, comentamos la red de información que tenía sobre sus rivales.
    Saludos.
    Odiseo.

  75. Urogallo dice:

    «Historia Siglo XXI: «En cualquier caso, Roma tenía que ser considerada una ciudad helenistica, por influencia etrusca».

    Eso nadie lo niega, es una cuestión cultural. En cuanto a la «zurra» de los partos, ¿Se puede comparar realmente la situación?. En la novela no nos plantean ninguna de las grandes derrotas romanas en las mismas condiciones, en absoluto, nos plantean un combate a cara de perro, trasladando literalmente otra batalla, con hombres y condiciones muy distintas, y asumiendo que resultase igual…Olvidando, como ya dije, que a las alturas del 216 a.c, los hombres que se enfrentaban a los romanos, ya habían copiado su armamento y sus tácticas…Tampoco es ninguna «variacion» lo que se nos plantea en la novela, si no el modelo terminado, y aún mejorado del que combatió en el 216 ( por que los triarios no tomaron parte).

    Sobre futuribles y posibles, podriamos hablar, pero yo hablo de lo que tiene lugar en la novela, y asume demasiadas cosas, para llegar a una solución pre-fijada…

    En cualquier caso, por avanzar en el tema, recordemos que los medos habían sido literalmente aplastados por cada ejército helenico con el que habían combatido, así que Alejandro tampoco pude pretender un gran merito por algo que era habitual…Lo del estratega más grande de la historia, en fin, como dijo Von Moltke «No, no soy un gran estratega, jamás he conducido una retirada con exito».

    Niké…

  76. Odiseo dice:

    Yo diría mas bien que por influencia de las ciudades griegas del sur de Italia, que fueron quienes expandieron la cultura griega, para ser más justos.
    Muy bien lo que planteas, pero vaya .. no es que los demás ejércitos copien de los romanos, sino al revés –de no ser así, Roma no habria aguantado mucho- de los etruscos, y griegos, insisto. El problema en esa época, es que excepto el ejército de Alejandro, no había otro profesional en Europa, seamos justos, ni los galos, ni los iberos, ni “los partos” pero ahí están, por táctica, ganaron batallas a Roma. Créeme que Roma, salvo a las ciudades de su alrededor y algunos enfrentamientos con los Galos, no tenía experiencia alguna contra un gran contingente debidamente estructurado y profesional como el de Alejandro. Es que no solamente se enfrentaban al ejército, sino al propio Alejandro como estratega. En la novela, es un claro ejemplo de lo que estoy diciendo. En cuanto a los partos, “su imaginación y conocimiento del terreno”, permitieron vencer a los romanos, fíjate, o Viriato o hasta Anibal –y me dirás que a lo mejor Anibal tenìa mejor ejército que Roma- Lo de los etruscos, era anterior. Te lo planteo de otra forma, Alejandro acaba con karjedón y acto seguido, el grueso del ejército se mueve hacia Iberia –sin dificultad- con la armada más grande de la historia y luego directo a Roma. De Macedonia parte otro ejército hacia Roma. La liga del sur de Italia marcha otro ejército contra Roma. Te gusta el símil ? pues podría ser, perfectamente.
    Mira, vencer a un ejército, no es tan habitual. Creo que menosprecias a Alejandro, pero te aconsejo que veas los enfrentamientos que tuvo, a temprana edad con los pueblos celtas en el Danubio. Enfrentarse con ellos o a Tebas, Atenas o contra los persas, medos, bactrianos, escitas, indios … superar con éxito tantas batallas, créeme, no es habitual. Nunca se retiró, sino venció.
    Por cierto, por qué Julio César lloró ante la estatua de Alejandro en Cádiz ?
    Saludos.
    Odiseo

  77. Urogallo dice:

    Bueno, hay que recordar una cosa, si vencer a los celtas es un mérito, los romanos deberían llevarse la palma…Por que vencer a unas cuantas tribus dispersas, es algo que hasta los massaliotas podían hacer.

    Por otra parte, dudo que Alejandro hubiese podido manejar efectivos de ese tamaño, sobre todo teniendo en cuenta su base territorial, pero en todo caso me quedo con el razonamiento de Pierre Grimal:

    «Desde su muerte se empezó a fantasear con el resultado de un conflicto entre Alejandro y los Romanos. Estos, en ningún caso eran un imperio mastodontico y frágil, al que vencer en una gran batalla. Alejandro se había encontrado con una ciudad que asediar tras cada batalla, y una batalla tras cada ciudad asediada, una guerra sin fin, en la que inevitablemente un ejército de las proporciones del suyo se habría desangrado hasta morir.»

    En la primera guerra púnica tenemos un reflejo perfecto de lo que un ejército helenistico podía hacer contra Roma…Morir.

  78. Odiseo dice:

    Miremos la historia las guerras libradas entre celtas y los romanos. Hasta que Julio César “el que lloró ante la figura de Alejandro” venció a los galos, estos ya vencieron anteriormente en alguna que otra batalla como lo hizo Viriato, Anibal, etc … y qué ejército tenían estos ?.
    La experiencia en tantas guerras y el conocimiento adquirido, dió un gran margen de estrategia y profesionalidd tanto al gran ejército de Alejandro como a él mismo»miremos su historia», para afrontar retos militares. Su imaginación, le hubiera hecho .. «llenar» de riqueza a Italia, lo que hubiera provocado un “divorcio” de gran parte de los pueblos itálicos hacia Roma, por ejemplo.
    Aquí no es una cuestión de “orgullo por ser el mejor” o “de estandartes” por cada ejército. Si hubiera sido real, nos llevaría inevitable y razonablemente a pensar que tanto Karjedón como Roma hubieran caído sin remedio. Pienso que otra forma hubiera sido “pactar” con Karjedón y los celtas, lo que hubieran “ahogado” a Roma sin remedio. Pensar en Alejandro, nos hace ver que realmente hubiera sido así.
    En lo referente a la primera guerra púnica, si ganaron los romanos, fué por que karjedón “llenó” su flota de víveres y esta no pudo maniobrar bien, perdiendola navalmente. Karjedón helenística ? mas bien no. Roma fué sin remedio helenística por absorción de los ideales helénisticos.
    Por último, diré que si la conducta de los reinos helenísticos, tras la muerte de Alejandro hubiera sido diferente, -conjuntada y unida- la historia hubiera llamado a Roma … la Alejandría escata.
    Esa hubiera sido la realidad, guste o no.

    Saludos.
    Odiseo.

  79. Aquiles dice:

    Terciando en tan interesante debate, creo que es necesario considerar dos escenarios diferentes: en el primero, como viene a plantear Negrete en su novela, Alejandro se enfrentaría a Roma en una o dos grandes batallas a todo o nada, en la que el perdedor quedaría aplastado. En ese caso veo a Alejandro superior y capaz de lograr la victoria. En el segundo escenario – a la sazón el más factible -, Alejandro tendría que afrontar una campaña larga y ardua en la que la conquista de cada palmo de terreno conquistado tendría un precio muy alto; necesitaría haber consolidado previamente alianzas fiables con pueblos itálicos descontentos con Roma que le proporcionaran hombres y suministros, porque la simple ayuda de las colonias del sur sería a todas luces insuficiente. Creo que se trataría de una guerra de desgaste en la que los romanos serían capaces de todo, incluyendo una estrategia de «tierra quemada», con tal de dificultar el avance griego hasta límites insospechados. Por otra parte, hay que recordar que hablamos de un ejército cansado de permanecer años lejos de su tierra después de la campaña en Oriente… No se, pero me parecen factores que, sumados, darían como producto un esfuerzo inasumible para los griegos; no hablo de una derrota, pero sí de la necesidad de buscar una salida honrosa que no alargase una guerra en la que poco o nada habría que ganar.
    Ahora que lo pienso, me parece que he venido a decir lo mismo que Pierre Grimal.

  80. Odiseo dice:

    Bajo mi punto de vista, Alejandro hubiera –y ya lo hizo- licenciado a parte de su ejército con otro “fresco” –ya lo hizo en sus campañas- junto con nuevos soldados acoplados de su nuevo imperio. Hay que añadir la aportación de efectivos, tras cada conquista –sin contar, claro, ingenieros militares, científicos, médicos, arquitectos, etc que iban en sus viajes-. Tierra quemada ? no hace falta, La Magna Grecia, estaría junto con Sicilia en su causa, por otro lado, podría llenar económicamente las arcas de las ciudades teóricamente aliadas a Roma, o la desestabilizaría –comprando políticos a su causa- etc. No necesariamente es atacar con armas en primer lugar –recordemos la guerra del golfo, primero fue bombardear y desgastar, luego invadir-. Si en algo nos enseñó Alejandro, es su previsión previa “primero lo estudia, luego lo ataca” –cómo se lanzó si no, a conquistar Persia sin antes preveer y actuar a distancia dando información distorsionada a su enemigo ?-. O se hubiera aliado préviamente con karjedón lo que le hubiera dado una flota –ya de por sí grande-, inmensa para atacar directamente.
    Yo creo que Roma no hubiera podido dividirse tanto en tantos frentes ni aguantado un embite –yá previamente teniendo la mitad de la ciudad en rebeldía-.
    A resumidas cuentas, Alejandro hubiera atacado “a distancia” en una guerra de desgaste para luego “tomarla” con tantos efectivos, en varios f rentes.
    Aquí estamos asumiendo “la potencia de Roma” y la verdad es que Roma no era potencia de nada.. estaba en pañales en comparación.
    Comparemos las dos partes y la diferencia es abismal.
    “Quien gana batallas, gana experiencia”.
    Saludos.
    Odiseo.

  81. Urogallo dice:

    Mucho me temo que estemos negando lo que la historia nos enseña: Roma perdió durante la segunda guerra púnica todo el ejército de Hispania, aparte de los efectivos perdidos en Trebia y el Lago Trasimeno, y de la mayor matanza de la historia hasta el Sommne: Quizás 80.000 hombres perdidos en la batalla de Cannas. Y no obstante, no se rindió. No obstante, siguió combatiendo, y eso a pesar de que las tribus galas del norte se rebelaron, y de que el sur de Italia se pasó al bando de Aníbal ( como se asume que harían con Alejandro) y nutrieron sus ejércitos.

    Y Roma venció al final.

    También Pirro nos enseña lo que era combatir con Roma, donde tras dos batallas victoriosas, solo pudo decir: «Otra victoria como esta, y volvere solo al Epiro».

    También Alejandro habría vuelto nadando a Macedonia…

  82. Odiseo dice:

    Alejandro nos enseñó que vencida Roma, esta no se hubiera levantado. No insistamos en una gran evidencia «si Roma siguió combatiendo, después de la batalla de Cannas, fué por que Anibal no recibió ayuda de efectivos de Karjedón por lo que no se atrevió a atacar a la ciudad … de la otra manera, Roma tendría los minutos contados».
    Cuidado … Pirro no era estratega si no más bien un aventurero y casi le sale bien. Ni por asomo se pareció a Alejandro.
    Insisto, Roma no era potencia en aquela época. No se podría comparar la experiencia de un «tribuno» al mando de una legión … son políticos y aunque soldados, no son estrategas. No confundamos.
    «Roma no vinci» como hubiera sido en la realidad.
    Es la evidencia.

  83. Odiseo dice:

    Por cierto, la nueva Alejandría -Roma- hubiera aportado efectivos a su ejército para la conquista de karjedón.
    Cerrado el círculo, Alejandro se hubiera dedicado a consolidad Europa y Asia y su descendencia, sería los nuevos reyes de la Okumene a la conquista de Asi -lo que queda- y … por qué no América ?.
    Un sueño que se hubiera hecho realidad.
    Niké

  84. Aquiles dice:

    Urogallo y Odiseo, Odiseo y Urogallo… este debate ha llegado a un callejón sin salida entre quien piensa que Alejandro hubiera vencido «de calle» y quien opina que los romanos hubieran «corrido a ostias» a los griegos. Quizás lo que sucede es que estamos enfocando los hechos en una dualidad de blancos y negros y no consideramos la posibilidad de aplicar una gama de grises; de hecho, Javier Negrete nos proporciona una pista que puede ayudar… me explico: en plena batalla, y con una masacre en marcha, Alejandro interpreta que desde el cielo le llega una señal inequívoca de que debe parar, y así lo hace. Contra todo pronóstico, entra triunfador en una Roma que, lejos de prepararse para un asedio prolongado, le abre las puertas aunque sea a regañadientes. Pues bien, sigamos haciendo un ejercicio de ucronía…. pensando en que la obsesión de Alejandro es continuar su avance hasta el límite de lo posible (recordemos que, por un lado, cree que el cometa acabará con la vida en la Tierra en un plazo relativamente corto de tiempo y que, por otro, es sabedor de que su propia vida se acaba devorada por la enfermedad) y teniendo en cuenta que probablemente desconoce la magnitud de los enemigos que se va a encontrar en el camino… ¿sería factible una alianza en condiciones de «casi igualdad» – quiero decir sin vencedores ni vencidos – entre griegos y romanos? Presupongo que sería una alianza muy tensa y frágil, pero quizás sería beneficiosa para ambos, al menos a corto/medio plazo. ¿Cómo lo véis?

  85. Odiseo dice:

    Jajaja, si ya está bien de «rivalidad», habría que verlo en el campo de batalla, pero esto es un símil. Da igual ya.
    Buena pregunta Aquiles. Creo que se habre un abanico de varias posibilidades. En mi opinión, con Roma sin ejército pero con ideas firmes, Alejandro se habría atraído a sus habitantes con simpatías y dinero, creando políticos a su causa y alianzas matrimoniales. La habría reconstruído con respeto a su causa. Paralelamente, hubiera sometio Italia de la misma forma, como un país «preferente y amigo». Es lo mismo que hizo en Persia y que tan buenos frutos obtuvo.
    Al fín y al cabo, a Roma no le quedaría mas remedio, ya no puede defenderse. Alejandro no hubiera querido arrasarla, sino «absorverla» a su causa.
    Esa es mi opinión. Qué hubiera pasado entonces ? Creo que lo mejor de la historia. Actualmente vivimos lo mismo pero al revés, pero lo que hubiera aportado dicha alianza, hubiera sido demoledor, tanto militarmente como en la ciencia y en las artes.
    Un saludo a todos.
    Odiseo

  86. alfonso basileous gómez dice:

    Novela floja, argumento sencillote y pasando por encima por los acontecimientos fundamentales de cómo alejandro organiza todo lo conquistado para girarse sobre italia, aportando un entramado literario que involucre al lector, buenas frases, hilo argumental un poquito más «hilo», mucha hamburguesa y como siempre hechándose de menos un buen filete de ternera, un chuletón de verdad en la literatura histórica nacional (e internacional del momento) Contar historias no es lo mismo que hacer literatura. Salir a correr no es lo mismo que hacer atletismo. Floja y olvidable. Sensación de que yo también puedo escribir así. Y otros cien mil hijos de san luis.

  87. Urogallo V dice:

    Difiero, como ucronia, su deber es pasar por encima de todos los acontecimientos históricos ( o deformarlos como en la batalla final).

    A mí me parece que no sería tan fácil escribir así, pero eso ya va por opiniones, y al fin y al cabo, Chateaubriand estaba entre los 100.000 hijos de San Luís.

  88. daniel dice:

    en mi humilde parecer roma resistiria en una guerra de desgastecontra alejandro,ya que recibiria ayuda economica y militar de cartago ya que por aquel tiempo tenian un acuerdo comercial y se llevaban muy bien ,eso se ve cuando ambos lucharon juntos contra pirro,ademas de caer roma la proxima victima seria cartago misma

  89. gustavo molaioli dice:

    la falange macedonica heredera de la gran falange sagrada tebana (epaminondas, pelopidas)que fue creada por el rey filipo II y perfeccionada por su hijo alejandro fue una formacion de batalla practicamente invencible creando terror sus sarisas o lanzas siendo sus hetairoy y pezetariroi practicamente invencibles, pero no me queda ninguna duda que la formacion de batalla llamada legion dividida en cohortes, manipulos, centurias y decurias lejos mano a mano arollaria a las pesadas falanges macedonicas como ocurrio en el año 198 ac. en la batalla de cinoscefalos y años mas tarde en la batalla de pidna, el legionario con sus aguilas demostro ser el soldado mas disciplinado y mejor dotado para la guerra. heil caesar – roma eterna s.p.q.r

  90. gustavo molaioli dice:

    de nuevo en el tema de roma y alejandro leo a «odiseo» y quiero recordar que la rep. romana nacio en el 510 ac. hasta el 31 a.c principado de augusto (cayo julio cesar octaviano augusto) y luego el imperio hasta el 476 d.c practicamente 1000 años y luego el mal llamado imperio bizantino ya que fue el imperio romano oriental hasta el año 1453 caida de constantinopla en poder de los turcos o sea 1000 años mas, estamos hablando de 2000 años de roma. alejandro gran general pero creador de un imperio efimero ah conquisto el imperio persa pero las horas gloriosas de este coloso del oriente hacia rato habian pasado al gran alejandro se le enfrento dario III un pusilanime, mira odiseo si enfrente hubiese estado ciro o dario I. lo que quiero reflejar es que alejandro es 1 persona y nada mas que fue poderoso mientras tuvo vida, roma son generaciones y generaciones de personas que dominaron el mundo por cerca de 2000 años, pruebas hubo que fue vencida en muchas bartallas pero siempre se levanto persevero y triunfo nada mas y nada menos que por 2000 años. por eso repito que roma lejos hubiese triunfado y luego hubiese invadido macedonia como ocurrio una centuria despues. ave cesar

  91. Urogallo dice:

    Ave.

    Certeras afirmaciones.

  92. Koenig dice:

    Hombre, eso de que Roma dominó el mundo por cerca de 2.000 años. Dominar, dominar, y lo que se dice el mundo, tal vez sea un pelín exagerado.

    Opino.

  93. Licurgo dice:

    Estimado Gustavo, ¿podrías abundar en el tema de que la falange macedónica era heredera de la falange tebana?.
    Saludos.
    PD.- En Pydna fue la irregularidad del terreno la que dio la victoria a Roma (eso y la flexibilidad táctica de la Legion). Además, el ejército macedónico de la época no era el mismo que llevó Alejandro a oriente (que, por cierto, evolucionó desde el Gránico hasta Hydaspes), carecía de la integración de armas que consiguió Filipo.

  94. Urogallo dice:

    Tienes razón Koenig, Imperar sería más adecuado al espíritu romano.

  95. gustavo molaioli dice:

    epaminondas genial estratega creo la formacion de batalla denominada la «sagrada falange tebana» formacion que derroto en leuctra a la entoncers invencible esparta e imponiendo de esta forma supremacia en grecia con su liga beocia, esparta no cayo gracias a la experiencia de su viejo rey agesilao, en una de estas batallas que triunfo tebas murio epaminondas por heridas de guerra, tiempo atras habia sucumbido el otro gran heroe tebano pelopidas quien recupero tebas de las manos de los tiranos espartanos años antes, mientras todo esto ocurria querido licurgo quiero contarte una pequeña historia: el futuro rey de macedonia filipo II fue rehen en su juventud de tebas y vivia en la casa de epaminondas, el vio aprendio y luego cuando fue rey de macedonia creo y perfecciono a la gran falange macedonica que luego en manos de su hijo el genial general alejandro III el magno conquisto todo el oriente derrotando al gran imperio persa pero ojo no se enfrento al gran ciro II o dario I si no al pusilanime de dario III aquemenida.
    coincido en tu comentario sobre pydna totalmente, pero te recuerdo que dicha formacion ya habia sido derrotada en el año 198 ac en cinoscefalos por el consul flaminio sobre filipo V padre de perseo y si bien es cierto que dicha falange hera conducida por filipo o perseo y no por el genial alejandro magno, tambien decir que la legion romana la conducia flaminio y no el gran julio cesar. con respecto koenig no lo digo yo habla la historia. el legionario romano y su formacion de guerra la legion demostro su poder a travez de los tiempos. AVE CAYO JULIUS CAESAR OCTAVIANUS AUGUSTUS IMPERATOR

  96. Sertorio dice:

    Solamente decir que, y de acuerdo con la opinión general, el libro de javier negrete es uno de los pocos libros de los que uno se pone a leer y te engancha desde el primer momento. Desde luego la experiencia de cómo hubiera sucedido los hechos si Alejandro Magno no hubiera muerto en Babilonia es creible. Descubrí a javier leyendo Señores del Olimpo, muy buena por cierto, y me encantó. Esperando estoy para comprarme Salamina que parece que promete diversión. Saludos.

  97. Iosephus Benetussicus dice:

    Si os gusta la contrafactualización, me atreveré a aconsejar «Roma Eterna», de Silververg. Los judíos fueros derrotados por el faraón y no salieron de Egipto; nunca hubo cristianismo; el Imperio Romano, fiel a sus dioses, se recuperó de sus debilidades y persiste hasta hoy.
    El libro es una recopilación de novelas cortas (o cuentos largos) sobre este eje, cada uno ambientado en una época contrafactual, desde la derrota definitiva de los germanos hasta el primer viaje espacial, pasando por el asesinato de Mahoma, el descubrimiento de Nova Roma (América para los amigo) o la circunnavegación del globo por el emperador navegante Trajano Nosecuantos.
    Una auténtica gozada.

  98. Urogallo dice:

    A mí en cambio «Roma Eterna» me pareció malo de condenación…pero sobre gustos, colores.

    El Trajano VIº ese, más o menos, simplemente repite el viaje de Elcano, con algunos comentarios sobre crueldades varias…

    Y el resto es igual, no aporta mucho.

  99. Urogallo dice:

    http://www.scyla.com/noticias/56/apendice_alejandro_magno_aguilas_roma_javier_negrete

    El anexo del autor a su novela. Curioso, tiene un enlace interior a la página de Lago.

  100. APV dice:

    A mi tampoco me gusto el Roma Eterna, las historias son tomadas de otros hechos u obras haciendo unas adaptaciones.

  101. Petar dice:

    Eso el imperio romano se ha reencarnado en el imperio Usa actual.

  102. Sertorio dice:

    Cuando todo el mundo sabe que los imperios ascienden y caen…

  103. Urogallo dice:

    …y luego se reencarnan.

  104. Petar dice:

    …y se reproducen.

  105. Ascanio dice:

    …y no se parecen en nada porque cada época es diferente…

  106. gustavo molaioli dice:

    logicamente pero leyendo la historia se trata de ver cual fue o es el mas poderoso y mi humilde aseveracion es que sin duda lejos el mas fuerte y poderoso fue el imperio romano

  107. Urogallo dice:

    Acertada observación.

  108. gustavo molaioli dice:

    soy de argentina, si de la patria del gran diego maradona y el club boca juniors rey de copas y logicamente de san martin, peron y evita y aca es una pena que dicho libro «alejandro y las aguilas romanas» no se encuentra en ninguna libreria ya que por vuestros comentarios se me hace que ha de ser apasionante entrar y participar de semejante utopia y digo participar por que soy asiduo lector y el libro cuando gusta lejos es mejor a la pelicula, alejandro genial general y estratega en su cuspide de poder frente a la novel pero pujante republica romana.
    saludos.

  109. juanrio dice:

    Aprovecho la reseña para felicitar a Javier Negrete, premio Celsius 232 a la mejor obra fantástica, en la Semana Negra de Gijón, por esta novela. Que sea para bien…

  110. Vorimir dice:

    Lo acabo de terminar y en líneas generales me ha gustado. Un buen entretenimeinto fantástico, pero más en la línea de Señores del Olimpo que de Salamina. Es más una novela de aventuras fantástico-históricas que una novela-Ucrohistorica o como sea.
    Entretenida, adictiva y correcta de todos modos.
    Y muy curiosa recreación de la batalla de Cannas, jeje y de un Gayo Julio César que es una imagen de su futuro descendiente, del que supongo tendrá más papel en la segunda parte.

    Aun así, encontré algunas expresiones repetitivas al principio, como cuando se comparaba a los romanos con los espartanos o como cuando se comentaba que euntre las piedras de una calzada romana no podia clavarse ni la hoja de un cuchillo. Me extrañó leer lo mismo en capítulo distintos.

    Más flojo que las dos antes mencionadas, cumple pese a todo y me ha gustado.

    Asi pues, espernando la segunda parte estoy…

  111. Urogallo dice:

    Hay que repetir los conceptos para remarcarlos…Por cierto, creo que el género es Novela-Urohistórica.

  112. Carafoca dice:

    La repetición es un recurso del que se vale cierto tipo de literatura, muy necesario en el caso de aquella basada en la oralidad y también en la que se concibe por entregas. Robert Graves explica algo de eso en el prólogo a su revisión del David Copperfiled de Charles Dickens. En la novela actual, repetir metáforas, imágenes, comparaciones o juegos de palabras se ve más como un defecto de la técnica narrativa del autor y, para muestra, un botón: hace poco estuve tentado de comprar Pólvora negra y eché un vistazo al primer capítulo. En la página 7 somos informados de que una camarera siguió sirviendo mesas, como si no le importase ser atravesada por unos ojos iguales a dos monedas de plomo. En la página 8, nos enteramos de que el observador, el teniente Beltrán, lleva la rabia la rabia flotando en el plomo de los ojos. En la misma página, once líneas más abajo, leemos pasmados que el teniente lleva el obsceno sabor de la derrota en las pupilas, ahogadas en el plomo de los ojos. Demasiado plomo, me pareció a mi…

  113. Arauxo dice:

    Qué plomo, el tío…

  114. Dario dice:

    que plomo el tio que califica «plomo»

  115. Carafoca dice:

    Olvidé decir en mi comentario anterior que terminé no comprando el libro, por más que el tema (atentado anarquista en la boda de Alfonso XIII) me resultara interesante y el autor (Montero Glez) hubiera sido elogiado abundantemente desde hace tiempo por críticos y escritores. Pérez-Reverte, por ejemplo, dijo de la novela Y ahora vayan y léanlo, si es que tienen huevos. Yo no los tuve.

  116. gustavo molaioli dice:

    manipulos, centurias (a cargo de los primus pilus), cohortes (a cargo de tribunos militares y senatoriales), legiones (a cargo de legados del consul o proconsul de turno) dictaduras, monarquia respublica e imperium la infanteria romana y sus aguilas, su caballeria formada por decurias a mando de un prefecto fueron invencibles dominaron el mundo por mas de mil años, todos los que vinieron despues tomaron como modelo de civilizacion a roma, sus calzadas sus monumentos, sus ciudades todo. ROMA ETERNA S.P.Q.R (SENATUS POPULUS QU ROME)

  117. Germánico dice:

    Estoooooo… La única centuria al mando directo del primus pilus era la primera de la primera cohorte, si bien es cierto que este era el jefe de todos los centuriones de la legión. Las cohortes no las mandaban los tribunos, sino el centurión más antiguo de las seis centurias que formaban cada una. En realidad, los tribunos formaban el Estado Mayor del Legatus, y no tenían mando efectivo directo sobre las tropas a menos que les fueran directamente encomendadas para alguna tarea específica.

    ¿Mil años de dominación mundial? Eso sí que es pasión…

    Saludos.

  118. Urogallo dice:

    Ya sabes, el imperio de los mil años…

  119. Germánico dice:

    Ah, ese. Pues aún duró menos que el otro.

    «Directo»… «directamente». Estoy lúcido hoy…

  120. Marbenes dice:

    Germánico, ya que no tengo mucha idea en lo tocante a las gradaciones y prerrogativas de los mandos del ejército romano (ni de ningún otro), no sé si es que me he perdido y no he entendido bien, o que quizá se equivoque César Vidal (dudo de su fiabilidad antes que de la tuya porque a ti te conozco internáuticamente y él ni siquiera me cae bien -aunque sea un sentimiento puramente subjetivo y sin fundamento lógico-, pa que nos vamos a engañar). El caso es que en la novela de este autor titulada El fuego del cielo me pareció entender que los tribunos sí tenían mando efectivo sobre las tropas, al parecer por desgracia ya que no tenían experiencia militar y causaban verdaderos estragos.

  121. Urogallo dice:

    Mmmmm….tenía un fallo brutal esa novela respecto a las tropas, organizándolas como si fuesen del siglo Iº, pero A.C.

  122. Germánico dice:

    Que yo sepa, no lo tenían, Marbenes, a menos que se les asignaran «vexillum» o cohortes (o lo que fuera) para alguna misión concreta. Pero, como siempre, la historia de Roma es riquísima, y puede que en algún momento concreto los tribunos legionarios tuviesen tales atribuciones (aunque yo, al menos en el periodo clásico, no conozco ninguna norma en tal sentido). Lo que sí es cierto es que, como oficial, un tribuno tenía rango superior a un centurión normal, aunque probablemente no estaría por encima de centuriones como el Praefectus Castrorum y el Primipilo.

    Y el «amateurismo» que citas entre los altos mandos romanos, es triste y relativamente cierto (con notorias salvedades) para el periodo anterior al Imperio. A partir de este, los «Vires Militares», es decir, los profesionales de «carrera» (como Vespasiano o Trajano; y no por formación, pues en Roma no existió nada semejante a una Academia Militar, sino por experiencia) estarán a cargo de las legiones. Afortunadamente… Hasta entonces, los únicos oficiales realmente expertos eran los centuriones. Sobre ellos, más que sobre los legados o tribunos, se construyó el Imperio durante la etapa republicana.

    Perdón por el rollo.

  123. Marbenes dice:

    Mmmmm….tenía un fallo brutal esa novela respecto a las tropas, organizándolas como si fuesen del siglo Iº, pero A.C.

    Pues uno de los protagonistas es crisitiano, así que efectivamente tiene que ser un fallo si ese tipo de organización correspondía al 1 A.C.

    Gracias Germánico. Lo que yo decía, a ver si va a ser que no es tan buen historiador como dicen…, a ver si va a ser que no reapasa debidamente los trabajillos de esos negros que al parecer no estila…, a ver si va a ser que me he equivocado al interpretar lo que he leído y estoy desaprovechando una vez más una magnífica ocasión para quedarme calladita…

  124. Marbenes dice:

    Oh, vaya, había puesto los «quote» y ni ha salido escrito ni ha surtido efecto, así que parece que la primera frase la he plagiado en vez de citar a Uro que es lo que realmente pretendía.

  125. Urogallo dice:

    Ya, y el emperador es Marco Aurelio. Simplemente creo que el buen Don Cesar consultó una obra sobre las legiones y no se fijó en la fecha que citaba.

  126. Germánico dice:

    O consultó la obra equivocada…

  127. gustavo molaioli dice:

    he consultado a fuentes historicas y es totalmente cierto tu correccion mas alla que una cohorte estaba compuesta por diez centurias de alrededor de 80 hombres cada centuria, igualmente es logico que con dicho apodo «germanico» sepas mucho, es mas si a la muerte de claudio tiberio neron, en vez de sucederle su inestable sobrino nieto cayo caligula le hubiese sucedido el padre de caligula el heroe «GERMANICO» muerto tiempo atras envenenado en oriente y destinado al imperio por augusto luego de tiberio roma quizas hubiese vivido un periodo mayor de grandeza. muy bueno y glorioso tu apodo y gracias por aclararme el tema acerca de la organizacion militar de las legiones romanas todos los dias siempre se aprende algo.

  128. Germánico dice:

    De nada, compañero.

  129. gustavo molaioli dice:

    tengo el enorme placer de gustarme la historia y e leido muchos libros como he visto numerosoas peliculas, tengo la suerte de haber leido sobre egipto la gloria de mtutmosis iv ramses II, los sumerios (urukagina), sargon de akad y su nieto narram sim (acadios), amurabi y su codigo (1era babilonia) uthu egal, urnamu de ur, suppililuima y hatussil grandes reyes hititas, sargon II, senaquerib, ashardon y asurbanipal de asiria, nabopolasar y su hijo nabucodonosor de la 2da babilonia, el medo ciaxaresy su nieto el gran ciro II el persa, dario, jerjes, artajerjes, dario II, artajerjes II, artajerjes III y dario III aquemenida, derrotados por el gran alejandro magno hijo de filipo II, todos conquistados juntos con la gran cartago por las INVENCIBLES EGIONES ROMANAS. SEGURO QUE TU AVE GERMANICO ESTARAS DE ACUERDO CON LO QUE DIGO Y OJALA ALGUN DIA ESTE ARGENTINO PUEDA CONOCER ROMA GRACIAS.

  130. agueda dice:

    este libro lo bueno que tiene es quees diferente en su inicio.y por lo cual es mas ameno.

  131. Myky dice:

    Lo acabo de leer y por lo menos es entretenido, lo cual ya es mucho.

    Sobre la discusión Roma o Alejandro, mi opinión es que en el momento en que tiene lugar la novela Alejandro hubiera vencido claramente.

    Sobre Pirro considero:
    – Que venció dos veces a los romanos (Heraclea y Asculum), victorias pirricas pero victorias y con inferioridad numérica.
    – Que fue derrotado una vez Benevento.
    – Que no era un gran militar, grandes errores a la hora de preparar la invasión, poco conocimiento del enemigo, el desastroso ataque nocturno en Benevento…

    Siendo Alejandro un militar muy superior a Pirro, con un ejercito mejor, con soldados curtidos en muchas batallas y con una Roma que aún no había llegado a su explendor militar creo que la victoria del Magno sería incuestionable

  132. Urogallo dice:

    Siendo Alejandro un militar muy superior, con un ejército mejor, para ser utilizado en grandes batallas contra falanges hopliticas o contra las masas desorganizadas del este.

    Pirro era un militar distinto, un capitán mercenario adaptado a las nuevas formas de combate surgidas tras la caída de Alejandro, y con soldados muy veteranos.

  133. Odiseo dice:

    Hola a todos … «pro romanos» y «pro alejandrinos». Una pregunta .. alguien sabe cuando sandrá la segunda parte del libro ?
    Un saludo a todos.

  134. Urogallo dice:

    Muy buena pregunta. La verdad que ya hace tiempo que debería estar en las librerías…

  135. Coriolano dice:

    Hola

    La verdad estoy ansioso por leer esta novela, porque creo que inevitablemete, de haber vivido más, Alejandro se habría enfrentado a los romanos. Sin embargo, lo más probable es que se hubiera metido primero con los cartagineses, potencia marítima en Occidente y viejos aliados de sus antepasados tirios. Además, las ciudades griegas de Sicilia paraban en guerra con Cartago, mientras que Roma estaba metida en una guerra a muerte con los samnitas, aún no muy metida en el ámbito mediterráneo.
    Creo que el primer objetivo macedonio hubiera sido un ataque conjunto sobre Cartago partiendo de la Cirenaica y por mar, contando con el grato apoyo de las ciudades griegas sicilianas y de la Magna Grecia. Con ellas se habría apoderado de Cerdeña, Córcega, el sur de Hispania y las Balerares. Recién entonces se habría topado con una Roma que dominaba ya Italia, aunque quizás habría tenido que enfrentar a una coalición. Sería entonces un Alejandro ya maduro el que chocaría con Roma, un Alejandro que por boca del mismo Augusto, se preocupó más por conquistar que por administrar. Para ese entonces no le habrían estado lloviendo los problemas internos por todos los rincones de su dilatado imperio? Ello habría complicado las cosas, así que el resultado habría sido muy incierto…
    Alguien por allí mencionó que Livio realiza una digresión en el Libro IX, pero no fue el único en plantearse ello. Existe una novela sobre Alejandro, titulada (según la Editorial Gredos) » Vida y Hazañas de Alejandro de Macedonia». Es de época del Imperio Romano y se atribuía a Calístenes, pero como obviamente se trata de un anónimo, el autor es llamado «Pseudo-Calístenes». Valerio Massimo Manfredi utiliza muchos temas de esta protonovela para su gran obra acerca de Alejandro Magno, como el sueño de Olimpia con la serpiente y la persistencia respecto a que Alejandro era hijo de Amón. Claro está que Pseudo-Calístenes relata que fue Nicomedes II, el último faraón nativo, quien escapó poco después de su destronamiento por Artajerjes III, a Macedonia, se hizo pasar por médico y una noche se las ingenió para meterse a la cama con Olimpia, aunque algo hay allí acerca de uan serpiente. No voy a hablar más de esta obra, pero eso sí, narra un enfrentamiento de Alejandro con romanos y púnicos.

    Un gran saludo y disculpad por favor algún error ortográfico.

  136. Coriolano dice:

    FE DE ERRATAS: No fue Nicomedes II (ese era de Bitinia); era Nectanebo II.

  137. con todo respeto muy buena la obra trilogia sobre la vida de publio cornelio escipion africano (africanus el hijo del consul, las legiones malditas y la traicion de roma)

  138. pegaso13 dice:

    Negrete es un gran escritor, eso se nota, pero el libro me ha defraudado bastante. Se deja llevar por su filohelenismo desmedido, despreciando personajes como Escipión o el mismo César. Escipión a los 19 años tenía amndato proconsular sobre dos legiones en Hispania, y venció siempre a los púnicos, algo q su padre ni su tío podrían. Venció a si mismo a Anibal(bastante mejor general que Alejandro) en inferioridad numérica y en territorio hostil. Fue a Grecia y volvió a vencer hasta q lo retiraron. En cuanto a César… q decir. Roma es Roma, sus ejércitos han sido los mejores junto a los tercios. ¿Cúanto tiempo les costó dominar la península Balcánica? No tiene comparación. Si Javier deseaba q ganase Alejandro, no hacía falta esa humillación q hace sobre los romanos, basándose en la táctica de Anibal en Cannae, más q ese en frente no tenía a César ni a Escipión, bueno, a éste sí con 18 años y huyendo incolume defendiendo la retaguardía y frenando el avance de Anibal. En fin, espero q no cometa más transgresiones, es un gran escritor, pero no debemos dejarnos llevar por la pasión hasta esos extremos

  139. Urogallo dice:

    Bueno, dicen las malas lenguas que Escipión estuvo enfermo e inoperativo durante Magnesia…

    De todas formas a mí lo que me molestó fué que copiase una batalla existente para justificar, como dices, lo injustificable: Que esos bitinios pudiesen con los romanos.

    Pero todo eso quedaría justificado si tuviese sentido en una segunda parte. Vamos, tiene lógica formal ( Aunque uno no deje de sentirse un tanto estafado en ese momento CONCRETO).

    Hasta que no lea la segunda parte que nos está negando no podré saber si la trama tiene sentido.

    Por lo demás, me parece una novela IM-PRE-SI-O-NAN-TE, de un nivel altísimo, pero que todavía tiene que demostrar que puede tener un final a su altura.

  140. Pamplinas dice:

    Gracias por no desvelar el final del libro…

  141. Urogallo dice:

    El final aún está por escribir….¿Cuando llegará?.

  142. en magnesia ante antioco y sus poderosos catafractos lucio cornelio escipion «el asiatico» siguio los planes de batalla de su hermano mayor el gran publio cornelio escipion «africanus» y vencio, igual creo que el gran alejandro si hubiese vencido a roma, pero roma nunca se rinde ya paso con anibal despues de canas, se hubiese reagrupado en el interior de italia y luego expulsado a alejandro, igual por mas falange macedonica poderosa que exista la legion en cinoscefalos y luego en pydna la borro del mapa S.P.Q.R

  143. Tasos dice:

    La clave táctica de Alejandro era combinar armas simultáneamente, una acción conjunta, gustavus imperator; los ejércitos tardohelenísticos estaban bastante lejos de esa maestría. No solo era cuestión de falange vs. legión.
    Saludos

  144. el orden de batalla de la legion es ejemplo de todos los ejercitos modernos, y quizas las legiones de flaminio en cinoscefalos hubiesen tenido problemas para vencer a la falange macedonia de alejandro si hubiese estado al frente, pero cuando mario profesionaliza a la legion dandole un unico estandarte de unidad el AQUILA seguro que «el plebeyo» mario, sulla, pompeyo «magno» o CAESAR hubiesen derrotado facilmente a las falanges de filipo y su hijo alejandro.

  145. alejandro creador de un inmenso imperio murio invicto y su reino se desintegro aun estando el con vida, anibal enorme estratega derroto a roma en muchas batallas pero perdio en zama mucho mas que una batalla, CAYO JULIUS CAESAR TAMBIEN MURIO INVICTO Y PERO SEMBRO UNA IDEA (EL IMPERIO) QUE CONSOLIDADO POR AUGUSTO DURO MAS DE 500 AÑOS EN SU PARTE OCCIDENTAL Y MAS DE 1500 AÑOS EN EL ORIENTE

  146. Valeria dice:

    Ya casi me olvidaba de comentar: me lo he leído la pasada semana santa, y lo he disfrutado mucho. Una muy buena recomendación de Aquiles. Creo, además, que es mi primera ucronía. Pero el final es para secuestrar al señor Negrete, meterlo en un zulo y no dejarlo salir hasta que escriba qué pasa después del último punto.

    Lo mejor de la novela: el ritmo y la verosimilitud general de la historia. Algunos secundarios muy bien trabados, la ambientación y la resolución de la batalla. El pero que le pongo: la supuesta intervención de los dioses enviando al protagonista junto a Alejandro, demasiado forzada para mi particular gusto, y la sensación de que en ocasiones, como ya se ha insinuado, esto parecía sacado de las guerras púnicas.

    Gracias, Aquiles.

  147. K' dice:

    Esto ya lo hizo Valerio Massimo Manfredi mucho antes.
    Un saludo.

  148. Pintaius dice:

    Recién acabado sólo me resta coincidir con la mayoría de los intervinientes en el hilo en que me ha gustado muchísimo. Lástima no haberlo podido leer de forma más continuada para haberlo disfrutado aún más. Esta es la primera ucronía que he leído, y tengo que volver a coincidir con gran parte de los comentarios anteriores en la enorme verosimilitud que posee, más allá de la controversia en si realmente Alejandro hubiera podido derrotar a Roma en el campo de batalla, o si la hubiera podido aplastar en una o varias batallas campales, pero no en el resultado global de una guerra larga y de desgaste. La tarea de Javier Negrete me ha parecido soberbia, con unos personajes muy bien construidos y una historia muy convincente. Su dominio del helenismo es apabullante, algo que su formación y profesión avalan sin duda. Sólo me pregunto, como tantos de los comentarios anteriores, incluida la amenaza de Valeria, por qué Javier lleva manteniendo durante casi 6 años el suspense creado a la conclusión de este libro, y no ha publicado su ansiada segunda parte, si bien es cierto en este intervalo su producción literaria no ha cesado, contabilizándose entre la misma la estupenda novela «Salamina».

  149. Urogallo dice:

    Yo me temo que esta saga sea un cauce seco…Demasiados años y demasiados libros han pasado ya.

  150. Dgarauz dice:

    Hola, antes de nada decir que me encantó la novela, que ya se cuenta entre mis favoritas, (como Salamina, por cierto). Escribo porque he visto que Javier Negrete ha contestado en esta entrada, y querría preguntarle si, efectivamente, va a deleitarnos con una segunda parte de Alejandro Magno y las Águilas de Roma, y cuando podemos esperarla. Muchas gracias y un saludo.

Responder a Aquiles Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.