A LA SOMBRA DEL ÁRBOL VIOLETA – Sahar Delijani

 

A la sombra del árbol violeta_135X220«Todos llevamos un árbol dentro. Encontrarlo es sólo cuestión de tiempo». A la sombra del árbol violeta.

En esta novela la autora nos muestra la realidad vivida por quienes habiendo colaborado en la revolución contra el Sha Reza Pahlevi se encuentran perseguidos y encarcelados por sus ideas políticas al no comulgar con los postulados del integrismo islámico impuestos por la República Islámica de Irán, a cuyo frente se halla el ayatolá Jomeini. Observamos la depuración llevada a cabo en el país por los ultraortodoxos islámicos, quienes se creen únicos artífices de la revolución, purgando las universidades de lo que denominaban actividades antirrevolucionarias, cerrando periódicos y prohibiendo la existencia de partidos políticos.

Podría decirse que la novela está dividida en dos partes, la primera de ellas constituida por los sucesos enclavados en los años ochenta y coincidente con los hechos situados fundamentalmente en la prisión de Evin, así como, la repercusión que el encarcelamiento de los presos políticos tiene sobre sus familias. La segunda parte es la de los hijos de los presos cuando ya son mayores y advierten todo lo que ha supuesto el encarcelamiento de sus padres para ellos. 

Pero vamos a verlo con más detalle, en la primera parte la autora nos presenta a personajes que luchaban en la clandestinidad por sus ideas políticas y que por las mismas fueron encarcelados. Vemos como dentro de la cárcel existen tensiones entre las presas por sus diferentes tendencias políticas echándose unas a otras la culpa del fracaso de la revolución. Asimismo, apreciamos perfectamente la atmósfera opresiva de la vida carcelaria y nos queda claro que el estar fuera de prisión no es ninguna garantía puesto que todo el país vive bajo el temor impuesto por los guardianes de la revolución, especialmente las familias de los presos políticos. La autora nos muestra el sufrimiento de dichas familias y como se ven obligadas a hacerse cargo de los hijos de quienes están encarcelados, así como, la incomprensión que sienten por la lucha de sus familiares frente al régimen cuando está claro que sus ideales políticos han sido borrados de la vida pública.

Las torturas infligidas a los presos se nos hacen también presentes aunque sin ofrecernos detalles escabrosos. En toda esta primera parte la guerra contra Irak está siempre presente, a veces cercana, otras distante, pero siempre como telón de fondo de la acción. Precisamente antes de acabarse la guerra, durante julio y agosto de 1.988 entre cuatro mil y cinco mil presos fueron ejecutados, ahorcados o fusilados, y, enterrados en fosas comunes. Algunas fuentes llegan a hablar incluso de decenas de miles de ejecutados.

En la segunda parte, que empieza en el año 2.008 aunque son varios los saltos espacio-temporales que se producen, vamos a encontrar a los hijos de quienes lucharon políticamente contra el régimen, y ellos en mayor o menor medida van a hacerlo también, al mismo tiempo que lo hacen contra sus fantasmas. La esperanza de libertad que parecían traer las elecciones de 2.009 con los debates televisivos y los intercambios de opinión se vio frustrada por las fraudulentas elecciones de junio. La Revolución Verde surge como un levantamiento popular tras las amañadas elecciones. Las manifestaciones fueron duramente reprimidas y se produjeron oleadas de detenciones, ataques a las residencias universitarias y torturas en las cárceles. La impostura de apertura sirvió al régimen para castigar duramente a los disidentes.

En definitiva, la novela es una crítica sin concesiones al régimen teocrático iraní, si bien la autora quiere ver una semilla de esperanza en que algún día los dos iranes puedan caminar juntos y en libertad –aunque esto hoy por hoy, parece ciertamente utópico-.

La novela está muy bien escrita; con un lenguaje poético, suave y que en ocasiones se vuelve íntimo y aterciopelado. El mosaico que forma esta novela coral es un conjunto donde cada tesela encaja a la perfección. Los personajes están muy conseguidos, especialmente cuidados están dos de los femeninos, los de Azar y Leila. Para tratarse de su opera prima la autora muestra gran madurez y oficio en su quehacer literario. La novela se nutre en buena medida de sus recuerdos de infancia y de la historia de su familia.

Sahar Delijani nació en 1.983 en la prisión de Evin (Teherán), cuando sus padres fueron arrestados por su activismo político contra el régimen fundamentalista. En 1.996 pudieron establecerse en Estados Unidos donde Delijani estudió Literatura Comparada en la universidad de Berkeley. Ha publicado en diversas revistas literarias. En 2.010 y 2.011 fue nominada para el premio Pushcart, y durante algún tiempo ha colaborado con la revista de cultura y política Iran-Emrooz (Irán Hoy).

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando A LA SOMBRA DEL ÁRBOL VIOLETA de Sahar Delijani en La Casa del Libro.

     

20 comentarios en “A LA SOMBRA DEL ÁRBOL VIOLETA – Sahar Delijani

  1. José Sebastián dice:

    Felicidades por la reseña, Publio. Una obra francamente interesante. Y, por cierto, una preciosa cabecera. Me la apunto. Tras deleitarme hace ya un tiempo con dos obras maestras, «Persépolis» de Marjane Satrapi y «El Sha o la desmesura del poder» del añorado Ryszard Kapuscinski, me has picado la curiosidad con la novela de Delijani. En la pila de pendientes tengo «Todos los hombres del Sha» de Stephen Kinzer.

    Gracias por la recomendación y saludos.

  2. Publio dice:

    Gracias, José Sebastián, la obra de Delijani no te defraudará. En la carpeta de pendientes tengo El Sha o la desmesura del poder, y anoto tus recomendaciones de Persépolis y todos los hombres del Sha.

  3. Publio dice:

    Buscando información sobre ambas obras he leído que Persépolis es una novela gráfica, así que, queda vedada para mí. En fin, son cosas que pasan.

  4. José Sebastián dice:

    Te aseguro que no soy nada fan de las novelas gráficas, pero «Persépolis» es de otra dimensión. Realmente es para quitarse el sombrero, te lo aseguro. Me impactó, me emocionó y me facilitó información que desconocía. De lo mejorcito.

    Y Kapuscinski lo borda en «El Sha». En la línea del genial reportero polaco.

    Saludos

  5. Rodrigo dice:

    No es poca cosa enfocar literariamente un contexto tan peliagudo como el que refieres, Publio. Hacerlo de buena manera, superando el desafío, es todo un reclamo.

    La verdad es que desconocía a la autora y a su obra, bienvenida pues la recomendación.

    Enhorabuena por la reseña.

  6. Publio dice:

    Ya advierto, José Sebastián, que la obra de Satrapi te atrapó por muchos conceptos. Sin embargo, no tengo acceso a las novelas gráficas porque soy ciego. Con respecto a la obra de Kapuscinski, ya está llegándole su turno en la carpeta de pendientes.

    Gracias, Rodrigo. Sí, Delijani supera ampliamente el reto que se propone y además lo hace intentando ver una futura unidad de ambos iranes, como digo en la reseña.

    Saludos a ambos.

  7. atenea dice:

    Interesantísima reseña. Gracias Publio

  8. Publio dice:

    No hay de que, Atenea. Gracias a ti.

  9. john dice:

    el libro de todos los hombres del sha acerca de la caida de Mossadegh es interesante yo lo lei de una sentada y entendi muchos asuntos de Persia.

  10. john dice:

    Este libro tambien lo tengo en la pila, me gusto mucho la reseña. Sera posible la reconciliacion? Si el fundamentalismo chii no es tan agresivo como el sunnita.

  11. Publio dice:

    Gracias, John. Hoy por hoy creo que la reconciliación es ciertamente utópica y que si se da algún día son primero mucho las cosas que deberían cambiar en Irán, y, ya puestos en el mundo islámico. No estaríamos hablando únicamente de cuestiones religiosas entre suníes y chiíes sino también de cuestiones políticas puesto que Delijani nos plantea el papel de los librepensadores dentro del mundo islámico, librepensadores que pueden o no ser ateos, pero con unos idearios que no encajan dentro de ninguna de las dos ramas del mundo islámico por no hablar ya de estos últimos.

    Muchos de los presos políticos iraníes luchaban por una democracia occidental o por idearios comunistas y difícilmente son conjugables estas visiones con el islamismo.

  12. john dice:

    Si aunque el chiismo es muy diferente al islam sunnita, tienen imagenes y adoran a Fatima y a Ali. No es un monoteismo rigido. Persia es una tierra rica en especulaciones teologicas.

  13. john dice:

    Ahora eran los iranies felices bajo el regimen del Sha? no habia muchas quejas sobre el terror de la Savak? Era popular Mossadegh? Fue efectiva la revolucion blanca del Sha?

  14. Publio dice:

    Empezando por la cuestión de Mossadegh, creo que está claro que tenía gran popularidad puesto que, cuando en julio de 1.952 presentó su renuncia se produjeron grandes movilizaciones que obligaron al Sha a restituirlo.

    En mi opinión la Revolución Blanca aun siendo un ambicioso plan para industrializar y modernizar el país social y económicamente, lo que introdujo, sin embargo, fue una serie de profundos desequilibrios sociales y enfrentó al Sha con las fuerzas tradicionales del país.

  15. José Sebastián dice:

    Además de la corrupción que campaba a sus anchas en las altas esferas del poder – incluyendo, por supuesto el Sha – y del ejército. Lo explica muy bien Kapuscinski en su libro.

    El Dr. Mossadegh, como Jacobo Arbenz en Guatemala en el mismo lapso temporal, intentaron modernizar las estructuras de estado pero, como ben dices Publio, las fuerzas tradicionales se encargaron de abortar las reformas y poner fin a sus gobiernos.

    Saludos

  16. Publio dice:

    Asimismo, decretar la nacionalización de los recursos petroleros fue lo que finalmente llevó a la destitución de Mossadegh por las medidas de presión y posteriormente de intervención británicas y estadounidenses.

    Por cierto, a ver cuando encuentro tiempo para leer la obra de Kapuscinski, es que, últimamente se me están acumulando muchas lecturas.

    Saludos

  17. john dice:

    Cuantos ríos de tinta más deben correr para concluir que ninguno de los sistemas políticos occidentales, funcionales para nosotros no sirven para oriente medio?

  18. Publio dice:

    Finiquitada ya la lectura de El Sha o la desmesura del poder.

    Ryszard Kapuscinski realiza un análisis lúcido y brillante del gobierno del Sha y de las causas fundamentales que condujeron a la caída del régimen. Ha sido una gozada la lectura de esta obra.

  19. José Sebastián dice:

    Ciertamente es una gran obra, Publio. Te recomiendo también de Kapuscinski «El Emperador» donde relata la vida y milagros de Haile Selassie, el último emperador de Etiopía. Una auténtica gozada.

    Saludos

  20. Publio dice:

    Muchas gracias por tu recomendación, José Sebastián, apuntada queda para la carpeta de lecturas pendientes.

    Saludos

Responder a john

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.