EL SABOR DE LA MIEL, UNA HISTORIA DE BARCINO – Manuel Laorden
Editorial Milenio, a través de su colección Narrativa propone, mediante la fórmula de novela o cuento la posibilidad de que narradores (noveles en su mayorÃa) ofrezcan al público su capacidad creativa en el ámbito de la literatura.
El sabor de la miel se incardina en este proyecto y da a conocer a Manuel Laorden, que ya ha publicado varios cuentos, en su estreno como novelista.
Todo esto me parece muy bien, pero algo empieza a no encajar.
Lo primero tiene que ver con el contenido de la contraportada. Escribo textualmente: «El sabor de la miel narra las vicisitudes de Minicio Natalis, un personaje de la colonia de Barcino dentro de la Hispania del Imperio Romano en el siglo II. A través de sus ojos, el lector viaja por todo el Mediterráneo, de Barcino a Roma y de Roma a los Juegos de Olimpia (Grecia) del año 129, y asà da a conocer este periodo apasionante de la historia. Es una novela sobre una época en la cual la vida y la muerte tenÃan poco valor. El retrato de una sociedad que se mueve por el honor, la conspiración, el odio y el amor».
Y es aquà donde, a mi juicio, empiezan los primeros desajustes, ya que la contraportada llama, cuando menos, al despiste. Uno piensa al leerla -y no sin fundamento- que versará sobre las andanzas del barcinonense que, con la experiencia de ese viaje, sacará a la luz todo lo bueno y lo malo de la sociedad civil y militar en la época imperial romana, resaltando las diferencias entre los pueblos y regiones que visita.
Eso al menos es lo que yo esperé. Pero no. Es más, creo que el editor no se ha leÃdo el libro, lo cual es más grave aún, porque resulta que el tal Minicio Natalis no viaja a Grecia, es más, no pasa de Roma. Y su viaje no obedece a una travesÃa como la señalada en la contraportada, sino a la de un ex-soldado, ya entrado en años, con asuntos puntuales que resolver en el Senado para Barcino.
De Olimpismo propiamente dicho, nada de nada. Asà que, si querÃa saber algo sobre el evento deportivo heleno, mi gozo en un pozo. Las referencias a este movimiento deportivo se limita a la aparición de un campeón que regresa como triunfador que goza por ello de grandes prerrogativas en su tratamiento y status. A eso, y a la posibilidad de que el protagonista Minicio gane enteros en su prestigio venciendo en la OlimpÃada, por él mismo o mediante un «representante» que, casualmente, es un esclavo a su cargo.
Esto en cuanto a la información facilitada al lector.
Si entramos en el fondo, poco jugo puedo sacar. A pesar de mis esfuerzos y mi interés, el estilo del autor no me consigue llenar, no cala. Ya el primer capÃtulo me pareció algo aturrullado. Lo tuve que leer tres veces para saber bien de qué trataba. Esta historia de Barcino, con su entramado de personajes, con sus buenos buenÃsimos y sus malos malÃsimos, con esa relación esclavo-romana que todos sabemos cómo va a acabar, con esos anodinos diálogos de trato exquisito y cortés tan extraños en la época y con ese abuso -tan frecuente cuando los recursos literarios escasean- en la descripción de situaciones y lugares que llegan a aburrir al lector porque no le dicen nada; esa historia, repito, me recuerda a las tÃpicas novelas «rosa», vacÃas de contenido, absolutamente previsibles, nada novedosas y muy planas.
Además, da la impresión de que Milenio se quiere apuntar al carro de la novela histórica como sea. Cualquier excusa vale y claro, al final, quien se siente engañado es el pobre lector que se fÃa de lo que le cuentan en la contraportada. ¿Es novela histórica? A lo mejor, no digo que no. Pero no lo veo claro.
Para mÃ, una novela prescindible y, sintiéndolo mucho, que no recomendarÃa.
Sin embargo, si el lector no es exigente literariamente hablando, si le interesa saber algo de la historia de Barcino, Tarraco, Gerunda, Iluria, Baetulo, Emporio y demás localidades de la zona; si le gustan las aventuras, los diálogos cortos y fáciles, los cambios frecuentes de escenarios, las relaciones amor-odio, entonces El sabor de la miel podrÃa ser una buena opción.
CaracterÃsticas técnicas: Editorial Milenio. Colección Narrativa. 1ª. edición, febrero de 2003. Tapa blanda. 21×13,50 cms. 241 pp, 12 € .
[tags]El sabor de la miel, una historia de Barcino, Manuel Laorden[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El sabor de la miel, una historia de Barcino» en La Casa del Libro.
Como siempre apetece darle por saco a un antiguo jefe, posteo lo que escribà en el foro cuando alguien preguntó sobre esta novela:
Jejejeje… qué pequeño es el mundo.
Trabajé a las órdenes de este señor en una multinacional tabacalera hace más de un lustro. No era jefe directo, pero metÃa la zarpa -y la gamba – en muchas ocasiones, generalmente sin mucho criterio (como muchos jefecillos de aquella empresa por entonces). No era mal tipo, sólo bastante pagado de sà mismo, y en lo referente a la novela, más aún. Cuando faltaba poco para que dejara mi trabajo, me enteré de que acababa de publicar la novela.
Cortésmente, fui a su despacho y me ofrecà a que, si me la pasaba, la leÃa y le hacÃa un buen informe por esos mundos cibernéticos (entonces creo que no existÃa Hislibris). Me respondió altaneramente que pagara los 22 € que por entonces creo que pretendÃa cobrar. Le dije que yo no pagaba 22 € por novelas de autores noveles. Y me corté, porque era jefe, y no le añadà «y menos con esos humos».
La novela no sé si es buena o mala, la olvidé enseguida: se ha publicado tanto en estos últimos años…
Esto de las contraportadas es de juzgado de guardia, porque no hay derecho a que, para atrapar al incauto lector, se inventen historias que no existen, o chorradas del tipo: «la novela en la que se basó la pelÃcula 300» (según algunas editoriales, todas las novelas sobre Grecia inspiraron esa pelÃcula); «la mejor novela histórica desde El nombre de la rosa» o «la novela que Robert Graves desearÃa haber escrito«.
Menos mal que una ya está de vuelta de tantas tonterÃas, y en mi caso consiguen el efecto contrario: que salga echando pestes y vaya a buscar otra cosa mejor para leer. Que no somos tontos, señores editores.
En fin, Jerufa, lamento el chasco.
Jerufa ¿Tú no estabas perdido por un mar de obligaciones?
También es mala suerte hacer tiempo para leer un libro y que te salga «rana».
Te deseo mejor suerte para todo lo demás.
Está perdido en ese mar de obligaciones, Akawi, pero la reseña la dejó «emperejilada» antes de irse. El domingo estará aquà de vuelta; hasta entonces, tendremos que aguantarnos sin él.
Aunque a lo mejor encuentra un ratito para asomarse por aquÃ.
Gracias por la reseña, Jerufa.
Vamos, fijo que no me lo compro. Es más, ni en la biblioteca pienso pedirlo prestado.
Y sÃ, es un timo lo de las contraportadas, además de que, en algunos casos, te revientan incluso el final.
Hola,
Agradezco el comentario brutal de la novela. Afortunadamente, otras webs y comentarios han sido mejores, cuando no muy buenos. Pero cuando alguien se atreve a publicar y dar vida social a sus historias, puede darse el caso de que no sólo no guste, sino que además, dé coraje, como parece que ha sucedido con el autor de la crÃtica.
A Farsalia le dirÃa muchas cosas, pero creo que sinceramente él se ha dicho todo con su comentario y su nick, asà que mejor no perder ni un minuto. Me encantarÃa recordar quién es para saber cuál es su motivación hacia mi para «dar por saco» a un antiguo jefe que ni siquiera fue jefe suyo. Lo dicho, creo que se ha definido a sà mismo perfectamente. Supongo que los moderadores de este foro deben aceptar cualquier tipo de comentario. No dice mucho en favor del mismo.
Lo que sà puedo decir es que agradezco a Hislibris y a su crÃtico la lectura del libro y la publicación de la crÃtica. Lo que sin embargo no acabo de entender es que una contraportada dé lugar a semejante crÃtica del libro, y, en cualquier caso, muy orgulloso de haber concluido algo para lo que estuve trabajando 4 años.
Un saludo
Manuel Laorden
Manuel, independientemente de lo que opine Farsalia, que eso es otro tema, es una triste gracia que tu esfuerzo de cuatro años quede mal por una mala contraportada. Se que te costará entenderlo, porque tu no tienes la necesidad de leerla para saber de que trata la novela, pero si una contra miente y, a juicio de Jerufa, la novela no resulta interesante, comprenderás que es difÃcil hacerle una buena crÃtica.
No obstante tras trabajar tanto y publicar, espero que tengas más suerte con tu próximo trabajo y dentro de algún tiempo podamos leer una reseña elogiosa de la misma en esta página.
Buenos dÃas, Manuel, y ante todo gracias por pasarte por esta págnina.
Aunque ni soy Jerufa ni he leÃdo el libro, al hilo de la frase que has escrito «Lo que sin embargo no acabo de entender es que una contraportada dé lugar a semejante crÃtica del libro» me gustarÃa darte mi opinión.
Yo percibo en la reseña de Jerufane tres partes: una, bastante extensa, donde se centra en la curiosa distorsión entre la contraportada y el contenido de la obra. Y otras dos partes más breves, al final: una en la que dice por qué no le gustó la novela, y otra en la que señala razones por las que alguien puede estar interesado en tu obra.
Con relación al asunto de la contraportada, creo que es un comentario negativo más para el editor que para el autor. Se trata de una cuestión de expectativas. Si esperas de una historia algo que no te es dado pueden pasar dos cosas: que lo inesperado te sorprenda, o que lo inesperado te defraude, y esta segunda opción suele darse más veces que la primera. A veces ese afán por vender libros hace que se engañe al destinatario del producto, al lector que lo adquiere pensando que se va a encontrar otra cosa diferente de la que estaba buscando.
Pero bueno, sólo es una opinión personal. Otros tendrán otras.
No te preocupes, Manolo, que no te acuerdes de alguien de la lÃnea de picos es normal, no entraba en tus competencias directas (aunque solÃas pasarte a menudo a curiosear). De todos modos, veo que sigues bien pagado de ti mismo…
Por otro lado, para los hislibreños curiosos con novelas sobre la Barcino romana, recientemente han aparecido dos novelas (en castellano y catalán): una de ellas es ‘Barcino’, de Maria Mercé Roca (Grup 62).
Hola manelic.
Te agradezco que entres a este blog; saber de primera linea algo nuevo sobre el libro de mano del autor, no deja de ser enriquecedor.
Lamento que no te haya salido tan redondo como tu esperabas, pero ten en cuenta que las alabanzas banales no llegan a ningún sitio, mejor es una crÃtica constructiva en donde se puedan retificar los fallos. Y asà creo que hay que tomárselo.
Mucha suerte con esta novela o con las posteriores.
Hola a todos,
Gracias a todos por vuestros comentarios. Como bien dice Farsalia, me considero una persona con una vanidad alta, supongo que todos tenemos algún defecto, o por lo menos, yo lo tengo. Y quisiera proponeros algo:
Si visitáis otras webs con menos caché que ésta, o menos antigüedad, o menos criterio, o menos… no-sé-qué, encontraréis mejores crÃticas, mucho mejores dirÃa yo. Por ello, a todos los que queráis de primera mano tener una opinión, os enviaré el libro con mucho gusto (tengo 20 ejemplares, asà que el «todos» no podrá ser tan universal como la palabra indica).
Sé que con esto puedo hundir todavÃa más la valoración, pero por más que leo y releo la crÃtica de Jerufo, creo que ha sido una lectura con desgana y, premeditada tras la lectura de la contraportada. Eso sÃ, no puedo estar a la altura de los profesionales, no tengo duda. Pero creo sinceramente que tras la lectura del crÃtico, del primer capÃtulo 3 veces, el resto de la lectura se ha hecho pensando en finalizar con el tostón lo antes posible, pues si de algo se me ha acusado previamente, es de no hacer descripciones, ni anodinas, ni no anodinas (Univ. Southwestern de Chicago, p.ej.), y ésta es una de las opiniones expresadas.
A Valeria le agradezco sus palabras, pero esa tercera parte de porqué alguien podrÃa comprarla, es sin duda un eufemismo por el cual cualquiera de vosotros que la comprara serÃa alguien no entendido en la materia (si no se es exigente…)
Farsalia, aunque no recuerdo tu nombre (me perdonarás, sin lugar a dudas), creo que te recuerdo con un libro siempre en la mano (siempre que no estabas en horario de estricto curro, claro). Si no eres tú, entonces ya no sé quién eres. Pero en cualquier caso, no recuerdo haber cruzado más de 5 palabras contigo en tu periplo por aquÃ. No sé si eso es bagaje suficiente como para regalar un libro, quizás sÃ. Pero si aun lo deseas, con mucho gusto te lo haré llegar. Ahora bien, me duele que me quieras dar por saco sin conocerme, que sin conocernos más que de vista me hagas un diagnóstico de personalidad y que además, te jactes de ello porque la ocasión la pintaban calva para aportar algo realmente relevante sobre el libro. Suponte que yo hago lo mismo no sobre tus opiniones, sino que presumo de conocerte y digo que eras tal o cual. Estoy seguro que dirÃas «¡pero si no hablé con él 3 palabras en los años que estuve allÃ!»
Sinceramente, no tengo ganas de polemizar con nadie. Como dije en mi primera intervención, es el precio de sacar a la luz pública algo que sacas de adentro. Pero esto es una de las ventajas de los nuevos sistemas de información, que permiten (asà lo entiendo yo), criticar la crÃtica.
En este hilo hasta ahora sólo hay 2 personas que conozcamos el libro. Insisto, a pesar de que ya se ha creado una corriente de opinión, y parto con cierta desventaja, con mucho gusto os haré llegar un ejemplar a quien lo desee.
Cordialmente
Manuel Laorden
Pues mira… me parece una postura muy valiente y honesta.
Por mi parte, yo recojo el guante encantada.
Aretes, no sé bien cómo funciona esto, pero si el moderador o autor de la crÃtica no dice lo contrario, publico una dirección de email y me dices dónde mandar el ejemplar.
Un saludo y gracias por recoger el guante.
Manuel Laorden
Como me gustarÃa opinar con conocimiento de causa… me apunto a que el autor me envÃe también a mà un ejemplar. Y ya puestos, dedicado.
Javi, ya nos comentas cómo hacer el tema…
Saludos a todos.
Mañana escribo a Manelic sin falta y me pongo de acuerdo con él para haceros llegar un ejemplar (si no se arrepiente, que no sé bien si sabe dónde se mete, uf).
Mamelic, me ha parecido muy digna tu última aportación, de verdad. Chapó.
Hombre, Manolo, casi cuatro años en la misma empresa dan para bastante más que tres palabras… Pero no se trata ahora de hacer leña del árbol caÃdo. No retiro una coma de mis comentarios (a fin de cuentas, son ciertos), pero te honra el cambio de discurso. No te pido un ejemplar porque me parecerÃa poco elegante a estas alturas «gorronearte» un libro.
Por otro lado, si ya cité el libro de Maria Mercè Roca, ‘Barcino’, cito ahora el otro tÃtulo de novela ambientada en la Barcelona romana: ‘Hay luz en casa de Publio Fama’, de Juan Miñana (RBA). Curiosas estas modas: tres novelas ambientadas en Barcino en los últimos cinco años (y posiblemente haya alguna más).
Yo pienso leerla en cuanto se publique en edición de bolsillo.
Mi apoyo moral a Manuel Laorden y un «coscorron» a Farsalia por su comentario «personalista» y, si me permites, «poco profesional».
Reconoce Farsalia que, en un foro sobre literatura, lo menos apropiado es meterse con el autor de un libro, sin haber leÃdo dicho libro, y únicamente porque en el pasado tuvÃsteis un pequeño «contraste» de personalidades.
Salud para ambos
Hombre, claro, me vas a negar que desaprovecharÃas esta oportunidad si se te presenta… ¡¡¡mentiroso!!! jajajaja
Bromas aparte, ni he denigrado ni insultado al autor; simplemente he aprovechado que el mundo es un pañuelo y se me ha presentado la oportunidad de darle un poco «por saco» a alguien con quien tuve una cierta relación laboral años ha; y nada más. Y de la novela no puedo decir nada porque no la he leÃdo, aunque ya has visto los comentarios del reseñador y demás hislibreños que han opinado sobre la misma. Y
[Vaya, se cortó]
Y que conste que se ha criticado sobre todo al editor por las contraportadas. Mi respeto al autor como autor, como todo autor que escribe una obra literaria, un trabajo que merece un respeto. Pero que serÃa de un blog como este si no se pudiera criticar a autores (pobre César Vidal, jajaja) incluso por aquello que forma parte de lo literario…
Cambiando de tercio y volviendo al anterior, lo de las contraportadas tiene un delito… Muchos de los que las hacen ni se han leÃdo el libro, ni tiene nociones mÃnimas de Historia. Recientemente, leà una en la que hablaban de la ocupación alemana de Islandia. Si es que…
Hola a todos.
Como algunos sabreis he estado ausente una temporadita atendiendo a otros menesteres.
Y como es lógico y debido, hora es de aparecer en mi propia reseña para tratar de aclarar mi punto de vista.
En primer lugar, agradecer de corazón la presencia y la actitud del autor del libro, muy por encima de alguna intervención hislibreña que considero inadecuada y poco elegante. Y me quedo corto en los adjetivos. Pienso que estamos aquà para hablar de libros y no de cómo nos fue con fulano o mengano en la vida. Para eso están los sms, los chats cutres y los foros baratos.
Aclarado este punto, me gustarÃa empezar mis argumentos explicando como llegó hasta mà el libro.
Manuel Laorden se dirigió al administrador con la intención de participar en hislibris mediante el comentario de su obra. Lo hizo de una forma exquisita y se ofreció a remitir el libro a un reseñador de hislibris. Por los azares del destino, resulté ser yo la persona que se encargarÃa de hacerla.
Al poco, me llegó a casa el libro con una dedicatoria que agradecà y en la que finalmente se despedÃa amablemente esperando que la lectura del libro fuese de mi agrado.
Continúo en otro párrafo, no sea que me moderen ahora.
Sin embargo, una vez que empecé la misma y sin nada que me mediatizase por razón de la contraportada (eso lo averigué después), se me atragantaron las primeras páginas. Pero no pasa nada, es frecuente en las lecturas que algunos pasajes se hagan más farragosos o te incomoden por las razones que sean, de estilo, de pulso, de intensidad, de descripciones…de lo que sea. Cada lector es un mundo y ve e imagina lo que le ponen por delante a su manera y esa es precisamente, una de las maravillas de la literatura, que hace que lo que uno ve otro lo enfoque de manera diferente. Y no hay mal en ello, los libros gustan o disgustan. Y como bien han expresado Juanrio y Valeria, doy una opinión formada después de la lectura Ãntegra de la novela.
A lo mejor a otros lectores puede haberles gustado la obra. Me aseguré de cotejar otros foros antes de reseñar por si yo me encontraba equivocado en mis impresiones o habÃa algo que no habÃa sido capaz de encontrar ya que estaba dispuesto a escribir -muy a mi pesar- una crÃtica negativa. Y me encontré con lo que dice Manuel Laorden, que en otros foros la ponen muy bien. Por eso no me sorprende lo que dice el autor ya que lleva razón.
Pero si algo llevo a gala en esta vida en ser honesto conmigo mismo y con las personas de mi entorno de forma tal que, pese a ser un libro que me dedicó el autor y me regaló, se me hace imposible escribir algo que no he sentido y ello a sabiendas de que iba a decepcionar al autor.
Y es por eso que me sentà digamos que un poco sucio por tan escasa e injusta correspondencia, que tomé la decisión de consultar con el administrador de hislibris para comentarle que la reseña iba a ser negativa y que serÃa oportuno -en atención a las formas mostradas- poner en conocimiento del autor esta circunstancia antes de subirla a la cabecera.
Si bien el todopoderoso me comentó que quien se expone, se expone a todos los efectos, no le pareció mala la idea de adelantar ese juicio y le fue transmitida, creo que por mail. Sin embargo, después de más de una semana sin contestación por parte del autor por los motivos que fuesen, decidà publicarla ya que la reseña estaba escrita.
Continuo.
Manuel, no te quepa duda que escribir una reseña en estas circunstancias, para mà fue doloroso, porque sabÃa que no salÃa bien parada. Mi opinión no deja de ser una opinión más, si acaso más hiriente por ser el cronista de la novela y en eso tengo que lamentarlo por lo que a tà respecta, pero deberás comprender que lo que hago es dar mi visión sobre lo que me ha parecido el libro, cuestión que puede ser perfectamente rebatido en este foro.
Yo me encuentro con un problema y es que cada vez me exijo más en la lectura, ya que leer buena literatura una vez sà y otra también, te hacen más maduro y te pido que no me veas como un soberbio o un chulo prepotente. Desde que estoy en Hislibris y participo en sus hilos he ido aprendiendo, gracias a los numerosos comentarios y contrastes de opinión, a ser mejor lector o, al menos, eso creo. Por eso, tu novela -con todos los respetos y sin ningún animo de brutalidad- me pareció más ligera de lo que acostumbro.
Si encima, el interés que puse en la lectura vino motivado por la contraportada y esta no se adecúa a lo narrado, es lógico que lo manifieste asÃ. Porque, querido Manuel, con la mano en el corazón ¿yerro cuando escribo lo que escribo en la contraportada? Si es cierto, no me puedes reprochar nada. Es más, podrÃa servir de ejemplo esta crÃtica que tanto daño puede hacerte, para enseñar a algunos editores que el engaño en el reclamo no es de recibo en foros serios, porque uno se expone entonces a estas cosas.
Eso sÃ, humildemente te pido perdón por el último párrafo que me salió un poco de coraje y queda poco fino, pero también lleva razón. A mi juicio, esa lectura puede tener su público, como efectivamente asà es y a los foros publicados me remito.
Pero eso sÃ, todo ello desde mi punto de vista, que en esta ocasión, está claro que no te ha sido favorable.
Por lo demás, déjame despedirme con tres cositas.
Primero, dejarte claro que, para mÃ, todo aquel que es capaz de ponerse a escribir merece todos mis respetos. Yo no sirvo para eso y reconozco la dificultad y el mérito de los demás.
Lo segundo, muy valiente tu decisión de contrastar mi opinión con la de otros hislibreños. Deja muy a las claras que crees en tu trabajo, lo cuál es doblemente loable.
Y, por último, una pequeña sugerencia si a bien lo tienes. Mira la crÃtica por el lado bueno, porque aunque no esté de acuerdo con ella, seguro que en algunas cuestiones podrás darme algo de razón. Si ello es asÃ, siempre puede ayudar para futuros trabajos sacar de lo malo, lo bueno que haya también.
Un afectuosÃsimo saludo.
Jerufa,
Desde el primer momento he respetado tu opinión, brutal como califiqué, pero como dije también, es un precio a pagar.
Supongo que por aquà habrá más de un escritor novel, de esos cuyos primeros 300 o 400 libros de la tirada de su libro casi casi eres capaz de saber con nombres y apellidos quién la ha adquirido o a quién se la has regalado. Y conoces de primera mano las impresiones de los lectores. Ese es mi caso. La tirada está tecnicamente agotada, salvo por algún ejemplar que quede perdido en almacén y los pocos que compré yo (ojo, que no me los regalaron…).
Has hablado de mis formas a la hora de haceros llegar la novela; pues bien, las vuestras no han sido menos cordiales y amables. Sólo agradecimientos, de veras.
Estoy convencido de que tu opinión, sin embargo, no es la del público en general que ha leÃdo la novela. Por ello sinceramente quiero someterme a este polÃgrafo en que se puede convertir su lectura por los habituales de vuestro foro. No eres la primera persona a la que no le gusta, pero sà has sido la primera persona con criterio a la que no le gusta. Y eso duele, te lo aseguro. Pero no por ti, por favor!, sino por tu crÃtica.
Si al final alguien se decide a leer la novela, la cual insisto que os haré llegar de manera gratuita a quienes lo deseen, no quisiera que esto fuese un debate sobre tu crÃtica, sino sobre mi libro. Las opiniones son libres, aunque alguna de ellas hubiéramos preferido no leerlas jamás, pues nos sentimos heridos allá dónde más puede doler.
Oye! y no te sientas mal, que lo que has hecho es lo que debes hacer, decir lo que piensas! Y yo erre que erre, hasta que no lea a alguien que piense lo contrario en Hislibris.
Cordialmente
Manuel Laorden
Buenos dÃas.
No habÃa vuelto a este hilo tras leer la reseña de Jerufa. Dado que me fÃo de él, descarté la obra de inmediato.
Sin embargo vuelvo a pasarme por aquà intrigado por la aparición habitual de nuevas intervenciones. Ya se sabe, cuando una reseña trae comentarios a diario, es que hay chicha.
LeÃdo todo estoy bastante de acuerdo con el primero de los tres comentarios de Jerufa. La actitud de Don Manuel Laorden es para quitarse el sombrero. Si señor, y lo haré en cuanto me lo ponga. Se demuestra la diferencia entre «pagado de si mismo», y «seguro de si mismo», me atreverÃa a decir.
Por ello creo que hay que darle una nueva oportunidad al autor, cosa que trataré de hacer, al menos a tÃtulo personal, buscando un ejemplar de la novela y leyéndolo, aunque luego, tal vez, me guste o no me guste.
Opino.
Saludos.
Creo que el «desafortunado» comentario de Farsalia va a contrarrestar la negativa reseña de Jerufa.
Salud
Soy nueva por aquÃ, y me ha sorprendido mucho la sinceridad de todas las partes.
Manelic me parece interesante una novela sobre mi Barcino natal, no sé si estoy a tiempo de conseguir una de las que ofrecÃas (además me encantaria que estuviera firmada) ni de como hacerlo pero si me puedes informar…
Gran hallazgo el que he realizado hoy con esta página, estoy muy contenta.
Pues nada, Liviadrusa. Bienvenida seas por estas páginas.
Disfruta y piérdete por los numerosos hilos de Hislibris. No te decepcionará.
Y participa. Te lo pasarás en grande.
Hola a todos,
Estoy pendiente de que el moderador me indique cómo haceros llegar los libros. Y por supuesto, el/la que los quiera con dedicatoria, pues un placer.
Por otra parte, voy a reescribir la contraportada en este mismo foro, de tal manera que el que reciba la novela, tenga dónde agarrarse antes de la lectura. Siendo semana santa, creo que es una buena penitencia.
Un saludo
Manuel Laorden
Soy Ramon Ceresuela el webmaster de un humilde blog de novela historica formado por un grupo de amigos (novelahistorica.net) y dado que despues de 29 comentarios solo dos personas han leido la novela de Manuel (Jerufa y el autor), me he decidido a aportar mi granito de arena.
En primer lugar decir que Manuel Laorden se ofrecio a enviarme la novela de forma totalmente gratuita, algo que agradezco enormemente y supongo que me predispone a su favor, no es lo mismo enviar a Hislibris un ejemplar que hacerlo a un blog menos conocido, gracias Manuel.
Respecto a la critica de Jerufa creo que se le debe aplaudir su valiente sinceridad, pero considero que deberia haber hablado mas del libro y menos de la contraportada. Yo de hecho al no tener que comprar el libro no lo habia leido hasta ahora, he de admitir que es totalmente desacertada algo que por cierto es bastante habitual, por lo que considero algo injusto semejante critica por la contraportada de un libro de un escritor nobel cuando no he visto ningun comentario tan sangrante de contraportadas de autores famosos (y las hay mucho peores en las que he visto contar hasta el final del libro.)
Con respecto al libro a mi me ha gustado, no es la tipica novela epica donde se cuentan grandes acontecimientos, sino una novela de poco mas de 200 paginas agil, divertida e interesante que a mi verdaderamente me engancho a partir del primer tercio del libro.
Coincido con Jerufa que las primeras paginas son algo confusas y llegue a pensar «vaya bodrio me estoy leyendo», pero enseguida la novela cobro forma y todas las piezas encajaron, sinceramante al final se me quedo corta.
Aclarar que yo solo soy un aficionado a la novela historica y que seguramente tengo una capacidad de valoracion muy inferior a la de Jerufa, en realidad lo mio es la bolsa (www.labolsadesdelospirineos.com) aunque habre leido un par de centenares de libros del genero y soy capaz de discernir entre lo que me gusta y lo que no.
He leido en las ultimas semanas libros infinitamente peores de autores consagrados y a los que admiro, un ejemplo es Fulcanelli de Jose Luis Corral. No entiendo como un autor tan bueno puede publicar semejante porqueria de libro, me parece patetico que en las primeras 100 paginas de un libro de presunta novela historica los protagonistas hagan el amor una decena de veces, es de risa (perdon que no venga al caso pero es que no puedo contenerme.) Jose Luis Corral es un gran autor al que admiro y seguro que El rey Felon como el resto de su obra es mucho mejor.
Por cierto ahora estoy leyendo Valentia (VAlencia) de un autor nobel, de momento me parece interesante y recomendable con algunos defectos como el excesivo numero de notas al margen. Una vision global y local algo diferente a lo que estamos acostumbrados, sobre Sertorio y la vida en la Valentia romana.
Supongo que estos dos ultimos parrafos no deberia haberlos escrito aqui, asi que pido disculpas al foro por haberme ido de un autor a otro sin mucho sentido. Gracias a Hislibris y a todos sus editores por este gran blog que me sirve en mas de una ocasion para seleccionar los libros que voy a comprarme.
Saludos,
Ramon Ceresuela
Por cierto, no cuelgo el link a mi reseña del libro porque supongo que no es correcto hacerlo, pero corto y pego un comentario de un lector que ha dejado en mi blog su opinion del libro:
«Desde luego, es una pena que no haya publicado más este autor, pues además de una lectura trepidante y amena, tiene la extraña habilidad de crear personalidades en sus personajes más propias de un escritor veterano que de uno novel. De hecho, creo que la fuerza de esta novela radica en sus personajes y en las situaciones a las que el autor les enfrenta.
Me ha gustado cómo da las lecciones de historia, que a todos nos gustan pues nos gusta el género en sÃ. No suelta parrafadas sin venir a cuento o forzadas para demostrar «cuanto sabe». Su recurso es poner a los personajes en una situación real donde esa lección es explicada. Por ejemplo, la boda, el entierro o la manumisión del esclavo, nos los explica in situ, algo está pasando para que lo cuente, no fuerza la situación para transmitir historia.
No estoy de acuerdo en que sea atropellada el inicio de la obra. Creo que es un estilo que (que me perdone el autor por la desigual comparación) salvando las distancias, usan Gordon o Follet en sus obras, ve de un escenario a otro sin aparente continuidad, y las situaciones en un momento dado convergen para dar sentido al todo. Me encanta ese estilo porque da dinamismo a las lecturas. De hecho es un estilo muy cinematográfico.
Lo que sà echo en falta es que el libro fuese un poco más largo (y completamente de acuerdo en que un mapa hubiera sido más que necesario). Sus 200 y pico hojas se me quedaron muy cortas, hubiera deseado poder seguir con la lectura otras tantas por lo menos.»
Un saludo,
Ramon Ceresuela
Y otro comentario:
«estoy de acuerdo con el autor al principio parece un poco atropellada y te desorienta pero en seguida te engancha y disfrutas de una buena história, es de esos libros para tener en tu biblioteca y volver a releer con el tiempo»
Tómate algo Ramón, invito yo
Saludos, Ramón, y bienvenido a Hislibris. He echado un vistazo a tu web y me he llevado un agradable sorpresón. Una pregunta: ¿dónde conseguiste Hellenikon?
Gracias Manelic, tomo nota de la invitacion, creo que mi comentario ha sido solamente justo.
Hola Cavilius y muchas gracias por tu comentario. Pues la verdad es que Hellenikon lo consegui a traves de hislibris y evohe, me lo enviaron totalmente gratis a casa y la verdad es que lo agradeci mucho porque la novela esta muy bien, la recibi junto a Layos que todavia no he podido leer por falta de tiempo, pero lo hare en breve.
Saludos y hasta pronto,
Ramon
http://www.novelahistorica.net
http://www.mesonainsa.com
Gracias, Ramon.
Como entro poquito, me ha dado por entrar en mi resumen de reseñas y me he repasado de nuevo los comentarios de esta reseña.
¿Alguién más ha leÃdo el libro después del ofrecimiento del autor?
Es verdad… Oye, Aretes, ¿a ti no te dijo que te iba a mandar uno? ¿Te llegó? :-P
Pues sÃ, pero no llegó.
(Eso de :-P ¿es como sacar la lengua????)
Pues claro, mujer.
PRIMERO FELICITAR A RAMON CERESUELA.
SIGO HABITUALMENTE SUS COMENTARIOS EN NOVELA HISTORICA Y ME ENCANTARON LOS DEL ASIRIO Y LA ESTRELLA DE SANGRE DE NICHOLAS GUILD. GRACIAS HA ELLOS ME DECIDI A LEERLOS Y PUEDO DECIR QUE FUERON UNAS DE LAS MEJORES NOVELAS QUE HE LEIDO.
DICHO ESTO, QUIERO DECIR QUE VALORO SU OPINION Y AUNQUE NO HE LEIDO «EL SABOR DE LA MIEL» CREO QUE ESTO ES LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER PARA CRITICAR O ELOGIAR UNA OBRA. PRIMERO LEERLA Y LUEGO OPINAR. GRACIAS
Eso es lo suyo, indudablemente.
Por lo que veo parece ser que hay más crÃticas positivas que negativas.
Mejor.
Peeeeeero…»mû no cambia de opinión.
Sin ánimo de crear ninguna polémica, me parece muy injusto y de mal gusto utilizar foros literarios para «descalificar» a una persona por su desarrollo laboral y no ceñirse a su obra literaria, sea buena o mala.
Soy de la misma opinión.