PALESTINA. EN LA FRANJA DE GAZA – Joe Sacco


Palestina es uno de esos raros casos en los que un cómic gana un premio literario, y en esta ocasión quizá el motivo sea el tema escogido y la perspectiva que adopta el autor, también fotógrafo y periodista además de guionista y dibujante de tebeos.
Con un estilo a medio camino entre el trabajo de campo, el relato de viajes y la crónica periodÃstica, Joe Sacco nos cuenta las experiencias que vivió durante unos meses en los territorios ocupados. Son los últimos años de la primera intifada (1991-1992), y el autor entrevista a todo tipo de personas con la intención de saber cómo viven y qué piensan los protagonistas anónimos del conflicto. A lo largo de esas conversaciones descubrimos el sufrimiento y la humillación que padecen muchos palestinos, obligados a vivir en condiciones durÃsimas que no por ser conocidas resultan menos opresivas al lector, especialmente cuando hablamos de segundas y terceras generaciones de refugiados criados en campos de internamiento. Las páginas dedicadas a la franja de Gaza son especialmente dramáticas. También comprobamos, de la mano de los propios palestinos, las implicaciones económicas que esa situación conlleva, con los refugiados reducidos a mano de obra semiesclava y totalmente dependiente de la economÃa israelÃ, que por otro parte bloquea y asfixia cualquier intento de crear una economÃa autónoma palestina.El resultado, en conjunto, es una obra muy interesante pero con una visión claramente pro-palestina, que entiendo que debemos achacar a la procedencia del autor. La única «perspectiva» la aporta el palestino Edward W. Said en el prólogo, porque Sacco no plantea una historia del conflicto, ni busca hacer un análisis de las distintas posturas de las partes implicadas. Lo único que pretende es dar voz a «la otra parte», ninguneada en la visión que habitualmente se ofrece en los EEUU. Por eso el tratamiento no es equilibrado, y por eso las buenas intenciones del autor tienen recompensa con el American Book Award (versión alternativa, digamos, del más convencional National Book Award en los EEUU).
Para el lector europeo, acostumbrado a oÃr una versión se supone que más imparcial, cuando no abiertamente pro-palestina, el resultado se queda en un documento que cuenta con nombres y apellidos lo que los periódicos muestran a diario, perdiendo la carga de contrapeso que imagino tendrá en los EEUU y que aquà tendrÃa una visión pro-israelà del conflicto.
Eso sà serÃa rompedor, aunque dudo que se llevase muchos premios.
Magnífica referencia para un blog de lectura histórica, independientemente del punto de vista (que como, al igual que culos, todos tenemos uno) Sacco se está convirtiendo en una de las referencias más interesantes dentro de la literatura actual para adentrarse, de una manera más cercana en la naturaleza de estos conflictos bélicos. Muy recomendable también, aunque sin evaluar su carga histórica (tema que ya sabéis que me carga) su título Goradze, sobre el conflcto en Serbia.
Per & Kles.
Así me gusta Alvirín, consiguiendo adeptos a nuestro Blog desde el Blog de al lado… eres un auténtico «crossover».
Yo todavía no me lo he leido, pero sus albumes Gorazde y El Negociador son realmente buenos.
Ya haré comentarios cuando me lo lea y será en breve.
Nando.
MAUS es un clásico, pero en mi opinión a bastante distancia (es decir, mucho mejor) de este que comentamos. Con gatos y ratones Spiegelman cuenta una historia con más humanidad que muchos libros o películas que lo pretenden.
La verdad es que debería tener un sitio en este blog.
En breve.
Javier.
Saludos Javier,
lo primero, gracias por prestarme el cómic. Ya te lo devuelvo.
Lo segundo decir, que Palestina me ha parecido bastante más flojo que Gorazde. No sé, quizás se me haya hecho un poco monótono y casi todas las historias se parezcan demasiado (cierto es que así será, eso no lo discuto).
En fin, que no está mal, especialmente el episodio en el que explica la organización de los presos dentro de la cárcel, pero sin duda me quedo con Gorazde.
Saludos,
richar.
Hola. Lo acabo de leer y coincido con Richard. Gorazde me gusta mucho más. De todas formas Sacco es un autor que siempre vale la pena tener en cuenta.