1356 – Bernard Cornwell
Francia, año 1356. Thomas de Hookton, protagonista de la trilogÃa «Arqueros del rey», y su grupo de mercenarios, el Hellequin, se ven envueltos en la búsqueda de una nueva reliquia sagrada, la Malice, ni más ni menos que la espada que blandió San Pedro en Getsemanà para defender a Cristo y que supuestamente hará invencible al ejército que la lleve a la batalla. Por medio se encontrarán con un cruel y ambicioso cardenal francés que también la busca y se enrolarán en el rescate de una dama de la nobleza que se ha fugado con su amante. Mientras tanto, el ejército inglés comandado por Eduardo de Woodstock, prÃncipe de Gales y posteriormente conocido como el PrÃncipe Negro, intenta tomar sin éxito la ciudad de Tours en el curso de una gran chevauchée (literalmente, cabalgada) por territorio francés, una táctica para debilitar al enemigo mediante el pillaje y saqueo fulgurante antes de volver a la seguridad de sus bases.
Con estas premisas construye Cornwell una novela de aventuras en la que los personajes, tanto históricos como ficticios, acabarán confluyendo en el gran desenlace bélico, la batalla de Poitiers, que ocupa la parte final del libro, narrada con la fuerza descriptiva a la que nos tiene acostumbrados el autor inglés, sin escatimar sangre, sudor y acero, y en la que la épica de su conocido muro de escudos se ve sustituida por la épica del longbow, el poderoso arco largo inglés que causaba estragos y aterrorizaba a los franceses. Aprenderemos que era necesaria una gran fuerza para tensar la cuerda y cómo un arquero adiestrado como Thomas de Hookton podÃa disparar hasta quince flechas por minuto en oposición a los mucho más lentos ballesteros del ejército francés, flechas capaces de atravesar cotas de malla a gran distancia y que podÃan decidir el curso de una batalla. Pero aun sin muro de escudos también hay lugar, como no podÃa ser de otra manera tratándose de Cornwell, para el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y la descripción de los destrozos que causaban las hachas, mazas, alabardas y el terrible «lucero del alba».
Las tramas se desarrollan ágilmente, los personajes secundarios, como el caballero virgen Roland de Verrec, prototipo del ideal de las leyendas artúricas, o el brutal mercenario escocés Sculley hambriento de matanza, funcionan, y las escenas de combate son tan visuales como siempre. Sin embargo, la novela carece, en mi opinión, de la inspiración de que ha hecho gala Cornwell en otras ocasiones. A la trama de la espada sagrada, asà como a la leyenda de San Juniano, les falta fuerza, son poco más que vehÃculos para conducir las peripecias de los protagonistas hacia el clÃmax de la batalla y sus vicisitudes, y al lector poco le importa su destino ni el papel que pueda jugar en el conflicto. Lo malo es que tampoco parece importarle al autor, como se ve al final, y eso se nota. Su genio sà que brilla ocasionalmente en los diálogos, aunque se vean lastrados por las invocaciones a Dios que profieren continuamente los personajes y que acaban por convertirse en molestos latiguillos, en la ambientación de la época y, por supuesto, en la narración de las batallas, donde sigue siendo uno de los mejores.
La novela termina con una útil nota histórica, algo que siempre se agradece en Cornwell, en la que comenta sus percepciones sobre el terreno de cómo se desarrolló la batalla y las decisiones de unos y otros que determinaron su resultado y consecuencias en el devenir de la Guerra de los Cien Años.
Cabe destacar, por otra parte, la edición en sÃ. Como muchos ya sabrán, Cornwell ha «fichado» en España por una nueva editorial, Pà mies, que presenta este libro en su colección histórica en formato de rústica con solapas, a diferencia de las ediciones en tapa dura con sobrecubierta y punto de lectura de su anterior editorial, Edhasa. Ello no obstante, redunda en un abaratamiento del coste del libro que es de agradecer, eso sÃ, sin mermar la calidad de la presentación.
En resumen, es una novela que, sin ser de lo mejor de su producción, se lee de forma amena, entretiene y carece de esa tendencia actual en la novela histórica a hinchar el contenido con páginas y más páginas. Recomendable.
1356, Bernard Cornwell. Pà mies, 2014. 454 páginas.
[tags]Bernard Cornwell, novela, histórica, 1356, Poitiers, PrÃncipe negro[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando 1356 de Bernard Cornwell en La Casa del Libro.
¡Bienvenido a la Papri como reseñador! Uno más que se une a esta hermandad. Que sea la primera de muchas reseñas.
Respecto al libro reseñado: Cornwell no es de mi gusto… y ahà lo dejo.
Requetebienvenido al mundo reseñistico Arturus, lo bueno se hace esperar. :D
Me gusta que haya fichado por PÃ mies, sus ediciones no son muy caras y suelen estar muy cuidadas aunque no sean en tapa dura.
Del autor he leido la trilogÃa del Señor de la guerra -la cual es una de mis obras favoritas- y la novela, mucho más floja, Stonehenge.
Admiro la capacidad creativa de este hombre, ya la quisieran otros. Un libro al año y de temáticas históricas tan distintas. Sin duda es un escritor de fórmula y eso está bien, sus fans deben agradecerlo. Sin embargo, no soy nada amigo de sagas largas y es por ello que no he vuelto a leer nada suyo (ni la de Arqueros del rey -en la que se incluye esta novela, cosa que ignoraba-, ni la de los sajones ni mucho menos Sharpe…). En fin, que de leer algo suyo de nuevo serÃa Azincourt que sà es autoconclusa (o eso creo…).
PD: Me encanta la cabecera, muy bien elegida. :D
Enhorabuena Arturus. Yo también sólo he leÃdo El Señor de la guerra, que me encanto y me cautivo. Buena reseña y muy honesta. (Perdón por los acentos, el desgraciado móvil…)
Muchas gracias por la reseña… Y con relación al fichaje por la editorial Pamies, voy a mandarles ahora mismo un correo electrónico a ver si se animan a editar en español la tercera y cuarta entrega de las Crónicas de Starbuck. A ver si hay suerte.
Y ojalá el señor Cornwell tenga a bien continuarla, que la dejó a medias y he disfrutado mucho con ella
Saludos a todos
Me alegro, Vori, gracias ;)
También por supuesto a Arturus por su estreno por acá, que lo disfrutemos.
Vorimir, de las que son libro único, antes que Azincourt mejor El Fuerte (ya reseñada aquÃ)…
Gracias por el aviso, la tendré en cuenta. Pero como dije serÃa «de leer algo suyo de nuevo», y vista la cola de libros y mi tiempo disponible lo veo complicado, pero nunca se sabe…
Farsalia, Vorimir, Iñigo, Carlos, Nuruialwen…, gracias por la bienvenida. Un placer estar aquà no sólo como lector de las estupendas reseñas que se cuecen (y gracias a las cuales he conocido más de uno y más de dos libros) sino intentando aportar mi granito de arena en la medida de mis posibilidades, dado el nivel que hay. La segunda reseña de mi cosecha ya está en camino, espero que sea igual de bien recibida.
Vorimir, no he leÃdo la trilogÃa del Grial, pero creo que esta novela es aparte aunque salgan los mismos personajes. Azincourt sà que es autoconclusiva, como dices. Yo he leÃdo «El señor de la guerra» y la serie de los vikingos, y recomiendo ambas. A ver si sale pronto en castellano el último… Y la cabecera es estupenda, sÃ.
Saludos!
Enhorabuena por tu primera reseña Arturus.
En mi opinión Cornwell es un autor irregular, capaz de escribir cosas muy buenas pero también medianÃas, y además se repite bastante. Pero también lo veo como un buen escritor de «novela histórica de aventuras» bastante incomprendido. Me gustó mucho «Northumbria», y «El Fuerte» me parece una auténtica obra maestra la cual ha pasado injustamente desapercibida (reseña en mi blog). También me gustaron, aunque menos: «Azincourt» y «Arqueros del rey», y también leà «Rebeldes», de la serie de Starbuck, la cual no me convenció porque repite bastantes de sus clichés.
Gracias, Hagakure. Me apunto la lectura de «El Fuerte», que ya sois dos los que lo mencionáis. Ahora mismo a mà también se me hace un poco cuesta arriba ponerme con una saga larga.
Perdonad mi ignorancia acerca de la guerra de los cien años, Azincourt se situa en el mismo periodo que Arqueros del rey y esta 1356? otra cosa de que trata la de El fuerte?
muy buena reseña Arturus
Guerra de independencia americana
https://www.hislibris.com/the-fort-bernard-cornwell/
Gracias, Francisco. La batalla de Azincourt (o Agincourt) ocurrió casi 60 años más tarde, en 1415, y supuso una gran victoria inglesa que darÃa lugar a la conquista de media Francia.
Después de leer la reseña sobre el libro recordé que en la sección de entrevistas habÃa leÃdo la entrevista que le hicieron en Hislibris a Bernard Cornwell y que al leerla me habÃa quedado una inquietud incómoda con alguna de las respuestas. Releà la entrevista y creo saber qué fue lo que no me gustó del autor. A pesar de sus respuestas correctas y grises (como alguien muy bien dice no quiso polemizar ni fue particularmente ameno) hay un cierto tufillo a superioridad inglesa (muy al contrario que la entrevista a Geoffrey Parker – qué delicia de hombre, qué manera de responder y de respetar-). Hasta en las disculpas del señor Cornwell por no ayudar a resolver «la triste historia de incomprensiones recÃprocas entre británicos y españoles» suenan falsas. Pero creo que la respuesta en la que se delata es cuando responde a la pregunta:
11. De tener oportunidad de hacerlo, ¿sobre qué personaje histórico español le gustarÃa escribir?
Oh, creo que elegirÃa a Bartolomé de las Casas. Fue un hombre fascinante que luchó por la justicia en un entorno brutal de conquista, gloria y ceguera cultural. ¡Un auténtico héroe!
Siempre me ha llamado la atención la doble vara con la que se ha medido la historia a la hora de juzgar a personajes como Hernán Cortés frente a Alejandro Magno, Julio César o Napoleón; al imperio español frente al romano, francés o británico. Supongo que ser consciente de la situación y luchar por la justicia en un entorno de brutal injusticia y ceguera cultural es algo que el señor Cornwell admira en Las Casas pero que parece interesado en no aplicar en sà mismo y su modo de entender el mundo.
¡Bienvenido!Lo tengo en la pila.Pero después de tanto Sharpe no se si animarme…
Pues los de Sharpe los andan medio regalando en tapa dura por todas las librerÃas…
Primera reseña de Arturus, sobre un libro del señor Cornwell y acerca de una época interesante, la Guerra de los Cien años.
Sobre el perÃodo están muy bien los libros de la saga de los Reyes Malditos (que se leen bien al no ser estilo tocho), a mi me gustaron como novelización del perÃodo en cuestión.
Del señor Cornwell he de decir que no he leÃdo nada todavÃa. Y es que he recibido opiniones variadas y diversas, por un lado muchos recomiendan encarecidamente su saga de Sajones, normandos y vikingos (o viceversa, el orden de los factores no altera el producto), y otros abominan de la saga de Sharpe.
No sé por donde irá este libro.
Gracias, Urogallo. Yo también necesito desintoxicarme de un autor después de algunos libros ;)
AntÃgono, si no has leÃdo nada de Cornwell, te recomiendo empezar por la trilogÃa «El señor de la guerra», que es una pasada. La de Vikingos está muy bien, pero hay ya ocho libros publicados (seis en castellano) y no sé cuánto más durará, asà que…
Saludos.