WASQA. EL JUICIO DE DIOS – Lorenzo Mur Sangrá

WASQA, EL JUICIO DE DIOS, Lorenzo Mur SangráAcumuer no es más que una pequeña población del pirineo aragonés, que se halla al final de una carreterita que parte de Sabiñanigo y cruza Larrés. El enclave se halla en medio de la montaña, alzado sobre el lecho del río Aurín, rodeado por las altas peñas, los duros pastos de altura y densos bosques pirenaicos. Hoy es un lugar perdido: 2 habitantes, 1191m, dice la preceptiva página de Internet.

Curiosamente, tenía muchos mas habitantes allá por el año 1083, fecha en la que comienza esta historia. Hombres libres y siervos, un noble local y su cura, algunos hombres de armas y varios eremitas dispersos por los bosques; pastores e incluso un loco, perdido en el monte, del que se dice que es un brujo. Desde allí, el autor nos llevará hasta Wasqa, la Huesca musulmana, donde terminará la historia unas quinientas páginas más adelante.

Se trata de una obra que tiene un inicio clásico, de los de buenos y malos. Nos encontramos con los hombres libres del pueblo, agrupados en torno a Iohan de Piedrafita, el bueno, organizándose para resistir al señor local, Don Galindo, el malo. A partir de aquí se van a desencadenar los acontecimientos.

Wasqa es, en sus primeros capítulos, una novela de desgracias. Desgracias que se desploman sobre el bueno, claro, un hombre sensato, temeroso de Dios, libre, que trata de evitar ser avasallado por el noble local, que es el malo. Este tiene a su favor el poder de la fuerza, así como el de la religión, personalizado en Don Belengario, el cura del pueblo y hermano menor de Don Galindo, que sabe poco de Dios y mucho de vino, pero que cumple fielmente los mandatos de su hermano y señor.

Podría resultar aburrido. Sin embargo no es así, principalmente gracias a una ambientación magistral que incluye las costumbres y supersticiones populares, los bosques que rodean el lugar y la lucha de la nobleza por controlar a los habitantes de sus señoríos. A esta ambientación se me ocurre añadir otra virtud, la historia se sostiene, los sucesos se encadenan con lógica y sin chirridos, no hay acontecimientos extraordinarios, y por supuesto nada de griales y códigos.

Hasta que aparece Don Fortún, Conde de la Garcipollera, y la historia pega un giro repentino. Entonces el autor nos saca del valle del Aurín, nos lleva al castillo de Loarre, al asedio de Ayerbe, difumina el personaje de Iohan, para centrarse en la nobleza del reino cristiano: Don Fortún, Don Galindo, el rey Sancho Ramírez o su hermana Doña Sancha; y en la de la taifa musulmana de Huesca, personificada por el paladín Zayd Al-Battal. A partir de aquí la historia se desvía, se va haciendo más y más documental y se va olvidando poco a poco de Iohan, cuyo destino acaba siendo el cautiverio y la ruina de su familia, todo ello provocado por el cruel señor de Acumuer. Se trata de un giro a peor, la novela se vuelve aburrida, al menos en comparación con sus primeros capítulos.

Y la verdad es que este giro documental, mas tedioso, se perdonaría si la intención del autor fuera terminar la novela en el año 1083, pero de repente, de un capítulo a otro, nos encontramos con la ruptura: ocho años después… Porque digo yo, si iba a dar un salto en el tiempo, podríamos habernos ahorrado la toma de Ayerbe y las carreras en torno a Wasqa de unos y otros, en los que nada influye, y apenas aparece, el personaje principal.

Y eso que ocho años después tampoco volvemos a nuestro amigo Iohan, que simplemente pasa de refilón, sino que nos vamos a la construcción del castillo de Montearagón, y al asedio de Huesca, unos años después, a la muerte del rey, y a la batalla de Alcoraz, en 1095.

En estos compases finales la historia volverá a sus personajes originales, pero como que ya no importa, se han vuelto casi secundarios, se ha perdido el hilo y la emoción por saber quien triunfará: Iohan o Galindo.

Y sin embargo Wasqa no es una mala novela, sino que es sobre todo, a mi humilde entender, una novela sobredimensionada. Una novela con un guión que no llena las quinientas páginas, que han tenido que rellenarse con acontecimientos históricos narrados de forma un tanto documental, con personajes nuevos, que se adueñan de la historia en detrimento de aquellos que hemos conocido al principio, y con demasiado precisas descripciones de cada monumento arquitectónico visitado por los personajes.

Es un fallo que se perdona, dado que es la primera novela de Lorenzo Mur Sangrá, y sobre todo porque la ambientación, me gustaría insistir, es estupenda, incluyendo muchos de los cambios sociales, religiosos y políticos que marcaron la cristiandad peninsular a finales del S XI.

Me queda añadir el fallo que no se perdona: la edición, es lo peor del volumen. Palabras partidas por guiones en mitad de la página, e incluso un párrafo, al final de la página 225, con un inicio de lo mas curioso: «Insertar doble salto de párrafo. Iohan y Azobiello…»

En fin, no me voy a decantar a favor ni en contra, que cada cual concluya lo suyo.

Opino.

Lorenzo Mur Sangrá
WASQA. EL JUICIO DE DIOS
Vía Magna 2009

[tags]Wasqa, el juicio de Dios, Lorenzo Mur Sangrá[/tags]

ampliar

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando «Waska, el juicio de Dios» en La Casa del Libro.

     

15 comentarios en “WASQA. EL JUICIO DE DIOS – Lorenzo Mur Sangrá

  1. Javi_LR dice:

    Me ha impactado la reseña, Koenig. En fin. Fenomenal texto, galo.

  2. Balbo dice:

    Felicidades por la reseña. Un tema interesante tratado con unas lineas muy interesantes, y sabias. Me has intrigado, la verdad. Enhorabuena

  3. Javier dice:

    Si eliminas los errores de edición es una novela muy interesante.
    A través de la vida de Iohan y su familia, Lorenzo nos relata de forma cuidada y detallada los años de «Reconquista» en el reino de Aragón y demuestra un alto conocimiento de la época y de la zona donde se desarrolla (Huesca).
    Me gustaría reseñar, en la toma de Huesca, la percepción de que tanto los habitantes de Wasqa como los aragoneses luchan con los mismos argumentos: «lo suyo»; los aragoneses se remontan al siglo VIII para reclamar «lo suyo» y los musulmanes ven como «suya» la ciudad donde han vivido durante más de tres siglos.
    Y otro pequeño detalle, la personificación de San Jorge.

    Recomendable 100%

  4. Aretes dice:

    ¡Vaya por Dios! Al principio prometía ser un buen libro, entretenido para el verano, con un tema atractivo y además en una zona, el Pirineo, que me apetecía.
    Lástima que a toda novela que la quieran hacer comercial le añadan un plomo documental sí o sí. Debe ser el canon que hay que pagar para que tenga el adjetivo histórico que tanto se lleva.

  5. Aretes dice:

    Se me olvidaba mi agradecimiento al reseñador.

    (Ya, ya sé que no hacía falta :-))

  6. Wasqa dice:

    Muchas gracias por la reseña. He disfrutado mucho leyéndola (aunque no coincido en todo) y tomado nota de algunas cosas por si, alguna vez, vuelvo por estos derroteros. Creo que es una gran suerte para todos la labor que hacéis y una muy buena guía. Felicidades.

  7. richar dice:

    Saludos Wasqa y bienvenido,

    intuyo por tu comentario que eres el autor de esta novela (si no sería un poco raro… ¡juas!), así que agradecidos estamos por tu presencia y opinión.

    A pesar de que el autor de la reseña está de viaje por un par de semanas, igual podrías explayarte un poco respecto a los entresijos de la novela, que siempre se agradece mucho escuchar el «making of» por parte de los autores, y además sirve para contextualizar mucho mejor el trabajo final.

    Lo digo por lo que apunta Koenig sobre la cantidad de páginas, los saltos entre personajes, etc…

    En cualquier caso, te repito la bienvenida y se agradecen tus elogios hacia Hislibris.

    Por cierto, ¿por qué derroteros andas ahora? Es que somos muy curiosos por aquí :-)

    Saludos,
    Richar.

  8. Koenig dice:

    Buenas tardes (aquí)

    Irregularmente, pero me conecto, y no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer a Wasqa la forma en que se ha tomado mi opinión sobre su libro.

    La verdad es que aquí hemos visto de todo, entre otras cosas autores que se enfadan y autores que no se enfadan y aceptan con elegancia lo que sólo son las opiniones de los reseñadores.

    Personalmente agradezco mucho el segundo caso. Leer un libro y hacer una reseña para decir que no me ha encantado siempre me ha costado (a no ser que el libro sea una auténtica porquería, en ese caso no me cuesta nada decirlo, ciertamente), y por eso agradezco mucho cuando los autores aceptan con buen ánimo lo que, en el fondo, no es mas que una opinión, personal, que servirá, sobre todo, a quienes coinciden conmigo en gustos.

    Por lo demás me gustaría animar a ¿Wasqa? a que siguiera escribiendo, porque desde mi punto de vista, tal y como ya dije en la reseña, tal vez manos concretamente, sabe hilar un texto. Aunque tal vez la distancia que se le dé mejor sea mas corta que la de la novela. En todo caso este es un tema que me interesaría mucho, personalmente, debatir. Si hay ocasión.

    Un saludo a todos.

  9. Javi_LR dice:

    Yo también agradezco mucho la presencia de Wasqa por estos andurriales. Bienvenido.

  10. Estefanía dice:

    Siento que a vosotros no os haya gustado esta novela tanto como a mi. Yo me enganché desde el principio a los personajes y me dejé arrastrar con esas maravillosas descripciones que te introducen en la época medieval, hasta el final que, por cierto, me encantó. Respeto vuestra opinión pero está claro que no la comparto en absoluto. Recomiendo «Wasqa» a todos y animo al autor a que siga escribiendo.
    Saludos

  11. richar dice:

    Eso es lo bueno de las opiniones, Estefanía, que cada uno tiene la suya y son tan válidas como las de los demás. Es más, me alegro de que te haya gustado, que al fin y al cabo es la misión de todo libro :-)

    Un saludo,
    Richar.

  12. Koenig dice:

    Buenas tardes.

    Estimada Estefanía. Me pasó lo mismo que a tí. Me encantaron los personajes y las descripciones, en especial del ambiente montuno de los pirineos en que se inicia la acción. Por eso me resultó muy duro ver como eran relegados a segundo plano, cediendo su puesto a personajes mucho mas tópicos de la novela medieval.

    En cuanto a que siga escribiendo. En cuanro solucione algunos problemas que se me ocurrió llamar «de guión» (por llamarlos de algún modo); seré el primero en la cola de compradores.

    Saludos.

  13. Nacho dice:

    Bravo Koening!!!! Gran comentario. No conocia la pagina, es excelente.
    Acabo de terminar Wasqa y me quede muy frustrado. Siento que la primera parte de la novela es una falsa promesa de lo que vendra despues. Me siento un poco traicionado, en las primeras cien paginas Lorenzo Mur consiguio interesarme por el mundo de Acumuer y, medianamente, por la historia de Iohan. A pesar del esquematismo de la trama, se lograba reconstruir un lugar y una epoca, lo que me sorprendio gratamente. Por eso, no me molesto demasiado que Galindo fuera tan malo malisimo e Iohan tan bueno buenisimo.

    Sin embargo, Lorenzo Mur a partir de la segunda parte parece cansarse de ese ambiente y de esos personajes y nos lleva a otro lugar. Cambio rotundo de direccion, adios Iohan, y venga a narrar repetitivamente batalla tras batalla. A ello se suma la introduccion de numerosos personajes que de un momento para otro se vuelven grandes heroes o terribles malvados. Sin embargo, como el autor no deja el espacio necesario para que el lector se identifique con ellos, sus venturas o desventuras lo dejan a uno frio (al menos a mi)…

    Es sorprendente pero esta es sin duda la primera vez que leo una novela donde, en doscientas paginas, el personaje «principal» no realiza ninguna accion que abarque mas de tres parrafos seguidos… En fin, hay tan poca coherencia entre las primeras doscientas paginas y el resto del libro, que llegue a pensar que los editores, en otro despiste mas, (lo que no seria raro) habian juntado la primera mitad de una novela con la segunda de otra.

    Saludos

  14. Koenig dice:

    Buenos días nacho.

    En primer lugar darte la bienvenida por aquí y animarte a que te des un paseo por las reseñas que tenemos (las hay mucho mejores que esta).

    Y en segundo lugar agradecerte el comentario. Espero que el autor nos regale pronto una novela en la que estos fallos no se repitan, una novela como la primera parte.

    Saludos.

  15. J.Martin dice:

    Os felicito por vuestro conocimiento de Historia medieval y veo que estais preparados muy bien , pero si podeis leer la Bruja de Jules Michelet el mejor historiador francés y vereis que el relato personalizado de Ihoan de <pedrafita fueron tan o mas suaves de lo que ocurrio, el autor francés no se le puede tildar de imaginativo obtuvo datos de jiucios reales de la Inqquisiciíon de los archivos de la Biblioteca de París.
    Me ha gustado leeeros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.