UN INMENSO AZUL – Patrik Svensson

La peculiaridad de la decena de artÃculos que de manera independiente se presentan en el libro, es que no solo tienen como protagonistas una serie de eventos y personajes relacionados con los mares y océanos que nos rodean, sino que además, con esta excusa, el autor muestra al lector la interrelación inseparable entre el hombre y su entorno marino, en base a la dependencia humana en cuanto a su propia creación, evolución, emoción y exploración, en una conexión absolutamente indisoluble. Como bien indica Svensson, el origen de todo proviene de los océanos primigenios aparecidos hace millones de años y cuna de la vida en este planeta. Esta premisa convierte al ser humano en un diminuto ser que conforme evoluciona se empeña en lanzarse hacia la inmensidad de aquellas extensiones de agua, para viajar, explorar, conocer, investigar y vencer sus propios lÃmites, en un afán por controlar y dominar aquel entorno, hoy todavÃa en gran manera desconocido. Esa peculiaridad sirve al autor para escribir sobre algunos hitos humanos, en los que la búsqueda de respuestas a lo desconocido, la curiosidad cientÃfica y la atracción por lo inexplorado se mezcla con los sentimientos y la inmensa curiosidad que llevo a sus protagonistas, a dar pequeños y grandes pasos hacia el conocimiento de su entorno marino.
Svensson da comienzo a su experimento literario de exploración, hablando sobre algo tan importante y aparentemente complejo como el ritmo interno vital de nuestro planeta, en base a su movimiento de rotación, trasladado a la generación y evolución acontecida en los mares y océanos. Ese vaivén marino lleva al escritor a narrar la maravillosa metáfora de la inmortalidad desarrollada en el abismo oceánico, ciego de luz, pero en un continuo y milenario ritmo vital, para él, tan particularmente musical. A partir de aquel momento iniciático de creación, de movimiento generador de vida, es cuando el ser humano, en un momento infinitésimo de la existencia de los mares y océanos, se propone explorar y dominar aquella inmensidad desconocida.
Es a partir de este momento cuando Svensson propone al lector un apasionante y sentido viaje a lo largo de la historia. Para ello remarca como caracterÃstica clave la pasión del hombre por la exploración, en su curiosidad por conocer, dominar la navegación y controlar el sentido de la orientación, en un aprendizaje continuo. Estas claves llevaron, desde a los antiguos polinesios hasta los primeros navegantes portugueses, a surcar los mares y, en un gesto de inteligencia y control, cartografiar los descubrimientos realizados. Por supuesto, Magallanes y sus exploraciones tienen cabida y espacio en este libro, aunque curiosamente, la peculiaridad se presenta en que la lupa se sitúa en la figura de su sirviente llamado Enrique de Malacca, quien nos muestra lo especial de la visión más sentida y humana, que Svensson quiere proponer al lector e este apasionante libro.
Precisamente esa humanidad no solo se presenta como algo positivo y creativo para nuestro mundo. El autor se desgarra las vestiduras mostrando la realidad del desarrollo de los balleneros a lo largo de la historia, en su búsqueda y captura de los seres más impresionantes y grandiosos que habitan esa inmensidad azul a la que continuamente se refiere. No duda en denominar al ser humano, como el gran depredador que una vez capaz de dominar su entorno tiende a desgastarlo, agotarlo, hasta más no poder, casi sin vuelta atrás. Hasta tal punto es asÃ, que nos recuerda continuamente que en ese afán, el ser humano no deja de explorar. La figura del sondeador protagoniza uno de los capÃtulos más curiosos, en el que explica la evolución de aquellas personas que se dedicaban a sondear el terreno bajo el agua que surcaban en sus barcos. Su origen era evitar encallar en superficies arenosas y rocosas. Lo que inicialmente se hacÃa utilizando el sentido del tacto, pasa a avanzar usando medidas y marcas que muestran la profundidad del mar surcado hasta que, en un momento dado de la historia, solo llama a sondear aquellas profundidades, la infatigable curiosidad y el deseo de saber hasta que confÃn abismal se afronta en aquellas insondables aguas, plagadas de mÃticos monstruos plasmados en libros y páginas cartografiadas. Más adelante, Svensson enlaza este capÃtulo, con otro protagonizado por las exploraciones realizadas en pequeños y claustrofóbicos batiscafos en ese afán por llegar a lo más profundo del océano.
Hacia el final del libro, dos capÃtulos trascendentales e inmensamente humanos se vuelcan en contar, con gran sentido y pasión, las biografÃas de dos personajes históricos esenciales para entender el sentir del autor. Por un lado, un panadero escoces del siglo XIX llamado Robert Dick, quien desde su gran afición por la naturaleza y los grandes paseos y exploraciones por las costas escocesas, mientras ejerciendo su oficio daba de comer a su familia y vecinos, fue uno de los precursores en el estudio de los fósiles marinos. Desde su humildad y conocimiento autodidacta, mostró a propios y extraños su dedicación, su amor y su humildad en la búsqueda de conocimiento. Por otro, la estadunidense Rachel Carson, quien en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado y desde su amor por la literatura y la biologÃa, construyó un inmenso universo literario alrededor de los mares y océanos, que derivó en los primeros movimientos determinados por la ecologÃa y la ecofilosofÃa, desde su lucha sin cuartel contra el uso de los pesticidas y otros contaminantes, demostrando que literatura y ciencia, pueden ir de la mano en su afán por llegar al gran público, como demuestra la obtención del galardón National Book Award por uno de sus libros.
Svensson escribe al final de su libro, cómo sin haber navegado nunca en alta mar, ni conocer la estrellas que guÃan al navegante, ni sufrir en sus carnes una gran tormenta, el mar le ha seducido desde que era niño. Los libros, pelÃculas y documentales que ha tenido la oportunidad de disfrutar, le han llevado de viaje a surcar esa exploración del origen de las cosas, de su continuidad y evolución de lo misterioso e inabarcable, de esos mares y océanos aparentemente inmutables pero en constante movimiento y cambio. Esa atracción vital es la que le ha hecho escribir las deliciosas y hondas páginas que aquà reseño. Lean y disfruten este libro con atención, si quieren. Vale mucho la pena.
******
Patrik Svensson. Un inmenso azul, traducido por Carolina Moreno Tena, Libros de Asteroide, 2024, 264 páginas.
Â
Otro libro al que le habÃa echado el ojo también.
Cuando yo voy, tú vienes…
En esta lÃnea te recomiendo los de Philip Hoare.
Tomo buena nota… e intercambiamos recomendaciones. Bravo. Que no falten.