SINGLADURAS. VIAJE AMERICANO – Concha Espina.
Los libros de viajes siempre están ahÃ. Marco Polo y sus Millones nos miran con orgullo, pero los periplos no dejan de recordarnos que el género es mucho más antiguo. ¿No empieza, al mismo tiempo que la literatura occidental, con la Odisea? Viajar es el afán permanente del ser humano. Y ya que no podemos viajar tanto como queremos, leemos libros de viajes. Hoy en dÃa, sobre todo consumimos documentales sobre viajes. Leemos revistas sobre viajes. Viajar nos obsesiona.
Pero viajar no es suficiente. No basta con soñar con lo que podemos ver. ¿Podemos soñar con lo que ya no podrÃamos ver? Ahà se encuentra la magia de los libros de viajes de otras épocas. Esa es la magia de Concha Espina. Nada más abrir el libro nos introduce en la época de los grandes transatlánticos, de las lÃneas marÃtimas que cruzaban continuamente el océano. Esos transatlánticos de gran lujo, que se hicieron mÃticos transportando una carga especÃfica: Emigrantes.
La autora cruza el océano, y desembarca en Cuba. Cuba. La Cuba de los años 20, pujante, pero que pierde rápidamente su identidad española. ¡En solo 30 años! Y luego llega América, Nueva York, que es el objetivo final del viaje. El mÃtico Nueva York de los años 20 visto bajo los ojos de una española que va a destacar en él todo lo que la acerque a España, todo lo que tenga interés bajo sus ojos españoles, y nada le sorprende más que la presencia de judÃos sefarditas que atesoran su viejo idioma como un tesoro.
Asà que de la mano de Concha Espina no vamos a viajar solo a través del océano atlántico. Vamos a atravesar océanos de tiempo en busca de una época perdida.
Esta es mi impresión, aunque Cristina Narbona, desde el prólogo, enfoque la cuestión desde otro punto de vista, el de una visión más completa, más general, de la autora, de su importancia como escritora, del mundo en que vivió y de la relevancia de su figura en el marco del desarrollo de una conciencia profesional de la mujer como escritora y periodista.
Asà pues, el libro se puede interpretar aisladamente, que es mi única posibilidad, o desde la visión más general de las mujeres que por fin, en esos años, superaban la tutela de maridos y padres para entrar de lleno en el mundo de la literatura y aportar su propio punto de vista sobre su época y su entorno.
Podéis leer también la magnÃfica y detallada reseña que publicó Ariodante en L2R.
[tags]Singladuras, viaje, americano, Concha Espina.[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando SINGLADURAS. VIAJE AMERICANO en La Casa del Libro.
Bonita reseña, don Urogallo. Completa y bonita a la vez. ¿quién no ha tenido un familiar, tio, abuelo, bisabuelo… que no haya ido como emigrante al extranjero? Vidas interesantes y tragicas a la vez…. Esta tarde paso por Cerveza y Libros, tal vez caiga pardiez.
Gracias por la reseña y por la recomendacion Uro :-)
Efectivamente, Uro, creo que lo has enfocado bien. Es un viaje a una época perdida. Perdida Cuba, Perdidos los transatlánticos, perdido el Nueva York de la Ley Seca, de los gángsters y del Cotton Club. Los ojos hispanos de Doña Concha miran con admiración y una cierta ingenuidad el Nuevo Mundo, viniendo de la pacata España aún decimonónica en sus costumbres y en su pensamiento.
Pué sà Ariodante. Hay que tener en cuenta también, como nos advierte Cristina Narbona en el prólogo, que la autora era una persona muy conservadora, muy apegada a los valores castellanos de la tradición, y que precisamente por eso percibe el contraste como mucho más brutal.
No venÃa doña Concha de los clubs deportivos de Madrid y del coctel de media tarde.
Muchas gracias Balbo, la verdad que es un libro breve pero intenso.
Un libro sobre viajes ideal para leer en un viaje.
MagnÃfica sÃntesis, Uro, creo que los puntos de vista de Ario, Cristina Narbona y tuyo son muy complementarios.