ROMA DESPUÉS DEL INCENDIO – Allan Massie
Aquí uno de esos casos de autores que has visto varias veces en librerías sus libros y no sabes qué pensar. Por el título de sus libros y el resumen de la contraportada aseguras que es el tipo de novela que te gusta como aficionado a la historia de Roma.
Empecé mi ensayo con Massie con su versión de César hace algunos años. Relato contado desde la perspectiva de Bruto y tan corto que no da oportunidad de valorar las dotes literarias del autor. Así que decidí darle una oportunidad más (como dicen, es de sabios rectificar) y agradezco que lo hice.
La historia de “Roma Después del Incendio” es contada en primera persona por un Claudio gran amigo y amante de Tito y Domiciano (después emperadores) y la hermana de éstos. Abarca los últimos días de Nerón, el levantamiento de Galba y los sucesos posteriores durante el año 69 (Otón, Vitelio y eventualmente Vespasiano). Termina con la subida al Imperio de éste último pero a pesar de ello nos presenta parte de la personalidad de éste y sus hijos, especialmente de Domiciano.
Apoyado por los sorprendentes sucesos de ese año, el autor nos presenta un excelente reflejo de la zozobra de la época, sus desvaríos y cómo los personajes se transtornan psicológimente al terror del momento, considerándolo eventualmente como algo rutinario y normal.
Creo que se apoya mucho en Robert Graves por el estilo, pero sobre todo noté que tomaba mucha influencia del clásico Quo Vadis de Henry Sienkiewicz al presentar a un Nerón loco y poeta; y de repente, de la nada, introducir a un siervo cristiano que ayuda a poner en su sitio los pensamientos insanos del relator.
El libro me enganchó principalmente porque fue una sorpresa proviniendo del autor que me había decepcionado previamente. Pero objetivamente puedo decir que es un libro que atrae, con personajes bien desarrollados que se apoya en una época, por naturaleza, apasionante. Muy recomendable.
[tags]Roma incendio, Allan Massie[/tags]

Con todo el cariño y todo respeto, Julio, yo… discrepo. Allan Massie siempre me ha parecido un autor que, pese a sus aparentes potencialidades, ha permanecido en una aburrida mediocridad de la que no logra salir… No niego sus méritos, pero al final, su literatura carece de emoción. Todo lo que le he leído ofrece un esquema semejante: transcribe -con buen estilo, todo hay que decirlo- alguna fuente clásica. Pura «historia novelada» bien redactada, pero poco más. El autor no urde tramas mínimamente interesantes y añade poco de su propia cosecha. Y el libro de tu reseña en cuestión… me ofreció demasiada resistencia. Eso sí: es una época interesante con protagonistas interesantes, pero… ¿es un libro interesante?
Su Tiberio es espántoso, engancha un poco al principio con el recurso barato de darnos una «nueva» imagen o enfoque de los julio-claudios más populares ( Livia, Augusto, Julia, Agripa…) y luego, cuando se le agota esa posibilidad ante la desaparición de estos…pués el libro también se agota…y muere de aburrimiento.
coincido con Uro y Arauxo
el «Tiberio» me resulto lento aburrido y un poco fantasioso
no creo q lea otro libro de este autor
hector
A mi me pareció un autor frío y calculador. No transmite emoción alguna en sus obras y, claro, aburre. «Augusto» la terminé para ver si se animaba, pero la hubiese dejado a la mitad.
Un saludo.
Aqui alguien miente….
jerufa
sin dudas Massie porque su «Tiberio» es un hombre integro y casi perfecto, lastima q omitio los cientos de asesinatos que cometio o sus fiestitas en su islita privada mientras Sejano le cuidaba el poder
Hola a todos,
En principio esa misma sensación me dejó en su momento su versión de César y por eso mismo me sorprendió este último libro. Yo no he leído Tiberio y por sus comentarios no lo haré, pero bueno, ahi les dejo esa recomendación. Algunas veces sucede que cuando esperas poco de algo o alguien da sorpresas agradables, en específico cuando se trata de un tema poco analizado.
¿Alguién más lo ha leído? Sería interesante también conocer la opinión de alguien que lo haya leído, saludos
Julio
yo lo he leído y es un libro bien redactado pero carente de alma
A mí también me gustaría algún comentario sobre este libro, porque efectivamente, el Tiberio fue un aburrimiento, pero ¿y este? La verdad es que el período histórico en el que transcurre es apasionante.
Joer Julio, has ido a dar con un hueso, compañero. Yo no lo he leído, pero a ver si te dan un poco más de cancha estos «amigos» :-)
Un saludo,
richar.
Pues si ya veo richar, me está pasando lo que a ti con Peter Berling…:-(
saludos
Julio
No se si hemos leido el mismo libro pero cuando veo el el foro que es un libro sin alma me pregunto si se trata del mismo libro.a ver, se trata de una persona, tiberio, que en su vida ha perdido asu hermano , a la mujer que amaba a 3 hijos la mujer que desataba su pasion le ponia los cuernos, le traicionaron… yo creo que el narrador debe dar la impresion de estar desilusionado de la vida.
No creo que se trate de un ser perfecto, para nada, en la carta que le envia Julia da en el clavo, dice que es un pedante(que lo es), y un tonto que en mi «opinion» lo es y con mayusculas, ya que no se da ninguna oportunidad para ser feliz y cuando al fin lo puede hacer resulta que se ha quedado solo.Eso me resulta de ser algo poco consecuente y un poco hipocrita, caracteristica muy comun entre las personas con alma, por cierto.Se aferra al deber con desesperación para luego decir que nos merecemos lo peor,»dignos de la esclavitud».Tal vez si hubiese tenido güevos de mandarlo todo «antes» que no despues a tomar por culo todo para no perder a Julia, o haber intentado recuperara a Vipsania no se, constantemente dice que es un esclavo del destino, pero yo lo que veo es que la peña hace cte.mente lo que le sale de la polla y el no es capaz de usar esa fuerza que le acompaño en su vida militar en su vida personal.Ahi he de reconocer el acierto de Augusto en decir que habia fracasado en su matrimonio.Julia lo amaba pero se murio de pena cuando vio que todos sus hijos murieron, Tiberio estaba en campaña, y se vio sola en la vida. No se, si todo esto es carecer de alma me parece que el libro lo habeis leido de cojones.