QURTUBA, EN EL AÑO DEL SEÑOR – Eloi Vila

QURTUBA, EN EL AÑO DEL SEÑOR - Eloi VilaEn el presente libro Eloi Vila propone que nos introduzcamos en la Alta Edad Media, tiempos oscuros y llenos de supersticiones, bajo el punto de vista de un cristiano que viaja desde Girona (Ripoll) hasta la Córdoba Califal de AL-Hakem II.

Si bien el autor intenta dar a conocer las nociones más elementales del mundo islámico de la época, personalmente creo que no lo consigue ya que la lectura del citado libro se basa en la lectura diaria de los acontecimientos y hechos que le ocurren al principal personaje de este libro. Me llama la atención que en un principio el citado libro empieza con una trama que me empezó a gustando, llegando incluso a encontrar alguna similitud con el libro de Umberto Eco El nombre de la Rosa. Al igual que en ese magnífico libro, el autor narra una trama misteriosa sobre como nuestro principal personaje Biel, es testigo de la muerte de un neonato a manos de varios monjes del monasterio de Ripoll.

Con esto el autor consigue que el lector empiece a tomar interés por el presente libro, debido a la trama que se genera entre diversos personajes: Biel el picapedrero, Lluc el monje amigo de la infancia, Llorenc el monje portero, y el hermano Roger el cual le encarga la búsqueda de un libro, el cual se encuentra en la ciudad Califal de Córdoba. Hasta este punto el presente libro, sinceramente me empezó a enganchar, teniendo una amena y rápida lectura, pero es a partir de ese momento es cuando al mismo, y desde mi más humilde punto de vista, empiezo a vislumbrar alguna laguna o fallo en la estructura de la presente novela.

Para no ser muy crítico y teniendo en cuenta que para Eloy Vila es su primera novela tampoco quiero ser muy censor con él. Solamente comentare desde mi punto de vista lo que personalmente no es acorde con la citada novela, los demás lectores ya tendrán otro punto de vista. Sin más os comento:

Como ya he comentado la citada novela es narrada por capítulos, haciendo referencia al lugar donde transcurre la acción, día, mes y año. Conforme vas leyendo, el protagonista, tras desarrollarse la trama inicial en el convento de Ripoll, se decide iniciar su viaje a la ciudad Califal de Córdoba (Capitulo 7). Cuál fue mi sorpresa cuando en el siguiente capítulo la acción ya se desarrolla en la citada ciudad, habiendo transcurrido casi dos meses de viaje. No haciendo el autor mención alguna al viaje por la península, me quedo como si faltase algo y personalmente creo que en dos meses de viaje por la península en dicha época, al autor le hubiese dado ocasión de tener alguna licencia narrativa sobre dicho viaje. Pero bueno quiero entender que el autor no le da mucha importancia a ese intervalo de tiempo y nos mete directamente en el entramado de calles y lugares de la ciudad Califal.

El autor continua con el desarrollo de la novela (no pretendo, ni deseo adelantar el mismo), apareciendo nuevos personajes que si bien empiezan a interactuar con nuestro principal personaje (Biel), no termino de entender cómo, dónde y por qué aparecen en el desarrollo de la historia. La historia continúa a una velocidad casi vertiginosa pasando los días en la citada ciudad con la aparición de nuevos personajes, lugares y descripciones de actos cotidianos de los habitantes de Córdoba, (asistencia a la oración, baños, visita a los diversos zocos, etc.). Si bien el autor ha querido reflejar el nombre árabe de los lugares, que por cierto es de agradecer «Al Suq al-Kutub, Bab´Attarim, Madinat al Zahra, Munyat al –mugirá», etc., yo que soy de Córdoba me he llegado a perder. Incluso me da por pensar que o bien el autor no ha estado nunca en Córdoba, o tampoco se ha documentado de cómo es y era Córdoba. Y si por lo contrario realmente ha realizado ese trabajo de documentación correctamente, noto que falta que el autor trasmita al lector la sensación de moverse por interior de la Mezquita, andar por el Zoco, por la callejuelas del Barrio Judío, pasear por los jardines anexos a la Mezquita, andar por los márgenes del Río Guadalquivir, visitar y comprobar el esplendor de la ciudad de Medina Azahara, oler el intenso aroma del Azahar y Jazmín, que en los meses de Abril y Mayo hay en esta ciudad. (Por cierto, invito a los foreros de Hislibris a que la visiten). Sensaciones que el autor debe intentar transmitir en su novela al lector, centrándose este solamente en el desarrollo de la búsqueda del libro y el interés del principal personaje del traslado del mismo al monasterio de Ripoll, transcurriendo los días y la narración de los hechos ocurridos en los mismo a modo de fotogramas o imágenes de diapositivas, llegando el lector a la finalización de la lectura del libro, y preguntándose: «Ya está, ya he terminado la lectura, ¿qué ha pasado?, he ido a Córdoba he vuelto y ahora qué».

En conclusión, un libro ameno pero de lectura simple. No aconsejo ni que sí, ni que no. Que sean los lectores lo que tomen la decisión de leerlo, pero teniendo presentes mis impresiones, en lo que les puedan resultar de utilidad.

[tags]Qurtuba, en el año del señor, Eloi Vila[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el QURTUBA, EN EL AÑO DEL SEÑOR en La Casa del Libro.

     

6 comentarios en “QURTUBA, EN EL AÑO DEL SEÑOR – Eloi Vila

  1. Ascanio dice:

    A mí este libro me tocó en un concurso de la radio y lo tenía todavía esperando en «the pila». Pero después de lo que cuentas, duqur, se me están quitando las ganas de leerlo, así que creo que se irá quedando cada vez más abajo en el montón, porque me recuerda a otros tantos y tantos libros iguales.
    Mira, igual se lo endoso a alguien.
    (Jerufa, no leas este hilo, que igual te lo endiño esta Navidad; como tú te lo lees todo…).

  2. Balbo dice:

    Interesante reseña Duqur. Esa Qurtuba siempre con encanto… Ademas nombras una pequeña similitud con El nombre de la rosa. Eso le hace más interesante.

    Felicidades por la reseña :-)

  3. cavilius dice:

    Eloi Vila era un colaborador de un programa que hacían en TV3 todas las tardes (creo que lo comenté en algún lugar). Era un tipo demasiado «normal» para lo que requiere un programa televisivo de entretenimiento, en mi opinión; y supongo que parte del éxito que ha tenido su novela (si es que lo ha tenido, que no tengo ni idea) sin duda se debe a su faceta televisiva.

  4. Sapor dice:

    Gracias por la reseña.La verdad es que lo que has espuesto no anima mucho a la lectura de la novela,pero como tambien dices hay que tener en cuenta que es la primera.Saludos

  5. Rafa Rodrigo dice:

    Pues a mi sinceramente me resulta entretenido, para ser una primera novela no esta nada mal, si es cierto que el principio es increiblemente arrasador te atrapa y luego se tranquiliza la lectura pero vuelve a coger su ritmo, yo desde luego la aconsejo, sin mayores pretensiones ni comparaciones. A mi me gusta, de veras.

  6. Rafa Rodrigo dice:

    Acabo en este mismo instante de terminar de leer el libro, la verdad me ha dejado un buen sabor de voca y su lectura ha sido muy amena, tal vez alguna palabra que no pertenece a la epoca lo hace a veces, distraido pero luego vuelve a su realidad, yo lo recomiendo, de todas todas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.