PRINCEPS. EL PRIMER CIUDADANO DE ROMA – Gabriel Castelló

10155951_622170294538202_299199869_nTercera parte de la trilogía romana que gira en torno a la familia hispanorromana de los Antonio, personajes de ficción que el autor engarza con los históricos y que sirven de motivo para recrear las guerras civiles que asolaron tantos años la República de Roma, desde la rebelión hispana de Sertorio, pasando por las luchas entre Pompeyo el Grande y César para desembocar en el Imperio con Augusto. 

La novela, que se puede leer perfectamente de modo independiente, continúa narrando los movimientos de Aulo Afranio y Lucio Antonio Naso, primos, que se reencuentran al comienzo de la novela tras la huida y dispersión desde el desastre de Munda. Un nuevo personaje, Sexto Pompeyo, el segundo hijo de Pompeyo el Grande, recoge el testigo dejado por la muerte de su hermano y lidera la rebelión contra el nuevo triunvirato (Marco Antonio, Octavio y Lépido), pero lo hace principalmente desde el mar, espacio que domina con su flota y que le hace ser conocido como «el hijo de Neptuno». Los primos hispanos se adhieren al ejército de Sexto, continuando su Devotio a la causa pompeyana, y la narración alterna episodios en los que tanto Aulo como Naso participan, con otros movimientos y batallas de las terribles guerras protagonizadas por Octavio, Marco Antonio, Cleopatra, Agripa y otros generales.

Gabriel Castelló recrea momentos históricos de una manera casi cinematográfica, comenzando con la apoteósica muerte de Julio César, a la vez que nos refresca la memoria sobre esos cruentos años que desembocaron en la larga pax romana con el Imperio de Augusto. Comienza y acaba la novela con los Antonios, cerrando el círculo con esta familia, ligada a la producción y comercio de vinos, con base en el puerto de Dianium (Denia) y procedentes de la antigua Valentia, cuyos ancestros contribuyeron a su primer establecimiento como ciudad y años después sus descendientes vuelven a reedificarla de sus cenizas, cual ave fénix . Los dos personajes de ficción son un tanto relegados a un plano secundario, si lo comparamos con las anteriores novelas, concretamente con Devotio.

El autor prefiere seguir mostrándonos el panorama político y bélico de esos años previos al advenimiento del Imperio, y desarrollar mucho más las figuras de Sexto Pompeyo, Octavio, Marco Antonio y Cleopatra. Su visión de ellos se distancia un tanto de las clásicas interpretaciones del teatro y del cine a las que muchos podemos estar habituados, aunque algunos fragmentos están abiertamente inspirados tanto en uno como en otro, si bien solo en algunos tramos puntuales de la narración. Sin embargo, todo lo referido a la revuelta de Sexto Pompeyo, o a las desastrosas campañas de Marco Antonio en Oriente, se nos presenta como más novedoso, ignorado por las interpretaciones tradicionales en literatura, o posicionado de modo distinto al habitual. La maraña de intrigas que se desarrollan desde el comienzo con el asesinato de Julio César hasta la muertes de Antonio y Cleopatra sumerge al lector en el mundo político romano, las relaciones de poder y las fuerzas que se movían para apoyar decisiones bélicas.

Las andanzas del segundo hijo de Pompeyo nos son mostradas desde su campo, que es el de Aulo y Naso, puesto que ambos primos son amigos y seguidores de Sexto…hasta su deserción final. Después, las circunstancias colocan a Aulo Afranio y a Antonio Naso en bandos opuestos, uno con Octavio y otro con Marco Antonio. Esto le sirve al autor para mostrarnos los distintos puntos vista de cada facción.

La descripción de las batallas es acertada, tanto la de Philippi, contra Bruto y los asesinos de César , como Actium, entre Octavio y Antonio, o la de  Naulochus, en la que la causa de Pompeyo sufre una derrota aplastante. Agripa se desvela como un magnífico general y la idea de aportar nuevas máquinas de guerra e instalarlas en las naves es uno de los factores que deciden el curso de la batalla y la guerra. Tenemos, pues, batallas navales, batallas terrestres, movimientos de tropas en Asia Menor, en Sicilia, Egipto, Grecia …todas las riberas del Mediterráneo, salvo la magrebí, son escenarios donde hay acción en esta historia.

Así, comenzando con el asesinato de César y siguiendo con las múltiples batallas posteriores, las intrigas por el poder, las deserciones y traiciones en uno y otro bando, y la permanente insidia de Cleopatra, más amante del poder que de los hombres, todo ello nos pinta un fresco histórico con los principales acontecimientos que finalmente acabaron con la maltrecha república y derivaron en el poder imperial.

En una primera parte el triunvirato ha de manejarse en dos frentes: el oriental contra Bruto y su facción, y el occidental contra Sexto Pompeyo, principalmente en el mar. Después empiezan a haber cambios de bando entre generales y tropa, algunos de ida y vuelta. Resueltos ambos frentes, con Lepido fuera de escena, la tensión entre Octavio y Antonio, que ha desposado a la hermana de aquel, mientras mantiene la tórrida relación con Cleopatra, les va enfrentando poco a poco. Mientras Antonio acumula fracasos en Partia y Media, Octavio va reforzando su posición en Roma y madurando la toma del poder.

Podríamos  decir que en esta obra predomina la historia novelada sobre la ficción novelesca puramente, si bien es cierto que muchos hechos están recreados uniendo diversas interpretaciones o relatos clásicos. Y múltiples escenas son imaginadas o recreadas por Castelló para dar color y sabor a la vida cotidiana: la vida en los campamentos romanos, o en las naves, las largas marchas a través de Siria, las comidas, las fiestas o bacanales, el sexo y la violencia de la guerra. Pero sobre todo, lo que el autor ha tratado y conseguido es dar una visión global en la que los distintos puntos de vista se comprendan, y el lector los viva como un personaje más.

     

7 comentarios en “PRINCEPS. EL PRIMER CIUDADANO DE ROMA – Gabriel Castelló

  1. ARIODANTE dice:

    Para los que tengan mucha prisa ….Me dice la Editorial que el libro estará disponible en todas las librerías a partir del lunes día 7 de abril.

  2. Reme dice:

    Si hay prisa hoy en la tienda-librería de l’Iber estará a la venta!

  3. Vorimir dice:

    Un día de estos tengo que plantearme comenzar con las novelas de Gabriel Castelló. En la lista de futuribles están, sólo falta tener tiempo y dinero. :S

    Una pregunta para las que hayan leído ambas sagas:
    ¿Cómo sería la comparativa con los libros de Colleen McCullough (El primer hombre de Roma, etc…)?

  4. Diocles dice:

    Buena reseña Ariodante.
    Eso mismo me pregunto yo. Esa época ya la noveló estupendamente McCullough .

  5. ARIODANTE dice:

    Pues yo no puedo hacer esa comparativa, Vorimir, porque no he leído a McCullough…pero intuyo que el toque valenciano se lo dará más Gabriel.

  6. Urogallo de Angulema dice:

    Buenas novelas las de Colleen McCullough.

  7. Valeria dice:

    Yo solo he leído Valentia, pero me temo que no son comparables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.