PRESENTACIÓN EN VALENCIA DE LA TRAICIÓN DE ROMA, DE SANTIAGO POSTEGUILLO – HEA
En la sala multiusos de la FNAC de Valencia ha tenido lugar hoy, 20 de noviembre, la presentación del último libro de Santiago Posteguillo. Precedió una intervención de Antonio Penadés, ya muy conocido entre los hislibreños, autor de El Hombre de Esparta y a punto de estrenar nuevo libro.
La sala estaba a rebosar, los asientos cubrían unas 60 plazas y en el hueco de pie podrían haber unas 15 personas más. En cuanto a la representación hislibreña, que en Valencia cada vez está más crecida, la componíamos: Antonio Penadés, Josep, Txema, Pamplinas, y la abajo firmante, Ariodante. No sé si habría algún hislibreño anónimo, pero claro, eso ya escapa de nuestro conocimiento.
Como el personal mayoritario se iba a cenar en grupo, me fue delegada a mí (que no participé de la cena) la misión de informar sobre el evento. Tomé bastantes notas, pero he de decir que no entiendo casi nada de lo que escribí, ya que lo hice en condiciones algo incómodas y la letra es irreconocible. Así que confío en que la memoria no me traicione demasiado y consiga hacer un buen recuento de lo que se dijo, que fue mucho y muy acertado, en mi opinión.
Comenzó Penadés, (que acaba de llegar de un simposio sobre novela histórica, organizado por la Fundación Luis Goytisolo en El Puerto de Santa María) presentando a Posteguillo y después denostando sobre la proliferación excesiva y masificada de productos clasificados como «novela histórica», que están saturando mercado y lectores, hasta el punto en que crean verdadero hartazgo y deforman la idea de lo que básicamente puede considerarse novela histórica. Sobre la obra de Posteguillo, la puso en un nivel muy alto, considerándole como el mayor escritor español de novela histórica, en cuanto a la calidad y cantidad de su obra, si dejamos aparte, por supuesto, a Don Benito Pérez Galdós, cuya magna obra, según Penadés, no puede considerarse propiamente novela histórica, por escribir sobre hechos demasiado cercanos al escritor.
El grueso de la intervención fue del propio Posteguillo, que ya tiene tablas más que suficientes, tanto por su hábito de dar clases como por la cantidad de intervenciones en público publicitando su obra.
Nos habló, muy claramente exponiendo cómo el escritor se enfrenta a una obra de este calibre. Un escritor de novela histórica, ante todo, debe entretener; es decir, es un novelista, no un historiador. Pero al elegir este tipo de novela, también debe atenerse a la historia; tres clases de fuentes dan de beber al novelista histórico: fuentes primarias, es decir, si se dispone del testimonio de algún testigo de los hechos. En este caso, Roma tuvo muchos testigos que escribieron sobre lo que vieron. Fuentes secundarias, refiriéndose a aquellos historiadores que hablan sobre el tema que se quiere abordar. También los hay, y muchos. Y por último, las fuentes experimentales, con lo que se quiere referir a aquellas experiencias personales, contacto con museos y las piezas observadas allí, talleres de recreación histórica, o excavaciones arqueológicas, donde uno puede tener en las mismas manos un trozo de cerámica, una tablilla o cualquier otra pieza que estuvo hace tantos y tantos siglos en otras manos, las manos que la construyeron o las que la usaron. También viajar a los lugares que se van a novelar es otra de las fuentes experimentales.

El escritor, pues, dispone de todas esas fuentes; pero ocurre que hay, a pesar de todo, vacíos, espacios de tiempo en la vida de los personajes, de los cuales no disponemos de ningún dato. Generalmente corresponden a la vida privada, a la domesticidad de los personajes. Qué vestían, qué comían, qué relaciones tenían en familia, con quién hacían el amor o con quién disputaban en privado. Aquí el novelista entra en acción y surge la ficción, la creación literaria propiamente. Pero el autor, dentro de un margen de libertad, ha de ser verosímil en su creación. Lo ficticio ha de ser creíble por la época y el lugar en que se sitúa la acción. Con lo que ha de llevar un cuidado exquisito para no meter el remo con un anacronismo o con algo que por lógica, no pudiera ocurrir de ese modo.
En resumen, según Posteguillo, de las preguntas que el hombre se hace, ¿de dónde venimos? Y ¿adónde vamos?, la novela histórica contesta a ambas. La primera la contesta hoy respecto del pasado. La segunda la contestará en el futuro respecto del presente. A mí se me ocurre que, si recordamos la exposición kantiana, que fue quien formuló estas preguntas como las básicas de la filosofía, hay una pregunta más: ¿Quiénes somos? Y a mi juicio, también la novela histórica, si nos habla de la cultura de la que procedemos, puede contestar a esta última pregunta. Porque lo que nosotros somos hoy nos viene del pasado, somos un resto del pasado, y un germen del futuro. Y además, porque el hombre, la humanidad, sea en Roma, o en la actualidad, tiene la misma esencia: las mismas emociones, los mismos deseos, ideales, placeres y dolores, virtudes y vicios. Los mismos problemas de soledad y de felicidad, ansia de poder y deseo de paz.
Y de todo ello nos habla Santiago Posteguillo con tres inmensos tomos en los que la historia de la Roma pre-imperial se nos presenta ante nuestros ojos y nuestra imaginación, y los personajes reales desfilan realizando sus hazañas, ganando o perdiendo batallas, viendo morir a sus padres o nacer a sus hijos.
Posteguillo está ya trabajando en su nueva novela, de la que aún está casi todo por hacer y de la que nos hablará cuando llegue el momento. Por ahora, la vida de Escipión el Africano, Aníbal, y muchos más la tenemos en nuestras manos en los tres libros: Africanus, el hijo del cónsul, Las legiones malditas, y La traición de Roma.
Auguramos un completo éxito a este último tomo de la trilogía, a juzgar por el amplísimo eco de público que han tenido los dos tomos anteriores.
Hislibris Estuvo Allí.
Ariodante.
Fue un placer conocer a Txema, Josep y Ario. La noche fue muy divertida e interesante. El gran Josep es una especie de wikipedia con piernas, sabe de todo.
Para los que no lo sepan, los de la foto son, de izquierda a derecha: Txema, Josep, Ario y detrás de ella los ojos de Santiago, que está posando para otro foto y ya a su derecha Antonio Penadés. Yo estoy sabia y convenientemente censurado :).
Gran reportaje Ario, ¡enhorabuena!
Espero poder coincidir con Santiago si baja a Málaga a firmar libros.
genial querida Ario, genial. No se cuando podré empezar con Roma, ya sabes que entre Lope y Quevedo me tienen atrapado. Estoy haciendo incursiones en los Trastámaras y me estan esperando Fernando III, Alfonso X y Alfonso VIII… y siempre el mar, el inmenso mar del siglo XVIII. En fin, ¿Podré algún día ver Roma negro sobre blanco?… En ese caso creo que empezaré por Plutarco y sus vidas paralelas. A ti que te parece ??. I love PI.
Vaya, vaya, Pamplinas, así que te escondiste…Muchas gracias, Ariodante, por trasladarnos esta presentación de Santiago. Es una alegría ver que el lobby valenciano no para de crecer, seguro que había algún, o alguna, hislibreño tímido entre los presentes y que se hará público en la próxima.
A ver si consigo que Javi ponga la foto con Pamplinas incluido. Y sí, el lobby valenciano sólo acaba de empezar…ya veréis, ya; conmigo de organizadora, las cosas se van a mover muchísimo, ¡jajaja! Ya que no puedo daros la tabarra con las meriendas de Madrid, al menos doy la tabarra con las presentaciones de Valencia. Y ya buscaré la manera de merendar aqui también. Lo que pasa es que me falta personal femenino. Por ahora el lobby es abrumadoramente masculino, a los hombres no les va lo de merendar, les van las cervezas…en fin, veremos lo que se puede hacer. me alegro que os haya gustado mi reportaje.
Doy fe. Esta jovencita es un torrente de actividad.
Ja ja, gracias por lo de «jovencita», Javi; eres muy indulgente conmigo.
Ipi, llevas un poco de caos con tus lecturas…hay que empezar por el principio, ¿no crees? Grecia y Roma. Of course. Luego Lope, si quieres. O los Trastámara. Pero sí, Vidas Paralelas puede ser una idea, si ya has acabado con Homero.
Ario no molestes a Javi y deja la foto como está, que así se ve de maravilla.
Bueno, pues se puede ver la foto en mi blog, asi que el que quiera verte sólo tiene que entrar alli y mirar.
Bueno, pues se puede ver la foto en mi blog, asi que el que quiera verte sólo tiene que entrar alli y mirar.
Uy, ¡ha salido repe!
También sale tu blog en la web de Santiago Posteguillo.
Mira, no se me habia ocurrido; gracias, Pampli. Acabo de mirarlo.
Mis felicitaciones por tener la oportunidad de conocer a tan insignes acompañantes y gracias por tus explicaciones.
Ánimo chica, que te veo con muchas fuerzas.
Gran reportaje Ariodante, para completar un poco si se me permite, escuché una entrevista a Santiago Posteguillo en LP.RADIO, se la hizo Ramón Palomar y segun comentó su idea sobre los siguientes trabajos era la de relatar la historia de la Roma Imperial, y despues cerrar el circulo con la caida del imperio romano, todo ello en plan trilogias como con esta que acaba de cerrar con su ultima novela. Claro todo esto segun comento seria un trabajo de como minimo 10 años, asi que tenemos buena lectura sobre Roma para unos cuantos años , si realmente se realiza la idea original.
Un saludo.
Gracias, Akawi, chata, en fin, algo hay que hacer, ¿no? Yo soy de las que no pueden estar mucho sin moverme…
Gracias, Shike, y bienvenido/a!
¿Te quejas de no haber podido tomar notas, Ariodante? No han hecho ninguna falta. Te ha quedado estupendo el reportaje :)
Gracias, Anraman, sí que tomé notas, pero entre que no había apenas luz y que no quería sacar la libreta del bolso, mi letra luego era ilegible…con o que tuve que recurrir a la memoria. Por eso lo escribí en cuanto llegué a casa, para que no se me olvidara.