PRESENTACIÓN DE EL ENIGMA BEST SELLER, DE DAVID VIÑAS PIQUER – HEA

Las presentaciones de libros ya son un clásico en la agenda de toda librería que se precie. Y la del libro El enigma best-seller, de David Viñas Piquer (Ariel) del pasado jueves 17 de diciembre merece estar entre las que se recuerdan con agrado.

El lugar elegido fue la librería La Central de calle Mallorca, en Barcelona. Una de mis librerías preferidas por lo aparentemente caótico de su distribución, aunque a priori no parecía el lugar idóneo: aunque con dos plantas, las estancias son pequeñas, la cafetería no parecía capaz de albergar al casi centenar de personas (así, a ojo de buen cubero) que pude calcular. Apretujados estuvimos, muchos en el suelo, aunque la hora que duró el acto se nos pasó, diría, bastante rápida.

Presentaron el libro, junto al autor, Nora Catelli, profesora de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona, así como crítica literaria, y Eva Piquer, escritora y periodista cultural. Una compañera de departamento y una prima periodista. Para estar como en casa. Y muy atinada la selección de acompañantes en el acto. Ya el título del libro parece el de un best-seller. Y si nos atenemos al subtítulo, «Fenómenos extraños en el campo literario», nos adentramos en un terreno más serio, más riguroso, más propio de un ensayo. Este equilibrio será el que haya que tener en cuenta a la hora de abordar un libro de estas características.

Nora Catelli hizo una reseña del libro de Viñas Piquer, vinculándolo, de entrada, al mundo de la opinión y al gusto literario. Hay muchos modos de leer un libro, del mismo modo que hay muchos lectores, y es en la construcción de la figura del lector donde incidió en un primer momento. Catelli nos habló, para contextualizar la obra, de la fragmentación de los circuitos de la lectura, ya desde mediados del siglo XIX, y de, en cierto modo, la posibilidad de realizar lecturas fragmentarias. De ahí la trivial literature, literatura común aunque no trivial, muy relacionada con esa literatura industrial tan propia del mundo anglosajón hacia 1830. No nos sorprendamos de la vigencia actual de los best-sellers, ya hacia 1830 había best-sellers, y muchos autores catalogados como auténticos maestros se dedicaron a una literatura de tipo industrial.

En un segundo estadio, Nora Catelli incidió en que, generalmente, los autores de best-sellers tienen conflictos con sus colegas y con el mundo literario en general. ¿Cuántos autores han escrito libros que podríamos considerar best-sellers y han tenido ese prurito moral, cuando quizá no hacía falta? Veamos el caso de Arturo Pérez-Reverte y los procesos de (re)escritura de su obra. Los autores de best-seller se han convertido, a la vez, en un fenómeno nacional e internacional: de los Dan Brown de turno a Matilde Asensi, por ejemplo. Catelli concluyó remarcando la posibilidad de rastrear las propias articulaciones de lectores y decidir que, con los best-sellers, podemos ser muchos lectores a la vez, del mismo modo que hay libros de muchos tipos y lecturas determinadas en diversos momentos de nuestra vida.

Eva Piquer glosó brevemente la trayectoria profesional del autor: autor de una «monstruosa» tesis sobre Francisco Ayala y, según definía algún medio a raíz de la publicación de este libro, «experto en superventas». ¿Cómo todo un especialista en Ayala termina escribiendo un libro sobre best-sellers? De ello nos habló el autor más adelante, por lo que Piquer trató algunos aspectos, como la alergia generalizada a los best-sellers. Una alergia peculiar, pues lo que ahora podríamos denominar cool no es tanto leerlos y estar en el candelero al respecto de ellos, sino no leerlos para poder despotricar de ellos con toda naturalidad. Pero, ¿cuál es el secreto para escribir un best-seller? Quizá el enigma no sea tal, adujo, sino que probablemente sólo alguien como Dan Brown puede escribir como Dan Brown. Aunque hay características comunes entre los propios best.sellers: puede que no parezca, dijo, pero Dan Brown se parece en algunas cosas a Humberto Eco; estamos ante una cierta literatura que, de tanto en tanto, está rellena de literatura Y es que la clave del éxito de un best-seller es, justamente, que se vende bien, no hay fórmulas mágicas conocidas que expliquen por qué se vende tan bien. Se lee como un best-seller, se vende como un best-seller. Es lectura de entretenimiento y/o de evasión. Como dice Stephen King para definir su propia obra, un Bic Mac con ración grande de patatas fritas, capaz de llegar a todo el mundo.

Y llegamos al autor de la obra. David Viñas Piquer (n. 1969) empezó agradeciendo y explicando la presencia de Nora Catelli y Eva Piquer en la presentación de su libro. Con la primera tiene una deuda intelectual constante, que siempre le ha dado ideas y bibliografía, ideas y bibliografía, ideas y bibliografía… desde el momento en que le planteó la idea de escribir un libro sobre best-sellers. Y agradeció de Eva Piquer que le animara a buscar un equilibrio entre el rigor desde la teoría literaria y un tono divulgativo y (deliberadamente) ameno, todo un reto a seguir.

El autor lo confesó claramente: ¿cómo acercarse al tema de una manera natural cuando uno no es lector asiduo de best-sellers? Se pueden llegar a paradojas peculiares. David Viñas ha leído (quién no…) algunos best-sellers y en sus clases de teoría literaria usaba alguna maniobra literaria de algunos de ellos como ejemplos comparativos. Lo curioso es que sus estudiantes no le seguían, no entendían a que se refería, no leían best-sellers. De hecho, nadie en el mundo académico los lee, sería una frivolidad aceptarlo. Curioso, especialmente cuando familiares y amigos los leen en nuestros ámbitos, cuando todo el mundo los lee en la calle.

Esta paradoja animó al autor a sumergirse en el proceloso océano del best-seller. Nos contó algunas anécdotas de su maestro y mentor, José Manuel Blecua, para ejemplificar la dicotomía entre rigor elitista y frivolidad. Como cuando llegó un día al despacho y lo vio leyendo una novela policíaca de Georges Simenon; al verse descubierto, Blecua dejó caer el libro, como quien no quiere la cosa, con un gesto en la cara que podría significar «esto no es lo que parece». Estos recuerdos venían a la cabeza del autor en el momento de creación de su obra. Una obra en la que no ha pretendido reivindicar el género del best-seller, ni justificarlo. Su libro trata sobre los procesos de creación del best-seller, sobre cómo ha trascendido en la sociedad y en la literatura, sobre la maquinaria editorial (y mediática) que les envuelve.

En definitiva, un acto desenfadado y ameno, a rebosar de asistentes, contagiados del buen rollo de los participantes en la presentación. Nos picó la curiosidad, si es que la publicación del libro hace unas semanas no lo había hecho ya. E Hislibris Estuvo Allí para dejar constancia escrita.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.