PICADORA DE CARNE. LAS BATALLAS POR EL SALIENTE DE RZHEV 1942-43 – Prit Buttar

20 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2025

En mayo de 2024 los compañeros de Ediciones Salamina publicaron Picadora de carne. Las batallas por el saliente de Rzhev 1942-43 de Prit Buttar. Un ensayo que se adentra en profundidad en uno de los episodios más duros y sangrientos de la Segunda Guerra Mundial. Como no podía ser de otra forma el autor nos traslada al corazón del Frente Oriental, y en concreto a una parte de este teatro que se forjó tras el fracaso alemán de tomar Moscú en el otoño de 1941 y la posterior retirada a principios de 1942. Justo en este punto es donde empieza la historia que cuenta este libro. Una historia manchada, como dijo aquel, con sangre, sudor y lágrimas. Así que sin extenderme mucho más doy paso a mis impresiones personales tras la lectura y profuso subrayado que he hecho del volumen. No quedarán indiferentes mis compañeros de Hislibris y lectores.

» seguir leyendo

LO QUE SÉ DE LOS VAMPIROS – Francisco Casavella

18 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2025
Francisco Casavella, autor de la aclamada novela El día del Watusi, fue galardonado con el Premio Nadal por esta novela que hoy reseño. Era el año 2008 y en el mes de diciembre de aquel mismo año fallecía de un ataque al corazón a la edad de 45 años. Se iba una de las voces más audaces y reconocibles del panorama literario español de aquellos años. Pues bien, la editorial Anagrama decidió hace unos meses editar esta voluminosa novela localizada en el último cuarto del siglo XVIII, en plena época plena de ilustración, revoluciones y el decaimiento del absolutismo, bajo el prisma y la mirada de su protagonista, conocido entre otros nombres, como Martín de Viloalle.

» seguir leyendo

ENTREVISTA A ROGER CROWLEY

13 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2025

Hace unas semanas, Roger Crowley, muy apreciado por estos pagos hislibreños, estuvo de visita en España para promocionar su último libro, Especias: la contienda del siglo XVI que dio forma al mundo moderno (Ático de los Libros, 2025). No tuvimos ocasión de entrevistarlo en persona, nos habría gustado mucho, pero sí transmitimos unas preguntas a la editorial para que las respondiera. Y he aquí las respuestas que recibimos. Disfrutad, pues, con la entrevista a distancia que mantuvimos con uno de los mejores narradores históricos de hoy en día. » seguir leyendo

LA CASA DEL LAGO: BERLÍN. UNA CASA. CINCO FAMILIAS. CIEN AÑOS DE HISTORIA – Thomas Harding

11 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2025

En 2014 se publicó en castellano el primer libro del periodista y documentalista británico Thomas Harding, Hanns y Rudolph, una apasionante historia sobre la caza del Comandante de Auschwitz Rudolph Höss en la que estuvo implicado el padre del autor, el Hanns del título. Este segundo libro nos cuenta la historia de un tiempo, el que va de la Primera Guerra Mundial hasta 2014, en un pueblo junto a Berlín, Gross Glienicke, a través de la casa de vacaciones que construyó el abuelo del autor, médico de un cierto prestigio, a finales de los años veinte. Una casa modesta, de madera, de una sola planta frente a ese lago, para disfrutar de las vacaciones y los fines de semana. Pero la felicidad se ve interrumpida con la ascensión al poder del nazismo ya que esta familia es judía y se ve obligada a abandonar la casa y el país antes que llegue la persecución y el internamiento en un campo de la muerte como Auschwitz. » seguir leyendo

LOS MUERTOS DE RÍO GRANDE – Santiago Mazarro

6 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2025

Hoy, de manera excepcional, tenemos dos reseñas de una misma novela. Un dos por uno, vamos. Disfrutadlo.

Reseña de Iñigo

Hace unos pocos años, un joven periodista madrileño presentó su primera novela bajo el paraguas de la editorial Pàmies. Su título Senderos salvajes. No sería casualidad cuando recibió al año siguiente el Premio Hislibris a Mejor Escritor Novel. Después publicaría su segunda novela, El fuerte de la Florida. Sus tramas siempre giran alrededor de la presencia española en la Norteamérica de los siglos XVIII y XIX, una localización y un periodo histórico poco sembrado en el género de la novela histórica actual. Pues bien, su recientemente publicada tercera novela, regresa al mismo continente y época, al año 1820, para presentarnos una trama centrada en la investigación de unos cruentos asesinatos cometidos en Santa Fe, capital del todavía español, territorio de Nuevo México. Pero no estamos ante un mero thriller histórico. La novela también es heredera de los ecos revolucionarios liberales que llegan desde España, mientras los levantamientos contra la Corona española en el continente americano, ya no son meros y escasos ejemplos de un malestar, con vistas a buscar una independencia deseada.
» seguir leyendo

EL MISTERIO RAZUMOVSKI – Martín Llade

4 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2025

La actividad diplomática del Congreso de Viena de 1814, reunión de las potencias europeas que habían derrotado a Napoleón, pocas veces se ejecutó en grandes reuniones de trabajo, sino que se desarrolló principalmente en cenas, banquetes o bailes de gala, donde los diplomáticos podían reunirse de modo informal y luego concertar reuniones en pequeños grupos para llegar a acuerdos o defender un interés concreto. De ahí que la  opinión pública europea dijera irónicamente que «el Congreso baila, pero no marcha». El príncipe Klemens von Metternich, ministro de asuntos exteriores de Austria y el británico lord Castlereagh  tuvieron un papel clave en el Congreso, al igual que el zar Alejandro I de Rusia que vino acompañado por sus consejeros Karl Nesselrode y el conde Andréi Razumovski. Francia estuvo presente con un incombustible Talleyrand, pero no sacó nada positivo. También asistió el embajador de España, Pedro Gómez, que no pintaba nada en esta época (muchas cosas en este congreso  nos remiten a la actualidad). » seguir leyendo

LAS CONSTRUCCIONES DEFENSIVAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL FRENTE DE LA SIERRA (SUBSECTOR DE PEGUERINOS-ROBLEDO DE CHAVELA). SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA Y EL PAISAJE – José Manuel Baltuille Martín, Pablo Schnell Quiertant y Francisco Javier Rubio Pascual

27 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2025

Dada la enorme complejidad de los elementos que llevaron a un país al enfrentamiento sangriento que supone una guerra civil, las posibilidades de afrontar el estudio de esta época eran prácticamente infinitas. Análisis de tipo histórico, sociológico, político o militar han sido llevados a cabo por distintos autores, tanto nacionales como extranjeros, que han tratado de explicar alguna de las muchas incógnitas que aún quedan pendientes. En las dos últimas décadas, se empezó a afrontar el estudio de los restos que aún quedaban en pie del conflicto, con el fin de tratar de conocer y preservar un patrimonio que en Europa se valora y se pone en conocimiento de la sociedad. Autores como Ricardo Castellano (2004, 2007), Jacinto Arévalo (2005, 2008) y Domingo Pliego (2009, 2010) fueron los pioneros en recorrer el territorio de la provincia de Madrid y de la sierra de Guadarrama localizando y aflorando esas pequeñas “joyas” de nuestra historia que, en la mayoría de los casos, yacían tapadas por la vegetación o estaban prácticamente arrumbadas y al albur de la total desaparición. » seguir leyendo