LA PULSIÓN DE MUERTE – Jed Rubenfeld

6 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

En su primera novela La interpretación del asesinato, publicada por Anagrama en 2007, Jed Rubenfeld jugaba la carta de la novela policiaca con derivaciones: es decir, una novela al uso, incluso best-selleriana (aunque con una calidad contrastada), que trataba el tema del psicoanálisis. El punto central de la novela era el viaje de Sigmund Freud y Carl Jung a Estados Unidos en 1909, un viaje que se suponía iba a consolidar el prestigio de Freud (a cimentar el método psicoanalítico) entre los psiquiatras locales, pero que no consiguió los resultados esperados; hasta el punto de que Freud (que ya por entonces estaba en tira y afloja con Jung, previo a su ruptura) tuvo siempre un mal recuerdo de aquel viaje y de aquel país, al que declinó regresar. La novela presentaba un caso, sus complicaciones y cómo el psicoanálisis era utilizado como un elemento de investigación más, especialmente por uno de los dos protagonistas, el doctor Stratham Younger, que acabaría renegando del método de Freud. Su compañero, en este particular buddy book (parafraseando el género cinematográfico de las películas de compañeros policías), era el detective Jimmy Littemore, que con una observación y una deducción dignas de Sherlock Holmes, se encargaba de resolver el caso, con la ayuda inestimable de Younger. La novela funcionó muy bien, hasta el punto de que unos pocos años después Rubenfeld (jurista y profesor de derecho constitucional de profesión) decidió recuperar a ambos personajes en La pulsión de muerte (Anagrama, 2012), once años después de los hechos vividos en la anterior novela y tomando como punto de partida un atentado terrorista en pleno Wall Street neoyorquino. » seguir leyendo

LAS GUERRAS DE STALIN. DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA, 1939-1953 – Geoffrey Roberts

1 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2024

La figura del Stalin, estadista y líder de la Unión Soviética, ha sufrido a lo largo de los años diferentes visiones, especialmente dependiendo del momento y situación geopolítica del país que gobernó y de los aliados y enemigos con los que contó. Desde la época postrevolucionaria del periodo de entre guerras, pasando por su papel en la 2ª Guerra Mundial, la postguerra, la Guerra Fría, los años ochenta y noventa, hasta la actual postura de una nueva Rusia imperialista y altamente nacionalista bajo el liderazgo de Putin, se ha modulado su imagen dependiendo de lecturas y visiones externas y ocasionalmente partidistas. Pues bien, Geoffrey Roberts, profesor emérito de Historia en el University College Cork, trata de mostrar en éste ensayo, una lectura del personaje diferente y controvertida, en un afán por decapar las mil y una interpretaciones históricas, eliminando, dentro de lo posible, las pesadas cargas ideológicas que han llevado a deslumbrar e iluminar la percepción sobre Stalin.
» seguir leyendo

ELIS. INTERNAL POLITICS AND EXTERNAL POLICY IN ANCIENT GREECE – Graeme Bourke

30 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

“Este libro es una historia política tanto de la región noroccidental del Peloponeso, conocida en los primeros tiempos como ‘Elis’, como de la ciudad clásica y posterior del mismo nombre situada en esa región. Lejos de resumir los estudios anteriores, pretende reconsiderar aspectos concretos de esta historia a la luz de los últimos avances académicos y de otras observaciones”.

Bienvenidos sean los trabajos que transitan por caminos diferentes a los trillados, abriendo así el horizonte que dibujan las visiones canónicas y tradicionales del mundo clásico y recordándonos la obviedad de que la antigua Grecia no fue solo Atenas y Esparta. He aquí una obra que revela la importancia de una ciudad griega, una polis, que, por un lado,  destacó enormemente a nivel político y religioso en el Peloponeso, el coto privado de los espartanos; y por otro, mantuvo un idilio largo y turbulento con la democracia, sistema político que no fue en absoluto patrimonio exclusivo de los atenienses. » seguir leyendo

PIES DESCALZOS 1: UNA HISTORIA DE HIROSHIMA – Keiji Nakazawa

26 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Hay una especie de honradez en el modo en que los japoneses levantan nuevamente sus casas después de cada desastre. Pero esta vez algo había cambiado. La bomba lo había sido todo para ellos. (Hiroshima, de John Hersey).

El 6 de agosto de 1945 es una de esas fechas claves, principales, de la historia contemporánea pues fue ese día cuando la humanidad comenzó a temer la luz del sol. Su brillo y destrucción. Ese día, como iba diciendo, el ejército americano, tras años de guerra en el Pacífico y de desolar parte del territorio japonés a base de bombardeos ya fueran explosivos como incendiarios decidió zanjar el asunto lanzando un arma de destrucción masiva y así doblegar al resistente ejército nipón. Temprano, por la mañana, ya salido el sol naciente el bombardero Enola Gay lanzó el artefacto Little Boy sobre la ciudad de Hiroshima dado que el tiempo era excelente por aquella zona. Un hongo de varios kilómetros de altitud, precedido por una luz cegadora y mortal terminó con la vida de cientos de miles de personas en un abrir y cerrar de ojos demostrando que la humanidad había encontrado el arma perfecta para destruirse así mismo. » seguir leyendo

ORIGENES: CÓMO LA HISTORIA DE LA TIERRA DETERMINA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD – Lewis Dartnell

24 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Era el año 1998, cuando cursaba yo primero de la licenciatura de Historia, cuando un profesor de Historia antigua nos preguntó en clase si la geografía marcaba o no la historia del hombre. Algunos decíamos que sí (los pueblos que viven cerca del mar suelen ser marineros, en las llanuras se favorece la agricultura y el nomadismo, etc.) y otros que no. Después de discutirlo un poco el profesor nos dijo que para él la respuesta era NO, que el hombre era capaz, gracias al desarrollo de la artesanía y la tecnología, primero de adaptarse a cualquier medio y después de adaptar cualquier medio a él. Que si te pones a pensarlo, pues tal cual es verdad, pero yo pese a todo me quedé con una sensación de no pero sí, sí pero no… Y este asunto se me quedó un poco olvidado, perdido en la memoria, hasta que me leí este libro que aquí reseño donde el Doctor en astrobiología por el Universtiy College London Lewis Dartnell me da la razón. Bueno, sí pero no. O no pero sí. » seguir leyendo

LAS PROPIEDADES DE LA SED – Marianne Wiggins

22 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024
La autora de esta novela que hoy reseño, Marianne Wiggins, reconocida novelista estadounidense finalista a los premios Pulitzer, sufrió en el año 2016 un infarto cerebral masivo. En su mesa de trabajo reposaba una casi finalizada novela titulada Las propiedades del agua. Gracias al empeño de su hija y de su agente literario y en un continuo y empecinado trabajo de rehabilitación, aquel libro ha visto recientemente la luz, para gozo y disfrute de propios y extraños. Porque, ciertamente, estamos ante una gran novela americana, ambientada en los años cuarenta en un hermoso pero sediento valle de California, donde la familia Rhodes protagoniza una historia de amor, resistencia, injusticia y dolor, acompañando uno de los episodios más oscuros de la historia de los EEUU. Tras el ataque de Japón a Pearl Harbor, se lleva a efecto la Orden Ejecutiva 9066 de 1941, en la que se ordena el internamiento en campos de reclusión, a todas las personas de ascendencia japonesa que habitan la costa oeste del país. Uno de estos campos está situado al lado del rancho de la familia Rhodes.

» seguir leyendo

POR NO MENCIONAR AL PERRO – Connie Willis

19 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2024

Recuerdo como si fuera ayer (bueno, hace ya veinte años) cuando cayó empecé a leer Tránsito, la primera de las novelas de Connie Willis que cayó en mis manos. Recuerdo perfectamente la lectura de las primeras páginas, un domingo muy de mañana, porque ese día había quedado con un amigo vallisoletano que había venido a la Ciudad Condal de vacaciones con su novia (barcelonesa ella), un amigo que conocí en las ondas cibernéticas, en foros que ya no existen, y que luego conocí en persona; un amigo interesado como yo en la Historia, pero a quien no se le caían los anillos por meterse en foros de ciencia o religión, y a ser posible de ambas cosas a la vez. Un amigo que me preguntó de qué iba la novela de la Willis (ciencia ficción en torno a las experiencias cercanas a la muerte [ECM] y el hundimiento del Titanic como metáfora de una mente que se apaga). Un saludo desde aquí, José Luis. Disfruté muchísimo con Tránsito, la releí unos años después y volvió a engancharme. » seguir leyendo