Novedades libros de Historia – 12 marzo 2009

Os facilito un puñado de novedades que se han ido publicando a lo largo del último mes entre otras muchas decenas y alguna otra que lo hará en breve, seguro que vosotros completáis de sobra los que faltan. Los amantes de la literatura histórica y de la Hisltoria están de enhorabuena, pues cada vez son más los títulos que se publican, aunque elegir una buena opción sea más difícil ante la enorme oferta. Retomamos, pues, estos hilos, que tan útiles son para todos nosotros, quienes siempre hemos acudido a los comentarios que generan para tener opiniones variadas acerca de las novedades.

Edhasa:

  • Los cañones de Nizam (II) de Allan Mallison
  • El hombre de la plata de León Arsenal

Ediciones B:

  • Tirano de Christian Cameron
  • El clan Mallaig. Sorcha de Diane Lacombe

Ediciones Evohé:

  • Hellenikon de Luis Villalón
  • Layos de Josep Asensi

La Esfera de los Libros:

  • Historia de los godos de Rosa Sanz Serrano
  • La gran aventura de los griegos de Javier Negrete

Pàmies:

  • Veneno en la corte de Dorothy Dunnett

ViaMagna:

  • La tienda roja de Anita Diamant

Un saludo.

     

75 comentarios en “Novedades libros de Historia – 12 marzo 2009

  1. APV dice:

    -Historia Breve de Bizancio de Rolando Daniel Castillo Fasoli, editorial Silex.

    -Los Grandes Asedios de las Legiones Romanas de Rubén Sáez Abad, editorial Almena.

  2. Urogallo dice:

    Los cañones del Nizam es un poco mejor que oficial de Caballería, pero le sigue faltando naturalidad. Aunque bueno, el autor es ex-seminarista.

  3. Incitatus dice:

    La de Tirano tiene buena pinta, ¿alguién sabe algo?

  4. farsalia dice:

    Estuve hojeando ayer ‘Tirano’, pero no me llamó especialmente la atención…

  5. Uther dice:

    En cambio para mi con Los cañones del Nizam acabé con su autor, me pareció peor que el primero. De todos los reseñados el que mas me atrae es el de Los grandes asedios de las legiones romanas. Saludos.

  6. querusco dice:

    Indignante lo de Dorothy Dunnet, han partido en dos la novela original Queen’s Play, por lo que en lugar de como se publicó el primer volumen Juego de Reyes en un único tomo de 640 pg y 28,95 € tendremos 2 novelas de 320 pg a 23,95 cada una. Y si tenemos en cuenta que la serie si se publica completa son 6 libros… chapuza similar al Ciclo Barroco de Neal Stepheson, una trilogia que se publico en castellano en 9 volumenes.Y despues oiremos los lamentos de los editores de que si no se lee, que si no se venden libros. Me temo además que con esa politica se venderá poco y la serie no se publicará completa. Disculpas por el desahogo.

  7. Aquiles dice:

    Añado unas cuantas:

    Editorial Paidós

    – El dios del amor. Eva Cantarella

    Editorial Ariel

    – Los espartanos. Una historia épica. Paul Cartledge

    Editorial Crítica

    – A puerta cerrada. Historia oculta de la Segunda Guerra Mundial.
    Laurence Rees
    – Historia de España vol. 7. Restauración y Dictadura.
    – Vidas de los césares. Anthony A. Barrett
    – Después de Pearl Harbor. Bill Sloan

    Editorial Alba

    – El laberinto. Historia y mito. Marcos Méndez-Filesi

    Editorial Marlow

    – El escudo del Trueno. David Gemmell

    Editorial Akal

    – Orfeo y la tradición órfica (2 vols) AAVV

  8. Añado esta novedad: «Don Juan en la frontera del espíritu». Se puede obtener en papel bajo demanda o leer gratis en internet en http://www.webnovela.es. Trata de la embajada de don Juan Valera en Washington. Narra sus conflictos con los independentistas cubanos y los amores tardíos con la hija del Secretario de Estado del presidente Cleveland. En su versión flash, simula un libro de papel con todas sus prestaciones (paso de páginas, aspecto externo, posibilidad de ir a páginas concretas, etc.) y contiene más de 300 hiperenlaces que conectan con la web para ilustrar el escenario de la novela (fotografías de personajes, ciudades, paisajes, documentos, mapas, archivos musicales – en azul claro -, incluso a webcams y vídeos). En suma, un formato multimedia que enriquece notablemente las novelas históricas.

  9. Germánico dice:

    Los cabrones de Crítica siempre sacan cosas interesantísimas pero con unos precios… El de Rees, obligado, y el de Barrett a ver…

  10. Clodoveo11 dice:

    Algunos acaban por sacarlos en bolsillo, Germánico. Ya se aburre uno de pagar precios astronómicos por cultura.

  11. Germánico dice:

    Sí, sacan en bolsillo, pero no todo, y siempre tardan bastante. En fin, a aflojar la mosca si está uno interesado…

    Saludos.

  12. Bula Matari dice:

    Hola Querusco,

    Comprendo que te moleste lo de Dorothy Dunnett pero tiene su razón de ser, y voy a entrar en detalles en los que un editor nunca entra y así intentaros hacer ver el por qué del precio de los libros, y que los editores no somos chupasangres que os queremos arruinar. Parto de la base que la Dunnett es MI AUTORA PREFERIDA, pero el coste de producción de JUEGO DE REYES (que me parece una novela espectacular, aunque la persona que debía de reseñarla en Hislibris no debió de pensar lo mismo ya que después de mandarle hasta dos ejemplares jamás salió la reseña) ascendió a 20.000€ (tan sólo la traducción ascendió a 7.000, y es que tenéis que ver lo complejo que es el original). El distribuidor se quejó de que un libro tan «gordo» era muy difícil de colocar (donde de un libro de 300 páginas entran 10, de éste entran 5), se quejó del precio, etc… El libro ha vendido 600 ejemplares escasos (la gente parece que sigue prefiriendo libros con catedrales y esas cosas) , lo que significa que hemos perdido 12.000€.
    Queríamos darle otra oportunidad a la serie (sobre todo de cara a unos cuantos acérrimos que nos escribieron a la web felicitándonos por la serie y diciéndonos que era de lo mejorcito que habían leído), pero evidentemente no a ese coste, y pensamos que la única solución para poder continuar con la serie era hacer lo que hemos hecho: dividir el libro en dos para que se colocase mejor, por otra parte la gente que no conociera el primer libro se acercaría antes a uno de 23,95 antes que a uno de 29,95, y de esa manera intentar relanzar la serie. Si funcionaba bien así y se vendía bien podríamos volver al formato de un sólo volumen con el tercero. Por otro lado, a los pocos fans de Lymond les seguimos dando sus libros aunque evidentemente más caros; pero reitero, o era eso o nada.
    Me dirás que si JUEGO DE REYES lo hubiéramos sacado a 20€ hubiéramos vendido mucho más y no habríamos perdido tanto dinero: craso error, la demanda no es para nada elástica, hubiéramos vendido tal vez un centenar más y hubiéramos perdido el doble.
    Realmente me molestan comentarios como el tuyo que no se dan cuenta de que los pequeños editores arriesgamos nuestro dinero (yo nunca he tenido un mecenas detrás) y el de nuestras familias y muchas veces sacamos libros por amor al arte sabiendo que van a perder mucho dinero.
    Reitero que era la única manera de seguir sacando la serie: o eso o nada. Yo creo que los fans de Lymond prefieren esta solución.
    Ojalá pudiéramos sacar toda la serie en sus volúmenes correspondientes a 20€…pero la realidad no es así.

  13. querusco dice:

    Entiendo que te molesten mis comentarios, pero es el punto de vista de uno de esos 600 compradores del primer libro, al que le afecta la crisis como a todos, que tiene una hipoteca e hijos en edad escolar y que esperaba como agua de mayo la publicacion de el segundo volumen de la serie. Yo supongo que cuando vas al mercado y te encuentras con que el pan ha duplicado su precio, y el panadero te explica que es debido al incremento del petroleo, los biocombustibles o lo que sea, no puedes evitar un exabrupto cuando echas mano a la cartera.Dicho esto. agradecerte tu intervención esclareciendo puntos de la gestión editorial que muchos desconocemos y animarte a que continues, me gustan tus libros y al menos cuenta ya con un comprador de Veneno en la Corte. Y a ver si nos animamos que he leido varios articulos en prensa de que 2009 era el año del libro de bolsillo. Saludos

  14. Bula Matari dice:

    Gracias Querusco por la comprensión. Te entiendo perfectamente (también soy lector, tengo hipoteca y críos), pero como te decía, o era duplicar los libros o dejar de sacarlos, y he preferido la menos mala de las soluciones… y aún así creo que voy a volver a palmar pasta… es desesperante; uno saca autores de calidad con los que pierde una pasta y al final tiene que sobrevivir a base de novela romántica (con todos mis respetos a ese género literario) que no le atrae ni la mitad.
    Respecto al bolsillo, el tema es más complicado de lo que parece (entre otras cosas la distribución es completamente distinta), pero prometo estudiarlo en unos meses.
    Siento de veras lo de la Dunnett…. no he tenido otra alternativa. Por cierto, la traductora ha hecho un trabajo espectacular (el original no lo entienden ni los ingleses con la cantidad de dialecto escocés que hay), y nos hemos apoyado en una experta escocesa en la obra de la autora (que, por cierto, vive en Mijas) que nos ha aconsejado muy bien. Espero que la disfrutes aunque te salga más cara. Tenías que haber pedido hacer la reseña :-)

  15. tito dice:

    Osea como a 29,95€ sólo vendeis 600 libros vais a ver si a 47,90€
    vendeis más.
    Este año me han dicho en el trabajo que no me suben el sueldo,que que está la cosa muy malita, voy a tener que reducir drasticamente mis gastos en libros(como yo mucha gente) y el aumentar los precios de los libros me parece que no os va a ayudar.
    pero en fin esto es un pataleta por mi parte.
    Por cierto un día de estos alguien debería escribir sobre el libro de segunda
    mano,a igual precio o más caro que el nuevo.

  16. Clodoveo11 dice:

    A mí lo que me gustaría saber es porqué ponen los precios tan caros para que los libros no se vendan y se pudran en almacenes durante años. Me ha tocado a veces encargar libros con 10 o 12 años desde la fecha de edición y conseguirlos. ¿Qué hacen ahí tanto tiempo sin «producir»? De lo que se deduce que el coste del libro debe ser muy bajo para que resulte rentable aun sin venderse la edición. Lo de los libros de 2ª mano, lo mismo: libros que se venden al precio inicial o incluso subidos respecto al mismo, o lo más sorprendente, libros a bajísimo precio de edición recentísima (2,95 €, por ejemplo, del 2006) que se vendían a la vez en Casa del Libro (edición exacta, repito) a 22 €. Y por no hablar de la comparatoria con el extranjero: ¿costes de traducción? En ese caso, los libros de autores españoles, a igual calidad editorial, serían siempre algo más baratos, y nunca es el caso.

    Cuestiones esotéricas… pero que al final le dejan a uno con sensación de estafado. Y que no me vengan con la milonga de que se pierde dinero haciéndo libros: hace 20 o 30 años se editaban miles de obras en ediciones de bolsillo y nadie perdía dinero. Hablamos de negocio, no de hobbys. Que empiecen a sacar a mitad de precio los descatalogados que tiran a la basura o a librerías de lance y verás como recuperan.

  17. Desde el blog de la Editorial ViaMagna simplemente queremos agradeceros que os hayáis hecho eco de una de nuestras novedades editoriales para el mes de marzo: La tienda roja de Anita Diamant.

    Esperamos que sea del interés de los posibles lectores.

    Un saludo,
    ViaMagna Blog
    http://www.editorialviamagna.com/blog/

  18. Bula Matari dice:

    Veo que el explicar ciertas cosas en foros no sirve para nada (ya me lo habían advertido otros editores), sólo para aguantar contestaciones como las de tito y Clodoveo11, por lo que me retiro del mismo; es una pena, yo creía que os podría interesar tener el punto de vista de un editor.
    Pero antes de hacerlo quiero hacer un par de observaciones:

    A tito: si no te han subido el sueldo, el IPC en 2008 ha tenido una subida del 1,4%, te ha bajado la hipoteca (a todo el mundo le ha bajado la hipoteca menos a los que la tienen en yenes), como mucho has perdido un 1,4% de tu capacidad adquisitiva. ¿Ese 1,4% significa que tienes que reducir tu gasto en libros drásticamente? De veras no lo entiendo; lo entendería si hubieras perdido el curro, que es lo que le ha pasado a más de 1 millón de personas (lo que me pasó a mí hace tres años). Por cierto, salvo en el caso de VENENO EN LA CORTE y por los motivos que he explicado, nuestros títulos tienen exactamente el mismo precio que el año pasado.

    A Clodoveo11: Cito:»De lo que se deduce que el coste del libro debe ser muy bajo». Para ver lo bajo que está el coste de los libros sólo tienes que coger algún libro que no se haya traducido al castellano (no tiene por qué ser reciente), contactar con el agente y pedirle precio (por menos de 2000€ dudo que lo saques), contratar un traductor (que aunque reconozco que algunos editores no les pagan muy bien, si quieres uno bueno cuestan su dinero). Luego te recomendaría que hablases con una imprenta (recuerda que no puede ser mala, que si no te sale una cutrería de libro) y que pidieras precio tanto en cartoné como en rústica para, digamos 2000 ejemplares (siempre puedes contactar con una empresa papelera a la que si haces un pedido de bastantes toneladas de papel y adelantas la pasta te puede salir un poco más barato). Parto de la base que tú vas a corregir la traducción, vas a maquetar el interior y vas a hacer toda la labor de promo (promo coste cero, supongo); si no es así, cuenta con bastante más pasta. Tendrás que buscar una imagen de portada en un banco de imágenes o contratar un diseñador (no son gratis) y contratar a alguien que te maquete la cubierta (a no ser que seas un hacha con el quark, por ejemplo). Después de sumar todo esto tienes que recordar que al PVP del libro le tienes que quitar el 4% de IVA y que tú, en los mejores casos, sólo te llevas el 45% del PVP sin IVA (a veces el 40%); y es que existen los distribuidores y los libreros. Luego, a rezar porque el distribuidor te tome en serio y haga su trabajo bien para que se vean tus libros. Ah, y que te pagan a 120 días… Después de hacer todo esto te aseguro que no se te ocurriría decir que el coste de publicar un libro es bajo (y si no pregúntaselo a Javi que también es editor).
    Esto también vale como contestación a «al final le dejan a uno con sensación de estafado» y «Y que no me vengan con la milonga de que se pierde dinero haciéndo libros». Dejo sin contestar frases como «Hablamos de negocio, no de hobbys. Que empiecen a sacar a mitad de precio los descatalogados que tiran a la basura o a librerías de lance y verás como recuperan» que denotan un profundo desconocimiento del negocio editorial, por decir algo suave.

    Lo siento, y sé que probablemente me arrepentiré de esta contestación, pero es que si no lo soltaba explotaba. No estoy para esto.

  19. Incitatus dice:

    Leches como se ponen las cosas. Yo simplemente decir que menos de 30 euros por un libro traducido no me parece tan caro… que conste que ni los he leido ni tengo en este momento intención de hacerlo, pero si entiendo que las traducciones son muy caras y aun más para una editorial pequeña… vamos que mi solidaridad.

    Más caro me parece ir a ver una película en VOS precio 7’50, pantalla casi más pequeña que la de casa, butaca de esas en las que tienes al de al lado encima y las rodillas te caben casi tan mal como en un avión Low Cost. Caro me parece un paquete de tabaco (y eso que he dejado de fumar), una cena en un restaurante que ya como mínimo te sale por 20euros o muchas otras cosas que se consumen en nada.

    Si te compras un libro te puede durar para siempre, la lectura te dura bastante más que una peli, o que unos cigarritos o que una cena, y además si te gusta puedes volver a leerlo en un par de años por un coste 0…

    Vamos no es que me parezcan baratos los libros ni mucho menos, pero tengo muchas más cosas de las que quejarme antes.

  20. querusco dice:

    Al hilo de esto yo creo que entre los editores hay una percepción de que el lector de libros de historia o de novela histórica es un sibarita ,que gusta de ediciones muy cuidadas y dispuesto a pagar mas por ellas. Como dice Bula Matari los beneficios mayores los obtiene de la novela romántica, curiosamente en ediciones mas simples y un precio de media de 17 €. Yo considero que éste es un caso aparte.El editor se ha arriesgado con una de las sagas de novela historica mas populares del mundo anglosajón, que ninguna de las grandes editoriales ha asumido el riesgo de traducir, y que por que le gusta lo que hace, le ha supuesto un varapalo económico. Lo mas fácil tal vez sería suspender la serie, como ha sucedido con tantas otras, pero en un gesto de complicidad con sus pocos lectores, ha buscado otra opción para seguir editándola.Sinceramente en un principio creí que el libro se había vendido bien dada su calidad y que se intentaba explotar la gallina de los huevos de oro.Quiero mostrar mi consideración hacia Viamagna, una editorial pequeña que edita libros de 600 paginas a 20 €. aunque no sean en tapa dura , que tiene su propio sello de bolsillo y saca un buen nº de novedades al lo largo del año. Saludos

  21. Clodoveo11 dice:

    Incitatus: sí, por supuesto que hay cosas más caras y que comparativamente con otras el precio es barato. Pero aquí hablamos de libros, y de historia concretamente, no de melones o sujetadores (seríamos entonces Hismelonis o Histetas, :) ). Cada uno opina subjetivamente sobre lo que le parece el precio de los libros, de acuerdo con su bolsillo y apreciación: a tí te parecen baratos, pero a mí y en comparación con las ediciones económicas que se hacen en el extranjero, viendo el desperdicio de ejemplares que hacen y viéndo que es posible venderlos a bajo precio (como lo hacen) me siguen pareciendo caros.

    A Bula Matari: por supuesto que no soy editor ni librero, pero pese a tus lamentos de costes me encuentro con cosillas raras. La prensa saca libros con el periódico del domingo en edición buena y a precios rebajados respecto al mismo libro en edición similar y de librería. Ejemplo: con Diario de Noticias venía hace poco la colección de libros de Iker Jiménez (no es de historia, pero vale el símil) a 4,95 ejemplar, cuando en el mercado librero cuestan 18 o 20 euros en edición similar (tapa dura, no bolsillo): será un misterio de esos de Iker, pero supongo que ahí ganaran Iker, el periódico, el librero y la madre que los parió con 4,95 €. Otra cosa rara, rara, rara: en el almacén de Salvat en Monreal (cerca de Pamplona) es posible ir y conseguir hoy mismo libros descatalogadísimos de las colecciones de la editorial que dormitan años y años en sus estanterías. Hace poco adquirí nuevecitos unos cuantos de la Biblioteca Científica (inencontrables por medios normales) y que allí estaban muertos de risa, y encima a bajo precio, y no es la primera vez que lo hago. Sigue a todo esto sin responder al misterio de que, ante tan fabulosos costes, dejen libros sin vender durante lustros sin rebajar los precios (como hacen los cabrones de Crítica antes citados, p.ej). O a que colecciones caras en su día como las de Historia 16 te las saquen después en Discoplay a precios al 90% rebajados (con la de Arte me pasó). ¿Y pese a todo eso ganan dinero? Porque, repito, no creo que ustedes sean gilipollas. Pero nosotros tampoco.

    Quizá una parte de la explicación, en lo que atañe a historia y/o ensayo, la haya dado Querusco: como te gusta la historia y el ensayo es que eres más sibarita y con mayor nivel económico que quien compra basuras como catedrales del mar o davincis, así que vamos a joderte el bolsillo. Ah, y no me llore con lo de las editoriales pequeñas: si no ganan dinero, desaparezcan y no sean tontos… pero curiosamente no lo hacen. Puro darwinismo gráfico, qué se le va a hacer.

  22. Javi_LR dice:

    En fin. Vaya mi solidaridad con Bula Matari ante todo. Clodoveo, Tito, es complicado explicar aquí y exponer con claridad el porqué de todo lo que decís, pero os garantizo que Bula tiene razón. Claro, esto es un acto casi de fe y no tenéis por qué creerme. Yo soy de la opinión, no obstante, de Querusco: donde esté una buena rústica que se quite la tapa dura. Lo que sin duda es criticable es tu tono, Clodoveo. Desde luego no eres «Histetas», como bien dices, pero lo que sí que te afirmo es que tampoco te creas «Hislibreño», porque esa actitud está muy lejos del espíritu de la página.

    Un saludo.

  23. tito dice:

    bula matari te aseguro que no me han bajado la hipoteca, por lo menos hasta agosto, y además te puedo indicar un par de casos en mi empresa a uno se la han dejado igual y a otro se la han subido y en cuanto al ipc te aseguro que hace años que no me lo creo(desde el euro)
    Aparte de eso que esperabas que te dieramos la razon todos, algunos te la han dado considerate afortunado con eso. De todos modos mi tono no creo que fuera tan malo pero tu «ea ahora me voy» tampoco me parece
    afortunado.

  24. Koenig dice:

    Buenos días.

    La verdad es que esta especie de oposición entre editores y lectores es una guerra de lo mas antiguo.

    Quiero pensar que hay cierta imcomprensión entre ambas partes, mas por parte de los lectores, supongo, pues no son editores mientras que si puede pasar al revés, por ello agradezco a Bula Matari las explicaciones que ha dado, que menos, así como a Javi_LR, aquí y en otros sitios.

    Tengo entendido que hay un detalle del proceso de puesta de libros en el mercado que debería tener una singular importancia en estas discusiones, y probablemente servir de punto de acuerdo (si no francamente de chivo expiatorio), entre (o para) ambas partes. La distribución.

    Desconozco cual es el panorama en esos otros países en que los libros son mas baratos. Tal vez el mismo que aquí, solo que los compramos cuando llevan mas de dos años editados; o tal vez es distinto. En todo caso, parece que aquí vivimos en el país de los intermediarios.

    Me aventuro en terreno desconocido y consecuentemente me retracto por adelantado de lo que erróneamente diga, pero de esta conversación y de otras saca uno la impresión de que los distribuidores son una especie de «preservativo» entre el editor y el librero. Que mas que ayudar a la difusión de un libro se la reservan, a cambio de una sustanciosa porción de un pastel que no han cocinado ni comprado.

    Probablemente la futura solución a este problema pase por la venta por catálogo, o por internet. Al menos eso quiero pensar.

    En fin, vaya en todo caso mi solidaridad con los editores, con los lectores (entre los que me cuento) y con los distribuidores, claro que si, por si interviene alguno y nos cuenta sus propios problemas y dificultades. Que seguramente los tengan.

    Y vaya mi antipatía (moderada y fugaz) hacia la discusión a fuerza de malas formas, que no hace mas que enconar un problema que la verdad, ya se encona solito.

    Opino.

    Saludos.

  25. Incitatus dice:

    Lo de la venta con periódicos es fácil: libros ya publicados por editoriales, tiradas más largas (en España parece que la tirada media según El País es de cerca de 3.000 ejemplares mientras que la de periódicos como el mencionado o El Mundo está en 150.000 más o menos) y royalties más pequeños, conclusión producción y costes más baratos que les permite reducir los precios así de fácil Clodoveo. Puro sentido común económico.

    Que los libros son caros, sin duda, crees que como comprador y lector de libros me hace gracia gastarme mucho dinero todos los meses en conseguir lectura, pues no. Pero soy consciente que nos guste o no, el mundo del libro es un negocio y como tal su fin último es hacer dinero, conseguir que los libros sean rentables y eso supongo que no es fácil. Por lo que tengo entendido no es precisamente el sector económico más rentable que existe.

    En cuanto a ser Histetas o lo que sea… me parece fuera de lugar ya que en este foro se habla de muchas cosas más que libros, aunque este sea el tema central. Pero bueno tú verás.

  26. Clodoveo11 dice:

    Al final y por mucha solidaridad inter o intraeditorial que se exhiba, el argumento central queda incólume: los libros son arbitraria y abusivamente caros para el consumidor. Se pueden vender más baratos con idéntica calidad gráfica o impresa (como lo demuestra las colecciones de los periódicos), se gana muchísimo dinero con ellos aunque la edición no se venda apenas (como lo demuestran los almacenes atiborrados) y los precios respecto al extranjero son escandalosos. Si el dinero se lo queda el malvado distribuidor, el pobrecito y abnegado editor o el librero de barrio me da igual: para los consumidores el resultado son precios vergonzosos y arbitrarios, así que el argumento de la pena penita pena como que resbala (aparentemente, a nadie le da penita el labrador cuando uno compra los ajos en Carrefour a precios de miseria… ni debe darla, porque tonto no es). Ojala la solución en el futuro fuera Internet o la compra directa, como dice Koenig, pero la política de las editoriales por estas vías y de momento no parece variar respecto a la distribución tradicional, así que no me hago por ahí excesivas esperanzas.

    Por cierto, que para ser un sector económico tan poco rentable nunca ha habido en España tantísimas editoriales, tiradas, ediciones y volumen de libros en el mercado como hoy día, que no se da abasto con lo que se publica. Y eso que los pobrecitos editores, traductores, distribuidores y libreros ganan tan poquito. Abnegados de la cultura que son ellos, fíjate.

    Termino. Cuando se habla en un contexto determinado (libros) es bueno ceñirse al contexto (libros), porrque si no nos arriesgamos a hacer comparatorias subjetivas y por ello inservibles: comparar libros con melones o Ducados light es un ejemplo. Segundo, que yo sepa esto es un foro de comentarios abiertos, no de duelos a florete o incienso compartido, y entre personas adultas y no niños, así que quejarse de tonos supuestamente agrios (cuando no existen insultos sino críticas serias pero fundamentadas) o de inexistentes malas formas (como si cantar determinadas verdades molestase en un contexto de discusión libre) resulta cuando menos pueril o falsamente afectado. Y tercero, cada uno establece su propio baremo sobre qué considera sentido del humor o no, pero si resulta que el «espíritu hislibreño» consiste en estar desprovisto en absoluto del mismo o anteponer la anécdota sobre la argumentación seria, prefiero moverme en un plano indudablemente más «materialista» y práctico a la postre.

    Dicho sea, por supuesto, «sin acritú» :)

    Saludos

  27. Koenig dice:

    Hombre Clodoveo.

    Esto que comentas es un poquito elástico.
    El consumidor paga los libros, pues si. Son caros, o al menos mas caros de lo que nos gustaría pagar por ellos. Pues también. Que son arbitraria y abusivamente caros. Ya topamos con dos adjetivos que deben demostrarse de forma mas fundamentada. Que la culpa es del editor, del distribuidor o del librero. Pues también es algo que debe precisarse antes de lanzar los perros contra todo el mundo sin orden ni concierto.

    Con respecto al tono de las discusiones. Precisamente porque no somos niños, y no siempre son necesarios los floretes es importante hablar de ello.
    Me parece evidente que lo que para algunos son críticas serias y fundamentadas, o verdades, no tienen porque serlo para todos. De hecho no tienen porque serlo. Cada uno tiene sus propias apreciaciones, que pueden ser correctas o incorrectas. Por eso cuando leemos (en este caso) un comentario que consideramos salido de tono, o una crítica seria y fundada que no compartimos, consideramos errónea y nos parece que eleva el tono, lo decimos. Así quien la emitió puede dar explicaciones, si quiere, los demás las leemos, si queremos, y todos tan amigos.

    Opino.

    Saludos.

  28. Koenig dice:

    Se me olvidaba.

    Con respecto a los libros que venden los periódicos. Efectivamente los venden, y a un precio muy barato. Otra cosa es saber si los venden dentro de un marco general donde pierden dinero con el libro pero lo ganan al vender mas periódicos, o ganan dinero porque dadas las cantidades de material que compran les sale mas barato, porque controlan las imprentas… En fin, muchas cosas que analizar antes de decir que «es fácil».

    Lo que si creo saber es que los periódicos no necesitan distribuidores que se queden con casi la mitad del precio de venta. Así que ya es un recorte.

    Opino.

    Saludos.

  29. Clodoveo11 dice:

    Koenig: son abusivamente caros porque pueden ponerse a un precio más barato, y de hecho lo hacen cuando les conviene, sin entrar en el tema de ediciones de bolsilo y ciñéndome ediciones de la misma calidad, tapas y contenido. Y arbitrariamente porque en lugar de tener miles y miles de libros sin vender podrían rebajar el precio y darle salida más rápida y con ello beneficiarse ellos (eliminar stock absurdo) y nosotros (menos precio y, a la postre, más consumo de libros).

    En referencia a los periódicos, está claro que el periódico sale beneficiado y el editor también: máxime cuando se realizan ediciones expresas para esa oferta, en lugar de sacar el posible stock que tuvieran sin vender de ese ejemplar. Y a un precio muy barato y con calidad idéntica al ejemplar que compras por canales convencionales a precios muy, muy superiores. Y repito, tontos ya no quedan: el beneficio ahí sigue a PVPs muy, muy inferiores.

    En cuanto a las críticas, comparto contigo en que lo que a unos les pueda parecer agrio a otros no les resulte tanto, y viceversa, y que cada uno es muy dueño de interpretar las cosas como quiera y subjetivamente. No pasa nada: esto es un foro de Internet y tan amigos, como dices. Ahora bien, sería de agradecer que a la hora de discutir y más allá del tono o la rugosidad a la hora de expresarse se privilegiase la presencia y calidad de argumentos. En ese sentido, invocar «espíritus» hislibreños o salir por peteneras porque molesta el fondo del debate no creo que sea la manera más racional de defender una postura.

    Que yo también opino, oyes :)

    Un saludo.

  30. Clodoveo11 dice:

    Y al hilo de lo que comentas, si el periódico prescinde de distribuidores y con ello abarata el precio, quizá el debate esté en plantearse el cambio de la distribución bibliográfica en España, en detrimento de librerías, distribuidores y demás. Lo cierto es que, sea como sea, más barato para el público, se PUEDE hacer. Para quien quiera oirlo.

    Saludos nuevamente.

  31. Incitatus dice:

    Clodoveo a ti te parecerá estupido comparar libros con otros productos, pero a mi no. En primer lugar queramos o no el libro es un producto y las editoriales, como empresas, lo venden así. Por lo tanto es comparable con otros productos. Sobretodo sino comparas ¿cómo puedes decir que es caro realmente? Las cosas suelen ser caras respecto a otras cosas. También puedes decir su precio no me compensa, por eso es caro, entonces simplemente no lo compres.

    En todo caso, y sin acritud, vivimos en un mercado libre así que el consumidor puede decidir no comprar el libro, por su precio o por lo que le de la gana: esperar a que salga en bolsillo (yo lo hago con muchas novelas), esperar a que salga en kiosco (no me gustan las ediciones que hacen) sea en colecciones o sea en periódicos etc. Pero lo de tachar a los editores de malignos tio gilitos o de estúpidos negociantes no lo puedo aceptar. Supongo que las editoriales hacen sus números y pondrán el precio ajustado para que finalmente el libro les resulte rentable, y que no son unos usureros estúpidos. Yo no digo que sean ni bueno ni malos, simplemente simplemente son empresas.

    Digo yo

  32. Incitatus dice:

    A tu última intervención (perdona estaba escribiendo mientras salía) entonces habrá que pedir que cambie la ley del libro, lo que beneficiaría a editor y lector, y acabaría con las librerías pequeñas que es a quien protege realmente ¿nos interesa?

  33. Koenig dice:

    Sigamos.

    Amigo Clodoveo, que les molesta el fondo del debate es, sospecho, una apreciación personal tuya. Igual que la solidaridad inter o intraeditorial de la que hablabas antes. Personalmente no me atrevo a dilucidar sobre estas cuestiones ni a dar nada por sentado.

    Con respecto a lo que comentas no conozco suficientemente el mercado editorial como para rebatirte. Conozco editores, conozco proyectos editoriales y conozco gestores de editores. Son gente honrada de la que no tengo motivos para creer que me engañan. Y todos me dicen que su margen es escasísimo, o que ahora mismo están perdiendo dinero. Es un mal argumento, lo sé, porque no demuestra nada y no es rebatible. Así que yendo a lo práctico, se impone un estudio detallado del mercado editorial, sus servidumbres, sus costes y sus beneficios.
    Tampoco son Planeta, o Alfaguara, por otro lado, así que tal vez una de las premisas para continuar este debate debería ser distinguir a grandes de pequeños.

    Por otro lado, poniendonos en que tienes toda la razón del mundo y ganan un pastón, entonces sospecho que los cretinos somos nosotros. Tu, yo y todos aquellos que compran libros. O tal vez no. Tal vez el precio nos compensa. No voy a decir que no me gustaría comprarlos a mitad de precio, pero si que el pago que hago por buena parte de los libros que compro lo hago a mi entera satisfacción, aunque algunos meses me cueste un esfuerzo, y porque, libremente, quiero comprarlos, sin que me obliguen. (Algunos digo porque a la postre no todos me gustan o me aportan de la misma manera). Tal vez habrá pues que distinguir a los que compran algo por deseo de los que lo compran por necesidad.

    Y para terminar creo que en el ámbito de la editorial, como en el de todo tipo de proyectos, hay gente que actúa por lucro y los hay que lo hacen porque les gusta, aunque ganen algo menos, aunque el lucro tarde en llegar. También tendremos pues que distinguir entre aquellos que editan por vocación y aquellos cuya vocación es cobrar.

    En fin. Sigo opinando.

    Saludos.

  34. Ascanio dice:

    Menudo trajín de hilo…
    Que no doy abasto, hombres de Dios, arf, arf…

  35. Incitatus dice:

    Koenig de acuerdo estoy, tus palabras son más claras que las mías que querían decir más o menos lo mismo

  36. tito dice:

    Koening, incitatus obviamente el editor puede publicar los libros y ponerles el precio que les de la gana nadie nos obliga a comprarlos
    pero tambien tenemos derecho al pataleo (cuidando las formas eso sí)

    Incitatus en cuanto a cambiar la ley del libro, ¡ojalá! la cambiaran y hubiera libertad en los precios (os imaginais una amazon en españa con sus descuentos)Hace un momento hablamos de la libertad de los editores para editar los libros como les viniera en gana ¿porque negarsela a las librería?
    Las librerías pequeñas,las de toda la vida, no me convencen desde que se rieron de mi en una de ellas al pedirles un libro de ciencia ficción desde entonce solo compro en grandes superficies o por internet.

  37. Incitatus dice:

    Me he estado informando y librería y distribuidor se quedan con más de la mitad del precio del libro, este además se queda en depósito en la librería, es decir que se lo puede devolver al editor cuando le venga en gana… por dejar esa información ahí.

    Tito, a lo mejor por eso mismo no tenemos un amazon.es

  38. APV dice:

    Tito, el trato que te pueden dar depende más del librero en cuestión y de como sea esa persona que de si se trata de una pequeña o gran superficie.

    Respecto a que debería haber mayor libertad en los precios, posiblemente si. Sobre todo de cara a favorecer una mayor relación entre la editorial y el cliente, ya que como en todos los productos el encarecimiento viene del número de intermediarios.

  39. Richar dice:

    Por intentar aportar algo a este inteso pero enriquecedor debate…

    Si no recuerdo mal, alguien me contó o leí en algún lado, que del precio de un libro, el editor se lleva un 30%, la distribuidora otro 30%, la librería otro 30% y el autor un 10% (imagino que si eres Stephen King la cosa cambia, pero a grandes rasgos era algo así).

    Javi o Bula, ¿podéis confirmarlo?

    Si es así, se me antoja que tanto intermediario es una puñeta para todos y que el problema tiene bastante mala solución, salvo que el editor venda directamente por internet, con lo que se carga de un plumazo la distribución y la librería, dándole más margen (y por tanto poder para, si interesa, bajar el precio) a él y al autor.

    También leí hace tiempo (hablo de hace dos o tres años) que en España se vendía de media unos 700 ejemplares de cada título que se editaba y que el precio medio de venta de todos los libros editados era de 12,5€.

    De nuevo hablo de memoria y puede que esté patinando mucho (si hay alguien de los que estáis más puestos en la industria que pueda confirmar o rebatir estos datos, bienvenido sea), pero si es así, se ve también que hacer negocio con los libros, salvo para los que venden mucho, está jodido.

    Haciendo el cálculo fácil, si vendes los 700 de media a 12,5€, el editor se lleva 2.625€, otro tanto la distribuidora y el librero, y el autor 875€.

    Con el esfuerzo que supone lanzar un libro para todos los que intervienen, más los gastos fuertes que puede haber en según que casos, joer, la cosa está fatal para hacer negocio.

    Eso sí, si eres una editorial muy grande, que vende 300.000 ejemplares de un libro de 25€ y te quedas el 30%; pues ya hablamos de 2.250.000€, que ya es otro rollo….

    Pero vamos, que insisto en que son datos que me suenan, no que tenga 100% claros, con lo que la cosa podría variar mucho si mis suposiciones son incorrectas.

    En cualquier caso, está bien que debatamos entre lectores y editores, algo que creo no se había dado aquí nunca.

    Un saludo,
    Richar.

  40. Javi_LR dice:

    Es algo así, Richar. El editor se mueve en un arco que va del 30 al 40%, aunque lo habitual es que vaya del 30 al 35%.

    Lo mejor de las editoriales grandes, con diferencia, es que el coste de la impresión, al hacer grandes tiradas, baja considerablemente, y que el costo que rodea a la edición del libro repercute, como es obvio, mucho menos que en tiradas pequeñas. Yo lo que aún no entiendo bien es que las editoriales pequeñas, que tan sólo alcanzan a hacer tiradas de 500 a 2.500 ejemplares, puedan tener los mismos precios que las grandes, pese a que éstas tengan una enorme maquinaria humana detrás.

  41. Incitatus dice:

    A lo mejor no pagan a los autores… es broma

    Muy interesante lo que contáis Richar y Javi, con esos calculos me parece además que el que más se queda es el librero dado que no arriesga demasiado y suele tener menos sueldos que pagar…

    Así el editor si se queda, digamos, con ese 35% del precio de un libro que digamos es de 20euros (por redondear a algo fácil de contar…) quiere decir que se queda con 7 euros por ejemplar con los que tiene que pagar la producción, los sueldos de los asalariados, el marketing, la publicidad e intentar hacer algún beneficio: no me parece un gran negocio como sospechaba a menos que consigas vender la jartá de libros. Lo mismo se queda el distribuidor que supongo que tiene que gestionar almacenes, desarrollar la logística (que es algo muy caro), pagarlos sueldos de un equipo comercial y también hacer algún beneficio… si llevas muchas editoriales y tienes mucho volumen parece mejor negocio…

    Leche con esto de que me salga la vena economista/consultor…

  42. querusco dice:

    Muchos de estos argumentos los esgrimían en sus dia las discograficas para justificar el precio de los cd, solo hace falta consultar las hemerotecas para comprobarlo. Tras la eclosión de las descargas de internet quedo un tanto al descubierto las enormes ganacias que obtenían las compañias y sus directivos.Renuentes a cambiar el metodo tradicional,solo a regañadientes optaron por ofrecer las descarga de musica on-line, con lo que desaparecian tanto los intermediarios, la tienda asi como el coste del soporte fisico. ¿Supuso una bajada drastica de los precios?No, no solo la diferencia es pequeña, sino que lo que te venden es un producto de menos calidad, normalmente un mp3 con restricciones para su copia. ¿Y que pasara cuando los e-book sean un producto masivo, no haya coste de papel ni de imprentas,ni intermediarios o librerias y su reprodución sea coste 0, tan solo darle a un clik? ¿Se venderan los libros por ejemplo a 3 €? Sinceramente lo dudo mucho.

  43. Clodoveo11 dice:

    Incitatus: no recuerdo haber dicho que la comparatoria sea estúpida, aunque sí inconveniente. Pero no es sino una mera cuestión de apreciaciones, que si molestan ahí vayan mis disculpas. Por tercera o cuarta vez: he dicho que es caro porque puede venderse más barato, y de hecho se hace, con idéntico formato, paginación, calidad, tapas, etc, etc y etc. No comparo ni con lo que vale un melón o un viaje a Honolulu porque son cosas distintas y por ende incomparables. Y tampoco comparo un libro de tapa dura con rústica bolsillo, que obviamente son distintos como cualquiera reconoce. Comparo producto exactamente iguales en el tiempo y el espacio.

    Y sí, son empresas, pero como consumidor y viéndo las cosas que hacen y que no voy a repetir (véase post previos) me parecen que sus precios son exagerados y rebajables. Cada uno es como es, y se expresa subjetivamente, como ya se ha comentado: lo que a algunos nos parece estafa a otros puede parecerles una mera «discordancia» de tarifas. Cada cual que lo denomine como quiera, pero personalmente cuando veo que un mismo libro y con exactas características es ofertado a 22€ y posteriormente a 4,95€ me siento engañado y consecuentemente estafado. ¿La solución sería pues liberalizar el precio el libro? No sé si se conseguiría una libertad real de tarifas, dada la hegemonía de las grandes «majors» editoriales, pero seguro que la situación cambiaría y que no sería peor que la actual. La competencia siempre ha estimulado los sectores económicos y sacado del gremialismo vicioso.

    Koenig: cierto es que hay que hilar fino en toda cuestión, pero es curioso que editoriales grandes y pequeñas sigan idéntica política de altos precios. Que estas mismas pequeñas editoriales tengan las mismas montañas (bueno, más pequeñitas, pero a veces comparativamente mayores) de stock apolillado que las «gordas», las cuales supuestamente los soportarían mejor. Y que tampoco sean proclives a alterar los precios pese a que les encargues el libro una porrada de años después de su edición, cosa a mi humilde parecer absurdísima.

    Que pese a todo el mercado es el que es y que al que no le guste ajo y agua, pues también. Pero bueno, estamos meramente opinando: no creo que de aquí vayan a salir muertos o heridos. Lo cierto, y es otra reflexión que me hago yo y a quienes tengan alguna memoria sobre esto, que hace años había muchas editoriales pequeñas que incidían en el formato de bolsillo como única edición y se vendía la tira, sin hacer «series mayores» ni tapas de guaflex o mamotretos papel biblia exclusivamente.

    Tito: lo de los libreros, pobrecitos ellos, también es sangrante. Comenzando por el repertorio de excusas que exhiben para no pedirte libros más allá del best seller que tienen en la tienda, pasando por los problemas para devolver el libro golpeado y pisoteado que te traen y terminando por la «amabilidad» que exhiben a la hora de pedirles algo más complejo que el Código Da Vinci. Y encima devuelven todo lo que no venden: así, cualquiera es autónomo, sin arriesgar mercancía.

    Saludos

  44. Richar dice:

    Saludos a todos,

    llegados a este punto, sería buenísimo contar con la experiencia de algún librero y algún distribuidor, para así tener todos los puntos de vista, pero creo que con eso, seguiríamos estando en que la cosa tiene difícil solución para que todos estemos contentos.

    De las últimas aportaciones me surgen algunos comentarios…

    Javi, cuando hablas de que no entiendes que las grandes y las pequeñas tengan los mismos precios, ¿te refieres a que las grandes deberían ponerlos más bajos porque su coste es inferior? Es que no me ha quedado claro… imagino que siendo así tendría su lógica, pero claro, si yo fuera grande y puedo poner los mismos precios que el resto del mercado, para que los voy a bajar si encima con mi capacidad de promoción vendo más que las pequeñas, ¿no?

    Sobre que el mejor colocado es el librero, pues tampoco lo veo yo tan claro. Necesitará menos sueldos y podrá devolver los libros que no venda (eso, desde luego es una gran ventaja respecto a otros muchos sectores, que se comen el producto con potatoes si no lo venden) pero no me quiero imaginar los libros que tienes que vender para pagar el local y sus gastos asociados.

    Por volver al ejemplo de antes: si un librero se lleva el 30% y el precio medio del libro es de 12,5€, para pagar un alquiler, pongamos en Madrid, de ¿2.000€ al mes? tienes que vender 533 libros al mes. Un zurrón, se me antoja.

    Querusco, respecto a la comparativa con la industria de la música, y sin ser para nada experto en el tema, creo que hay una primera diferencia bastante grande, y es que el coste de producción de un cd es absolutamente ridículo (la verdad, no creo que llegue ni a 1 euro por cd).

    Y en cuanto a lo de un posible futuro de e-books y descargas, yo sí creo que 3 euros sería perfectamente viable y lógico. Sin ir más lejos, en Bubok (www.bubok.es) hay un catálogo descomunal de libros con esos costes por la descarga. Eso sí, no son de editoriales grandes, pero bueno, creo que es una referencia.

    Clodoveo11, respecto al tema de dos libros exactamente iguales, uno a 22€ y otro a 4€. Yo diría, y de nuevo son suposiciones, que se trata de una cuestión, como tú apuntas por tus comentarios, a que se debe a una cuestión de tiempo y stock. Es decir, un libro sale nuevo a 22€. De una tirada de 2.000 se venden en el primer año 1.000. Pasados 2 años, la editorial debe decidir si se los come con patatas o se los quita de encima, aunque sea perdiéndoles pasta (directamente palmándola o simpelemente renunciando a parte del beneficio).

    Y quiero poner otro ejemplo, que es el de los coches. Un coche, desde que sale de fábrica y se matricula, empieza a devaluarse. Los concesionarios tienen un periodo para venderlos a un precio, entre otras cosas porque tienen que hacer hueco a nuevos modelos y a toda la producción que viene por detrás. Si pasado este periodo, esos coches empiezan a perder pasta (o dejar de ganarla), pero lo importante es darles salida. No puedes almacenarlos de por vida porque es más costoso, por lo que es mejor perderles pasta y sacártelos de encima, que almacenarlos y ver si más adelante los puedes vender al mismo precio.

    Pues algo similar intuyo yo que pasará con los libros. Pasado un tiempo, supongo que será mejor venderlo a 4€ que zampártelo y almacenarlo enternamente.

    En fin, más dudas, comentarios o reflexiones para el debate :-)

    Saludos,
    Richar.

  45. Incitatus dice:

    Clodoveo, pero es que comparar un libro vendido con un periódico con un libro de librería, recién editado y en librerías es lo mismo que comparar a un libro con un periódico. Quiero decir: tú fijate los periódicos venden a 4,95€ o los que quieras, libros que por regla más que general están editados años ha en una editorial convencional… te venden un libro que hace tres o cuatro años costaba 25€ a 5€, primero será porque la editorial le habrá sacado rentabilidad y que le habrá vendido los derechos de reproducción al periódico, sacándole más rentabilidad. Y por otro lado como ya hemos dicho antes entre la producción de entre 1.000 y 5.000 ejemplares (que es lo que se tirará haciendo caso a las estadísticas que amablemente nos ha pasado Richar) no es lo mismo que tirar 50.000 (por decir la mitad de lo que se tira de un periódico de tirada nacional). Tienes que ver que lo del periódico es una oferta, al periódico lo que de verdad le interesa (más allá del pico que pueda sacar con ese libro) es contratar más publicidad, y te está vendiendo un libro viejo, sin ningún riesgo real. Si te fijas jamás verás a El mundo o a El País vendiéndote, sin que antes haya pasado por una editorial, libros como: LAS CRUZADAS de TYERMAN (28€) o EL MUNDO CLÁSICO de LANE FOX (36€). Así que no hay porque sentirte timado… se puede esperar a que salga el libro que quieres en alguna promoción o buscarlo de segunda mano más tarde.

    Que quiero decir: que las editoriales como cualquier otra empresa no quiere hinchar más los precios de lo necesario porque es consciente que así no lo va a vender. Calculará la rentabilidad que le quiere sacar a un libro contando con la estructura empresarial que tenga detrás y conforme a eso pondrá el precio más barato que pueda para ser competitivo. Es el mercado, la mayoría de las empresas no son monstruos que pretenden timar al comprador, buscan el precio más competitivo sin pensar, desgraciamente, en si nos hace felices o no. Derecho a la pataleta, sin duda lo tenemos y más de una vez he bufado por el precio de un libro, que me estén timando, por lo general no. (excepción cuando te encuentras un libro con una traducción malísima o con erratas en cada línea, que entonces es para demandar a tooo quisqui)

    Richar me encanta la comparación con un coche… que realmente es el objeto más caro que existe ya que pagas muchas cosas más a parte de su precio.

  46. querusco dice:

    Cuando hacía referencia al mundo de la música es por que al igual que los libros o los DVD pertenecen a ese bien intangible que las gestoras denominan propiedad intelectual. Si, el precio del cd tal vez sea ridiculo pero se alegaban los costes de musicos, estudios de grabación, ingeniero de sonidos y hasta el que llevaba los cafés. Siempre hay una retahila de costes que justifican los precios elevados, nunca por supuesto es el bien cultural al que abnegadamente nos hacian entrega con la compra. ¿Cuanto cuesta por ejemplo el último disco de U2 en un portal de descarga español? 12, 50 €, en formato mp3 192 k, sin posibilidad de copiarlo, sin cd, caratula etc.¿Ha supuesto un cambio radical con respecto a la venta en tiendas? Los libros de bubok son de autoedicion o clasicos que no pagan derechos de autor, son como esos grupos musica que cuelgan sus discos gratuitos en la red, no son referencia de la industria. Intenta comprar el último de Follet o de Zafon en e-book, no lo encontraras y si lo hubiera a 3 € seguro que no. El problema del libro es un mercado anquilosado por el precio fijo, un oligopolio de 2 o 3 grandes que no van a hacerse daño unas a otras mientras se reparten el pastel. Su gestion se dirige a fichar a los autores que creen que mas van a vender no a innovar el mercado con nuevas propuestas. Hay un lema en el mundo empresarial que dice que si algo funciona dejalo como esta. Solo cuando vean las orejas al lobo de Internet intentaran reacionar, pero como le pasó a las discograficas tal vez ya sea tarde.Saludos

  47. Javi_LR dice:

    Pues a mí me parece muy interesante lo que se ha apuntado antes de los e-book por Querusco. Realmente, directamente de catálogo, no debería ascender del precio que señala. Lo malo es lo siguiente, al menos hoy por hoy: la tecnología para editar libros en formato electrónico está al alcance de cualquiera, porque el costo es muy barato y los resultados muy buenos. ¿Y lo malo? Lo de siempre, que los que tienen de momento la tecnología tienen sus tiendas on-line ya montadas y a la hora de vender el producto tienes que entrar en ese círculo, y como apenas hay demanda, esas tiendas exclusivas aprietan clavijas. Ya estamos de nuevo, ¡diantres!, con el cincuenta por ciento más. No tienes forma de liberarlo si no posees tú esa tecnología. Todo esto cambiará cuando haya más demanda y, por consiguiente, más oferta. No obstante, como siempre, intentarán de alguna manera regularlo, y supongo que si quieres entrar en determinados sitios con tu producto, tendrás que amoldarte a lo que te exijan. Otra opción es venderlo tú por tu cuenta, sin los medios potentes de otros sitios. Y la otra es entrar en ese círculo, incrementar el precio y, a la vez, venderlo tú mismo en otra parte sin esos enormes costes, si te lo permiten y no está regularizado, con lo cual alguien que compre tu e-book en Forte Francés por 6 € y lo vea luego en tu sitio por 3€ se sentirá fatal y no se lo explicará, cargará contra el Forte Francés y él exigirá que lo vendas igual, al menos, durante los dos primeros años; la cosa se normalizará y legislará y ya tenemos algo parecido a lo que nos rige ahora. Y eso pasará en cuanto haya parné de por medio.

    En cuanto a tu pregunta, Richar, es obvio: las grandes tienen gastos, digamos, no tan al céntimo como las pequeñas, y mover bien los libros en determinadas esferas y a determinados niveles es caro, muy caro. Mercadotecnia, los excedentes antes aludidos, viajes, autores, reseñas en determinadas revistas especializadas, publicidad… A fin de cuentas, al cabo el precio final será el mismo, con la diferencia de que una pequeña vendiendo mil libros al mes se salva y una grande necesitará… Puf, no lo quiero ni imaginar. Los márgenes que utilicen, los desconozco por completo, la verdad, pero el costo, sin duda, es menor.

  48. Javi_LR dice:

    Querusco, perdona, no había leído tu último mensaje. Tienes mucha razón en casi todo lo que planteas.

  49. Javi_LR dice:

    Por cierto, a modo de anécdota. Contaré algo que nos pasó con nuestro primer libro editado (de manera muy amateur y un año antes de que empezáramos más en serio). Una vez editado en papel, decidimos hacerlo e-book. En papel, nos vimos forzados a ponerlo caro porque los costes fueron elevadísimos a causa de nuestra inexperiencia: alrededor de los 20 euros. Cuando lo hicimos en formato electrónico pensamos «Bien, tres eurillos no estaría mal, ya que el coste, en vez de haber sido de 6 euros por ejemplar ha sido de 70 euros por la totalidad». Craso error, porque tienes que añadir el porcentaje antes fijado, que va del 50 al 75, dependiendo de quien haga la venta. Entonces dijimos «Bien, lo pondremos, pues, a 7,50». Y así se quedó. Nos cayeron críticas, pues lo habitual es descontar sólo en 25/30% del precio final en papel (es decir, algo más de lo que suele costar el papel). Así que tendríamos que haber puesto el libro a 14 euros, como en general están muchos de los e-book. Una locura. En fin, así están las cosas. No me extraña que luego se queje uno. Con razón pero… sin generalizar y sin pagar justos por pecadores, porque en el caso de Bula Matari me parece injusto. O el caso de los libreros, que los hay muy buenos y que llevan el libro en la sangre.

  50. Nacho dice:

    Me parece que el único que gana bien de dinero es El Corte Inglés.

  51. Clío dice:

    No te quepa duda…

  52. APV dice:

    Otra novedad que creo que no se ha mencionado:
    «El arte de matar. Como se hizo la guerra civil española» de Jorge M. Reverte (el autor de la batalla de Madrid, la batalla del Ebro y la caida de Cataluña).
    Editorial RBA, 22 €

  53. Incitatus dice:

    http://www.publico.es/culturas/210972/burbuja/editorial/aguanta

    Un artículo interesante sobre el tema que estamos discutiendo.

  54. Clío dice:

    Algunos de los comentarios que le siguen son alucinantes!!

  55. juanrio dice:

    Gracias por el enlace, Incitatus.

    Creo que vivimos un problema de exceso de publicación de libros. Según los datos que aporta el artículo se editan más o menos 75.000 títulos con una tirada media de 3.000 ejemplares, lo que nos da la bonita cifra de 225 millones de libros, evidentemente esto es una aberración.

    Los que criticáis el precio fijo de los libros pensando que su liberalización los abarataría no habéis caído en que ese mismo argumento se utilizo con el precio de los carburantes y todos conocemos el resultado, variaciones mínimas de una gasolinera a otra. Hoy por hoy cualquier librero te puede descontar legalmente un 5% del precio.

    ¿Los libros son caros? Depende. Hay veces que uno paga 10 euros por uno y ha pagado una barbaridad. Mal escrito, mal editado, mal traducido, mal presentado, añadase lo que se desee, hay libros que no valen la pulpa de papel en la que se convertiran cuando se destruyan.

    Sin embargo hay libros maravillosos, donde se ve la maestría del escritor, la pasión del editor, el mimo con el que el librero lo ha puesto en un lugar preferente de sus estantes. Esos libros siempre son baratos por lo mucho que nos aportan.

    Y en cuanto al tema de los libreros, es evidente que no son todos iguales. Hay libreros y vendedores de libros, que son cosas muy distintas. Si vas a una librería y ves que hay un fondo de libros, libros que no son novedad y forman parte de la historia de la literatura, estás de verdad en una librería y normalmente le podrás preguntar al librero por un determinado libro o estilo o tema y te podrá orientar sobre lo que quieres. Cuando vas a un sitio en el que venden libros como podrían vender detergente no te podrán decir nada más que «esto es lo que hay».

    Sin libreros que te muestren la buena literatura se acaban los buenos lectores. Sin libreros que tengan en sus librerías los títulos que publican las editoriales pequeñas sólo podríamos leer best sellers de las grandes editoriales.

    Y para rematar, siempre nos quedan, aunque no en todos los sitios, las bibliotecas públicas.

  56. Koenig dice:

    Buenos días.

    Interesantes artículos, muy bien glosados incitatus.

    Como todo problema supongo que el que venimos comentando no tiene un sólo culpable sino muchos.

    Pensando en el librero.

    La verdad es que yo soy comprador de grandes superficies. Paso por la sección de libros hasta tres o cuatro veces por semana, y mi ritmo de compra es irregular (entre diez y ninguno, también por semana). Esto lo intenté con algunas librerías de la zona donde trabajo, años ha, y la verdad es que no me encontré en absoluto con la atención y la paciencia que esperaba.
    Lo mas normal: desinterés absoluto; cuando entraba por tercera vez en la semana, solo para ver, ya pasaban al desdén, como si me estuviera colando en casa ajena, algo así como ya está aquí otra vez ese plasta; y cuando llegué a coger un libro y cambiar de idea a dos metros de la caja (supongo que a todos nos pasa), verdadero miedo al ver como el librero daba cera al bate de beisbol. Y hasta cierto punto los comprendo. Mi forma de ir a librerías puede ser exasperante.

    Sin embargo muy raras veces un «buenos días»; mas escasamente aún un «que busca usted», y nunca, nunca, un «que tipo de lecturas le gustan, a ver si tengo algo que pueda interesarle».

    Y es una lástima, porque un librero que se molestara en hablar con sus clientes, en interesarse por sus gustos, en «salirles al paso», estoy convencido de que vendería mucho, muchísimo mas, y además sabría que encargar a las distribuidoras.

    No quiero terminar, que termino, sin indicar una salvedad: la librería Opar. Donde me he encontrado con toda la atención que menciono (dos párrafos mas arriba). El único fallo es que es una librería especializada y no puede ser, para mi, de «visita diaria».

    Pero en fin, otro día me meteré con los editores. A los distribuidores es que no los conozco.

    Saludos.

  57. juanrio dice:

    Ese mismo problema, Koenig, lo suelo yo tener con los quiosqueros, y eso que compro el periódico todos los días, más coleccionables varios.

    Si yo tuviera una librería, tu serías cliente preferente. El problema es muchas veces la falta de profesionalidad, la falta de amor por lo que se hace. Yo utilizo las grandes superficies para mirar, alguna vez compro, y la librería de mi barrio para comprar. Seguro que si cerca de tu casa o de tu trabajo tuvieras lo mismo que tengo yo, harías lo mismo.

  58. Ascanio dice:

    Incitatus, un enlace interesantísimo.
    Y una afirmación 100% verdad: «Como normalmente el lector de best-sellers es un lector ocasional e impulsivo, si este año cuenta con menos dinero, no se lo va a gastar en esto».
    Y así nos luce el pelo; dicen que leemos más (?) pero, lamentablemente, casi toda esa lectura está reconcentrada en los mismos libros. Es decir, nos encontramos Los pilares de la tierra y chorrocientos mil bestsellers más en todas partes: estaciones, mercerías (sí, os lo aseguro, yo lo he visto con estos ojitos), quioscos, tiendas de chinos… pero los buenos libros no los ve nadie, porque a veces, ni siquiera los traen. Es el caso de Hellenikon. Os aseguro que llevo semanas pasándome por La Casa del Libro en Sevilla, y allí no está. Por lo menos sí he visto «El camino de los mitos» y «Los siete libros del Mediterráneo» de Fernando de Villena, pero el de Cavi no aparece por ninguna parte.
    Qué razón tienes, juanrio, en tu penúltimo párrafo. Lo terrible es que en algunos sitios, como en Sevilla, cada vez quedan menos libreros; sólo hay vendedores de libros. Qué pena ver cómo las pequeñas editoriales eligen y editan con todo su mimo unas obras preciosas, y cómo no llegan a casi nadie.
    Mientras tanto, seguiremos viendo en los estantes de honor pilas y pilas de mamotretos infumables, con los mismos argumentos, las mismas portadas y los mismos autores; libros precedidos por unas campañas de marketing descomunales y desproporcionadas que esconden la ausencia de calidad literaria con un despliegue a bombo y platillo de mentiras y comparaciones espurias.

  59. Incitatus dice:

    En Madrid tenemos la suerte de contar con por lo menos tres librerías referencia para los que nos gusta la historia: Marcial Pons, Antes y Polifemo, donde, por lo menos en mi caso, siempre te tratan bien y si conocen tus gustos te recomiendan libros y siempre terminas de tertulia.

    Pero por lo general ahora son librerías cualquier papelería que tenga cuatro bestsellers al lado de los bics o como dice Ascanio cualquier mercería. Con decir que llegué a ver como vendían el último de Zafón en la caja del supermercado del Corte Inglés, al lado de las maquinillas de afeitar y los chicles (un gran sitio).

    En cuanto a las editoriales y su búsqueda del megabestseller con la megaproducción… pues eso una burbuja más, al final hay más libros de los que se pueden vender y se pierde la perspectiva. En este caso las pequeñas editoriales (como cualquier empresa pequeña) se ve incapaz de competir y de abrirse paso en un mercado saturado.

    Abrazos

  60. Clodoveo11 dice:

    Clarificador artículo, sobre todo las pilas de libros sin vender por devoluciones de librerías. ¿Cómo es que esos libros no se incluyen en las promociones de prensa antes que enmohecerse en los almacenes? Aun así, se hacen ediciones ex profeso para ello sin tocar las no vendidas. Además, sería interesante considerar el coste de alquiler o por m2 del almacenaje de tales libros: pues bien, pese a todo ello, las editoriales y la cadena distributiva gana dinero.

    No sé si se publicará mucho o poco en España, porque hasta los libros más malos siempre pueden gustarle a alguien: ahora bien, lo que es un hecho es que se producen libros en exceso y que, pese a ello, las editoriales ganan dinero aún sacrificando millones de volúmenes y sin rebajar precios para darles salida.

    Un ejemplo personal: hace unas fechas me enviaron GRATIS el primer libro de la colección Osprey de Grecia y Roma a casita sin gastos de envío. Al cabo de los días me llaman los de RBA y me ofrecen los 4 números siguientes a 19,90€ para ver si me suscribía. Es decir, 4 volúmenes que en su conjunto y en el quiosco valen 40€. Y libros recién salidos del horno, ni viejos, ni pasados, ni traqueteados: nuevecitos y al 50% menos.

    ¿Pueden poner los precios más baratos? Yes, they can.

    Saludos.

  61. Koenig dice:

    Buenas de nuevo.

    Jo, pues me tienes que presentar en Marcial Pons Incitatus. Me pilla a medio camino de mi trayecto diario y tiene un montón de cosas interesantes… Pero las dos veces que les he encargado algo, ha sido para llamar varias veces preguntando y acabar encontrándomelo en un estante a la siguiente visita, tres meses después.

    Me encantaría que fuera sólo mala suerte.

    Saludos.

  62. Incitatus dice:

    A Marcial Pons no voy demasiado… pero nunca me han tratado mal.
    Yo ya casi no encargo libros, si no están en la librería directamente los compro por internet. Ya sea por el librero o ya sea por el distribuidor o por la intervención divina de Apolo, siempre tardan eones en llegar… si es que llegan.

    Clodoveo eso se llama marketing. Probablemente pierdan dinero con esa operación, lo que quieren es que compres el resto de la colección, sin pasar por distribuidor alguno (kiosco en este caso)

  63. Richar dice:

    Koenig, yo he ido un par de veces a Marcial Pons y la experiencia fue buena: buen trato, buenos conocimientos del que me atendió, buenas alternativas (había un título que no tenían), buen surtido… en fin, que me fue bien.

    Saludos,
    Richar.

  64. APV dice:

    Coincido en esa falta de libreros frente a simples vendedores de libros. Aunque yo lo sentí más en grandes superficies con personal que tanto vende libros como aspiradoras o coliflores.

    Por otro lado yo acudo a 2 librerías, en una de las cuales incluso el librero-kioskero conoce mis gustos, y se adelanta y me propone novedades que sean de mi interés.

  65. Koenig dice:

    Bueeeeno.

    Si os he entendido bien el borde antipático voy a resultar ser yo.

    mmmfin. :-)

    Saludos.

  66. Incitatus dice:

    Que no Koenig, que no…

  67. APV dice:

    No Koenig, simplemente que hay de todo entre los libreros y vendedores de libros.

    Por cierto he visto, aunque es novedad de febero pero no aparece mencionado:
    Historia de China de Patricia Buckley. Son casi 600 páginas por 39 €.

  68. Incitatus dice:

    Ese lo compré yo hace un par de meses así que debió salir después de navidades. No le he hincado aun el diente, pero tiene pintaza.

  69. Koenig dice:

    APV, ese libro estaba en la casa del idem de Alcalá hace un par de días.

    Lo hubiera comprado, pero se positivamente que no voy a tener tiempo para leerlo.

    Snif.

    Saludos.

  70. Urogallo dice:

    TIRANO de Cameron es todo un descubrimiento. Un mercenario de caballería encargado de defender una pequeña colonia griega cerca del quersoneo pontico.

    Sin pretensiones y sin puntos muertos.

  71. cavilius dice:

    ¿Entonces está bien?
    Mira que varias veces he estado a puntito de comprarlo…

  72. Urogallo dice:

    Para ser de griegos está bastante bien, pero no te fíes mucho de mí, solo llevo leídas 260 páginas.

    En cualquier caso, muy entretenido.

    «Le gusta parecer un inútil pero no lo es. Nadó durante una hora en la tormenta y arrojó la jabalina más lejos que el mismo marte. Los conozco bien. Jodidos espartiatas».

  73. cavilius dice:

    ¿Una hora?
    ¿Marte?
    ¿Un espartiata nadando?
    ¿Que no me fíe de ti?

  74. Urogallo dice:

    Si, nadie que quiera a los espartanos les llevaría lejos del mar…a este debían quererle mucho, por que le dejaron muy cerca.

    Un oficial, nada menos.

    Jamás te fies de un romano, según Terry Gillian somos mala gente.

  75. Tantalo dice:

    Hola amigos:
    Quisiera hacerle una pregunta a Clodoveo 11. Este fin de semana he estado con la familia en Pamplona y me acerque hasta Monreal para poder comprar en el almacen de Salvat.
    Allí me dijeron que no vendían libros que si queria algun libro en concreto tenía que ponerme en contacto con Atención al Cliente, mi pregunta para Clodoveo 11 es ¿cómo ha podido comprar los libros allí? ¿hay que preguntar con alguien en concreto?
    Estoy muy interesado en poder comprar alguno de los libros descatalogados de la biblioteca Cientifica.
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.