Novedades libros de Historia – 10 septiembre 2008
Tras el verano, tiempo de lecturas ligeras y escaso movimiento editorial, comenzamos septiembre con una pequeña muestra de las novedades que ya han aparecido o están a punto de hacerlo. Hay para todos los gustos y para todos los bolsillos, aunque sumando, sumando… Destaco la aparición, por fin, de la reedición de la obra de Alejandro Núñez Alonso.
Ariel:
- Adriano de José MarÃa Blázquez
- Breve historia de la primera guerra mundial de Norman Stone
- Las raÃces perdidas de Europa de Franco Cardini
- La Batalla de Inglaterra de Stephen Bungay
- Muret 1213, la batalla decisiva de la Cruzada contra los Cátaros de MartÃn Alvira
- La ruta perdida de Luis Miguel Guerra
- El segundo descubrimiento de Beatriz Pastor
- La Guerra del Peloponeso de Donald Kagan
- César, las cenizas de la República de Gisbert Haefs
- La conspiración de Yuste de VÃctor Fernández Correas
- Los monjes guerreros en los reinos hispánicos de Enrique RodrÃguez-Picavea
- Astur de Isabel San Sebastián
- El lazo de púrpura de Alejandro Núñez Alonso
- Tiburón Rojo de Juan Andrés Galán
- El navÃo del rey de Richard Woodman
- El documento Saldaña de Pedro de Paz
- La leyenda de Britania de Antonio Castillo
Un saludo.
¿Guateque? HacÃa tiempo que no oÃa esa palabra. Yo nunca fui a ninguno.
Te lo explico, pepe, que puestos a hacer el ridÃculo, hágase éste cuanto antes y córrase un tupido velo después:
QuerÃa yo hacerme el tipo serio y respetable frente a la canción de Luis Barros, que es más bien de mofa, befa y… chufa de la cosa griega en general. Y de ahà lo de la horchata, la chufa, y la difÃcil digestión de lo último en detrimento del agrado por lo primero.
Maomeno.
Vale, ahora entiendo el comentario. Si alguna vez, confiando en el sentido del humor del género humano, me paso un poco con la ironÃa, piensa que lo hago (casi siempre) con cariñosa intención.
ClÃo: me parece urgente que tu compañera escriba un comentario para que la conozcamos. Quizá puede explicarle a Koenig en qué consistÃan los guateques.
En mi sentido del humor puedes confiar todo lo que quieras, pepe, en serio.
Ya lo sé, hombre, por eso eres uno de mis blancos preferidos. Y, ahora que Urogallo no anda mucho por aquà y no puedo meterme con él, tu cuota se tiene que ver necesariamente aumentada …
Es que el galo es muy joven y claro! Pues lo de mi compañera, Pepe, será el lunes que se ha tenido que marchar al dentista, pobre! y comentabamos que la canción del Boss, estaba en la banda sonora de aquella estupenda pelÃcula «los amigos de Peter».
Joé…
En el fondo yo también te quiero:
http://es.youtube.com/watch?v=TMqU4iRJGw8
Todos huimos de algo. Se cuentan por miles los que huyen de la guerra, por decenas de miles los que huyen del hambre, por centenas de miles los que huyen de la miseria, de la opresión, del terror. Los más afortunados huyen simplemente de sentimientos como la soledad, la rutina, la infelicidad o el desencanto, y se cifran en millones. Maybe together we can get somewhere. Anyplace is better. Starting from zero got nothing to lose…
http://www.youtube.com/watch?v=Orv_F2HV4gk
La historia de cualquiera de las disciplinas en que se desempeña el espÃritu humano está llena de imitaciones, de copias, de plagios. Unas veces el imitador ha sido aprendiz del maestro, ha trabajado en su taller y la influencia del último se hace inevitable. Otras, hay una intención más clara en el hecho de apropiarse del trabajo ajeno. La música, que no escapa al esquema general antes expuesto, posee sin embargo algunas peculiaridades. En efecto, en muchas ocasiones un autor toma prestado un tema popular para incorporarlo a una obra de mayor envergadura, o una melodÃa de otro músico a modo de guiño o de homenaje y a nadie le parece mal. Éste es el caso de una de las habaneras más famosas de la historia, compuesta por Sebastián Iradier y Salberri, que fue incluida en la ópera de un amigo francés quizá como testimonio de amistad y reconocimiento. No ha sido fácil elegir la versión y si me he decidido por la que puede verse en el enlace de abajo ha sido por dos buenas razones (cuatro si incluimos a la presentadora) cuya prolija explicación ahorraré a los seguidores de La musiquilla.
http://www.youtube.com/watch?v=7a7yb3dWhJs&feature=related
En fin… ¿tres dÃas sin musiquilla?
Bueno, eso no es del todo exacto. Anteayer trasladamos La musiquilla al hilo de Ascanio, que me pagó generosamente el desplazamiento…
Hoy quisiera hablar de viajes y de cómo, a menudo, los que se recuerdan con más cariño son aquellos que se hacen con más ilusión que dinero (aunque dice mi mujer que eso es simplemente porque éramos más jóvenes). Me ha venido a la memoria uno que hicimos a Mallorca, al poco de casarnos. El programa de un dÃa cualquiera podÃa ser más o menos éste: viaje en autobús por la mañana hasta algún sitio, caminata hasta otro parando por el camino a comer un bocadillo y ver el paisaje y, ya por la tarde, viaje en autobús de vuelta. Uno de los dÃas pasamos por un pueblo llamado Valldemosa, cuya principal interés reside en un conjunto de edificios a medio camino entre palacio real y monasterio cartujo (fue ambas cosas) en el que, a lo largo de los años, han ido pasando temporadas personajes tan conocidos como Rubén DarÃo, Jovellanos, Borges y muchos otros. Los que más clara huella dejaron fueron, sin embargo, Chopin y George Sand. Recomiendo vivamente la lectura de la obra de esta última Un invierno en Mallorca y su posterior reseña en Hislibris. La tarde en que nosotros estuvimos allà lloviznaba ligeramente y habÃa poca gente. Recuerdo haber hecho varias fotos de un pequeño patio que tenÃa unas grandes macetas con geranios mientras sonaba, seguramente, una música como ésta:
http://www.youtube.com/watch?v=tsnbpHy3Aig
El libro de los monjes guerreros en los reinos hispánicos es muy verdaderamente muy interesante. Trata absolutamente todos los aspectos y a todas las órdenes hispánicas, y también a templarios, hospitalarios y teutónicos, desde una perspectiva muy completa y amena. Muy recomendable
Ja, ja, ja, pepe…os he imaginado a los dos subidos al autobús, y luego sentados en un banquito debajo de un paraguas, mientras os comÃais un bocata de calamares y una ensaimada…
Creo que sólo llovió el dÃa de Valldemosa, y fue una suerte que asà fuera porque eso fue precisamente lo que nos obligó a pasar en la Cartuja gran parte de la jornada: no tenÃamos paraguas.
Que bonita imagen, pepe. Siempre guardo buen recuerdo de ese dÃa de vacaciones en que llueve, pero sólo un dÃa, que la combinación de vacaciones y lluvia no es la más recomendable, sobre todo si no llevas paraguas.
Asà las cosas, no va a haber más remedio que elegir una canción que hable de lluvia para la musiquilla de hoy. Hay candidatas para todos los gustos, con tipos que bailan con un paraguas bajo la lluvia o con francesitas que cantan en ecoutant la pluie. ¿Qué más hay por ahÃ…? A ver si os gusta ésta de un pistolero metido a ciclista que le hace una exhibición a una guapa maestra de Denver, Colorado…
http://www.youtube.com/watch?v=lHPm0hsSNFo&feature=related
Vaya, en el enlace anterior sale la música de la que hablaba pero no las imágenes que uno esperarÃa encontrar. Espero que este enlace sà que sea el correcto:
http://www.youtube.com/watch?v=howEAqstkzQ
¡Ay, ese silencio!. Mucho mejor esta versión, pepe.
La musiquilla de Chopin que ambientaba el viaje mallorquÃn era un vals. Como todo el mundo sabe, el vals es un ritmo musical cuya principal caracterÃstica es que sus compases son de tres tiempos (pun pan pan, pun pan pan, …) y puede estar presente en cualquier estilo. Aunque es una forma antigua, conoció su mayor esplendor en siglo XIX y hoy dÃa no se utiliza demasiado. Hace unos meses tuve oportunidad de ver en el Viajazz 2008 a Marlango, un grupo que hace música a medio camino entre el pop y el jazz y que tiene una canción llamada Pequeño Vals. Would you mind if i just sit down here and watch you dance that waltz?
http://www.youtube.com/watch?v=u6UXsPNs1RQ&feature=related
Angelo Badalamenti es un músico americano que alcanzó la fama cuando comenzó a colaborar con David Lynch. En la banda sonora de Una historia verdadera, pelÃcula con la que Lynch deslumbró al mundo entero, aparece este hermoso Country waltz, que sirve como despedida, quizá definitiva, de La musiquilla. Gracias por vuestra complicidad a todos los que habéis seguido con cariño o con curiosidad esta pequeña broma de escuchar de vez en cuando una canción entre tanto libro de Historia.
http://www.youtube.com/watch?v=tuZ1arC1WrU&feature=related
¿Definitiva?, no me digas eso Pepe, ¿porqué?, pues nos dejas un poco tristes…..
Eso digo yo, Pepe, con lo agradable que resulta y lo que distiende los nervios y el estrés tu sección, snif, snif
Y digo yo, que tal vez podrÃamos convencer al jefe para que abriera una reseña del tipo «Música para la historia» o «Historia de la música», donde Pepe podrÃa mantener y desarrollar esta musiquilla suya.
Opino.
Me sumo a lo dicho. Aunque pocas veces puedo oir la música, me encantan tus introducciones, pepe.
HabÃa por ahà una reseña, creo que de Anthos, sobre un libro de historia de la música o algo parecido. SerÃa un buen lugar para proseguir con la andadura de La musiquilla, ¿no?
¡¡Pero pepeee!!
Pepe, no te puedes despedir, al menos no con ésa. Me gusta la música, pero el viejecito del tractor ni se mueve.
Hala, hala, ve buscando unas doscientas más para compensar tamaño error y que Javi te encierre hasta que estén editadas.
Gracias por vuestros comentarios, a mi también me apena terminar con La musiquilla pero una broma que se alarga demasiado enseguida deja de serlo. Para que Aretes no se pueda quejar voy a incluir un enlace a una de las canciones más famosas del siglo XX que sà viene acompañada de imágenes (en plural). Fue compuesta -se dice que en una noche- por Harold Arlen para una pelÃcula de los años 30 de la que al parecer estuvo a punto de suprimirse porque en cierto modo frenaba el ritmo impuesto por el resto de la banda sonora. Simboliza, quizá mejor que ninguna otra, los deseos y los sueños, y ha conocido decenas de versiones. No las he oÃdo todas, obviamente, pero puedo asegurar que la de Eva Cassidy es absolutamente emocionante. La voz de esta mujer y la sensibilidad con la que canta hace, en palabras de mi amigo Juan Luis, que a uno se le ponga la piel de gallina cuando la escucha…
http://www.youtube.com/watch?v=Ep61fVgv0U4
Vaya, esa es la canción de «El mago de Oz», ¿no? Una versión preciosa la que nos has puesto, pepe.
Por cierto, leà una vez que habÃa sido elegida la canción más bonita del siglo XX (o algo asÃ). No sé si ese calificativo es excesivo (aunque para gustos…), pero desde luego es una delicia.
¿Y un enlace con múscia de verbena? ¿Te acuerdas, Aretes, de aquellos bailes de juventud?
¡Uf! Esos pasodobles….
Pepe…. ¿y un villancico o musiquilla navideña?. Anda, solo uno.
El gaélico irlandés es la lengua celta que se hablaba en Irlanda antes de que fuera conquistada por los ingleses en la edad media. De él se derivan el manx (gaélico que se habla en la isla de Man) y el escocés. Su estudio es obligatorio en Irlanda aunque su gran diferencia con el inglés y consiguiente dificultad de aprendizaje lo hacen motivo contiuo de discusión. Enya (en irlandés Eithne) acaba de sacar un disco que se llama And winter came en el que se incluye una versión maravillosa de Silent Night en gaélico: Oiche Chiun. No he podido encontrarla en la red y mis conocimientos informáticos no llegan para copiarla del CD y ponerla aquÃ. Sin embargo, no es la primera versión que hace de esa canción navideña y aunque la que incluyo en el enlace no es tan buena, va con todo mi cariño y mis mejores deseos.
http://www.youtube.com/watch?v=Uy6ba_M6zww
Pues como pepe todavÃa no ha asomado…aquà tienes uno, Aretes.
Neil Diamond cantando «White Christmas». Muy simpático, por cierto.
White Christmas
AmadÃsisma Ascanio ya ves que sà habÃa asomado, aunque estaba siendo moderado. Neil Diamond tiene por lo menos dos albumes enteritos dedicados a la Navidad. En uno de ellos aparece esta versión reggae de Rodolfo el reno que es para no dormir:
http://www.youtube.com/watch?v=1DjHEefrz3E&feature=related
Ahora bien, versiones de villancicos ha hecho casi todo el mundo. Para muestra aquà se puede ver -cuando lo desmoderen- una de Bruce Sprinting imitando a Robert De Niro:
http://www.youtube.com/watch?v=iSgEDKjmT5o&feature=related
Gracias a los dos (bueno, a Ascanio menos que no sé que has puesto, bonita).
Anda, pues es verdad, no sale nada…¿qué ha pasado? Bueno, aquà va otra vez, a ver si hay suerte:
White Christmas
Anda, me han moderado.
AdoradÃsimo Pepe, me acabo de enterar que esa cancioncilla navideña tan conocida se titula Rodolfo el reno. Mira que soy ignorante…
¡Que navideños estais ya! yo que pensaba poner una canción del coro rociero de mi hermana, pero va a ser imposible, se ha quedado en el coche averiado, ¡cachis! otra navidad será, como van ya por el segundo disco, igual la proxima lanzan otro.
Amigos de La Musiquilla, ya estamos en primavera y es un buen momento para salir de la rutina y decirle a vuestra pareja lo que por timidez, por costumbre o quien sabe por qué otro oscuro motivo nunca os habéis atrevido a reconocer: que vuestra relación es algo más que sexo. Yo voy a aprovechar este hilo que nadie lee (de esta página en la que nunca entra mi mujer) para decÃrselo con una canción. Me gusta mucho la versión original, pero voy a poner otra en la que se entiende mejor el inglés y que además es un poco como ella, que a guapa y flamenca no le gana nadie. Buen fin de semana a todos.
http://www.youtube.com/watch?v=xw7khFmLaDM&feature=related
Nota: antes de que aparezca Germánico, Cavilius o algún otro malpensado (es un eufemismo) de los que aquà abundan diciendo que piensa escribir a mi mujer para contarle lo de mi pareja, aprovecho para aclarar que ambas son una y la misma.
¿Qué ambas son una y la misma persona? ¿Germánico y Cavilius? Por las alpargatas de Ascanio, dónde iremos a parar…
¿Fundirme yo con un griego, con su bolsa repleta de dáricos pues se ha vendido además al persa? Pepe, guárdate las espaldas…
Supongo que hablas en lenguaje simbólico… a ver si adivino: el persa es Javi y que los dáricos son la pasta gansa que le ha pagado por lo del Hellenikon… Por cierto, Germánico, ¿qué has hecho con Urogallo?
Eres un hombre sabio, Pepe. En cuanto al Uro, anda de flor en flor, o sea, en plena mudanza. Ya volverá.
Oye, Pepe, ese vÃdeo que has puesto me recuerda un pelÃn al In the ghetto de El prÃncipe gitano. Debe ser por el acento.
Cavi, llevo unos dÃas buscando mis alpargatas. ¿Las tenÃas tú, bribón?
Amigas y amigos de La Musiquilla, al principio a mi no me gustaba su manera de realizar las retransmisiones de los partidos de baloncesto: no hacÃa comentarios técnicos y me parecÃa un poco histriónico. Sin darme apenas cuenta empecé a apreciarle porque hace falta tener talento para explicar a la gente la belleza de una jugada diciendo que la vida puede ser maravillosa. En más de una ocasión, al preguntarle por sus gustos musicales, habló de un disco en directo de Van Morrison: Its too late to stop now. Una de las canciones que contiene se puede escuchar en este enlace. Va por él.
http://www.youtube.com/watch?v=G6gWHWw73W8