Novedades – 24 octubre 2005
Últimamente está muy de moda el tema de la guerra civil (insisto, muchos libros y colecciones este año, ¿y el que viene que se cumplen 70 años del comienzo? en fin…). Luis Díez nos presenta La batalla del Jarama (Oberon), un relato sobre el combate más largo de los librados en la defensa de Madrid: 21 días en el que se enfrentaron más de 80.000 hombres y cerca de 30.000 bajas y heridos.
Llegan también dos referencias a la figura de Franco, ambas de la mano de Planeta: Franco: un balance histórico, de Pío Moa y Franco: la pasión por el poder, de Carlos Blanco Escolá. El primero parece una obra más genérica sobre su actuación en la guerra civil y su posterior dictadura, mientras que el segundo se centra principalmente en entender la obsesión de Franco por el poder, remontándose hasta su infancia para intentar encontrar algunas claves.
Por último, otra novedad de La esfera de los libros: Cisneros: un cardenal reformista en el trono de España, de José García Oro. Biografía sobre el cardenal, que trata desde sus reformas eclesiásticas hasta su papel político en la corte de los Reyes Católicos. Un personaje de los más apasionantes de nuestra Historia: confesor de Isabel la católica, arzobispo de Toledo, organizador de la nueva Iglesia de América, máximo responsable de la Inquisición, regente en un par de ocasiones y fundador de la Universidad de Alcalá de Henares.
Un comentario acerca del libro de Moa,que se presentó ayer. Por lo que dijo – y cuenta hoy la prensa- su tesis es, en resumen, la siguiente:
1) Franco defendió la legalidad de la República en 1934. Respetó más la legalidad democrática que muchos republicanos. Sólo se levantó al final, en una situación de caos social.
2) En realidad Franco no se rebeló contra la República, sino contra un proceso revolucionario amparado por Azaña y Casares.
3) La guerra no destruyó la democracia, sino que la democracia fue destruida por la izquierda.
4) Si hay una democracia es por la herencia de Franco.
5) La Transición la hizo el franquismo, no la oposición al franquismo.
Si alquien lo lee, que lo diga.
Bueno, Moa es de los que opinan, con absoluta seriedad (yo me pasmo), que la guerra civil la iniciaron los mineros asturianos. En fin, yo entiendo que se madure ideológicamente y se cambien las posiciones (yo mismo estoy menos a la izquierda que cuando tenía 20 años), pero, ¿qué se puede esperar de quien pasa del GRAPO a la (casi) ultraderecha?
La guerra civil la desencadenaron las actitudes de tirios y troyanos, pero se inició como se inició: un golpe militar contra el poder constitucionalmente establecido.
Saludos.
Efectivamente Franco defendió la legalidad en el 34.
1- Su tesis es que la legalidad fue abiertamente rota por la izquierda en el año 34 ( socialismo radicalizado y revolucionario de Largo Caballero) y por la Esquerra catalana independentista y que apartir de ahí ya todo valía.
El juicio que hace de la izquierda a mi me parece correcto pero en absoluto el de la derecha, que desde un primer momento nunca aceptó un modelo democrático. La CEDA es para mi un ejemplo claro de esa actitud.
La única alternativa conservadora republicana ( Partido Radical de … ojo al dato … Lerroux) se la cargó el mismísimo Alcalá Zamora.
2- Ní de coña: Franco no solo se rebeló contra Azaña y Casares sino contra todo un sistema político que el despreciaba… pero que por otro lado no funcionaba en absoluto. Franco de demócrata tiene lo que yo de Obispo.
El temor a la revolución era cierto pero para él iba todo en el mismo saco: socialismo, liberalismo, revolución…
La respuesta es muy fácil: si solo pretendía enfrentarse a un proceso revolucionario con partidos y nombres y apellidos, ¿ por qué no reinstauró una monarquía constitucional conservadora después de ganar la guerra?
3- Los dos, aunque habría que matizar si a partes iguales o no…
4- Eso es todo un post…
5- Eso lo dice Losantos en la Cope…
… lo siento pero no tengo tiempo… ya hablaremos de Franco …