MILITARES ITALIANOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ITALIA, EL FASCISMO Y LOS VOLUNTARIOS EN EL CONFLICTO ESPAÑOL – Carlos Murias, Carlos Castañón y José María Manrique
«Sus grandes unidades combatieron generalmente bien.»
Libro breve, dividido en 4 partes. 170 páginas dedicadas a la infantería. 33 a la aviación, y 31 a la marina. Además incluye un anexo con algunos documentos relacionados, tablas sobre el material y los himnos habituales de las tropas fascistas.
Es evidente que es un tema muy extenso y complejo para examinarlo exhaustivamente en un espacio tan limitado, pero el libro aborda todos los puntos principales de la participación italiana, por lo que constituye una obra muy indicada para los que estén buscando acercarse al conflicto español y su vertiente internacional. Las limitaciones de espacio son obvias, y los autores se concentran por tanto en lo más destacable.
El título me ha parecido inadecuado a la luz de la extensión del propio libro. A mí, personalmente, me sugería que se concentraría más en el aspecto humano de la intervención italiana, y no es así. El componente biográfico, aparte de sumarias biografías de los principales comandantes del CTV y sus más destacados aviadores, es muy muy escaso. No se emplean memorias o entrevistas a veteranos, ni se nos habla de su condiciones de vida, motivación o costumbres.
Italia tampoco aparece demasiado en la obra, y no se profundiza en las relaciones diplomaticas , señalando solo los grandes hitos.
En este punto el libro podría dar la impresión de una implicación absoluta de Mussolinni en la cuestión española, y sabemos por sus biografías y otras obras al respecto que el Duce tenía ideas más bien «peculiares» sobre España y su guerra, y que no le costaba pasar de la euforia al más negro pesimismo de un día para otro.
En suma, considero que es una obra que aprovecha bien su escasa extensión, pero que precisamente por la falta de espacio disponible no logra profundizar en tantas cuestiones interesantes como supuso la participación fascista en la Guerra Civil Española.
De todas formas podemos encontrar todos los puntos fundamentales, como comentaba antes, que se pueden esperar en un libro de esta temática. Tenemos la descripción de las primeras acciones, el planteamiento de la «guerra celere» en Málaga y su posterior fracaso en Guadalajara. Los autores, apoyados en el desarrollo de la batalla, niegan la afirmación tradicional de que se produjese una gran derrota del CTV, tratándose realmente del fracaso de una ofensiva mal planificada. Se expone la importancia fundamental del material aéreo para el ejército nacional, y se detalla la elevada complicidad de la Regia Marina en el bloqueo nacional, al que se apoyó decididamente, hasta tal punto que no habría sido posible sin esa colaboración.
[tags]Militares italianos en la Guerra Civil española, Italia, el fascismo y los voluntarios en el conflicto español, Carlos Murias, Carlos Castañón, José María Manrique[/tags]

Ayuda a mantener Hislibris comprando el MILITARES ITALIANOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ITALIA, EL FASCISMO Y LOS VOLUNTARIOS EN EL CONFLICTO ESPAÑOL en La Casa del Libro.
Rapido y conciso. Muy buena reseña Uro. Hace poco lei el libro de Pison «Dientes de Leche» sobre los soldados italianos en la Guerra Civil, y me parecio muy bueno. Este libro, el que reseñas, lo he tenido en la mano y he tenido mis reparos al leerlo, pero como siempre, con buenas reseñas te ahorras un dinerillo. Hubiera esperado algo más biografico y personal en la obra tipo Bierce o Ryan, pero datos por datos no me atrae mucho. Felicidades por la reseña, muy esclarecedora. :-)
Me ha llamado mucho la portada de «Dientes de leche», pero supongo que la participación del CTV la pasará muy por encima, ¿No?.
Narra las «supuestas» memorias de un soldado italiano durante la guerra civil que se queda a vivir en España tras la GC y forma familia. Hay dos puntos de vista muy interesante en el libro, la vision del nieto del antiguo soldado (que le obliga una vez al año a ponerse el uniforme negro fascista en una conmemoracion en la que se reunen todos los abueletes y cuentas sus batallitas en Malaga, Guadalajara… ) y la del abuelo. Vale la pena leerlo. Un abrazo, por Crom.
Vamos, la guerra civil desde el punto de vista italiano, para aclararnos mejor, digo. :-)
Buenas tardes:
Reseña de unas 500 palabras: para mí la ideal.
El libro no es de mi interés pero te felicito por esta referencia.
Gracias.
Gracias Uro por la clara y concisa reseña La intervención italiana en la Guerra Civil española es uno de los aspectos más interesantes de la misma en cuanto a la participación internacional en la contienda. Su paso por España y su aportación a la victoria de Franco es un tema que sigue siendo tema de discordia entre los historiadores. Para toda una eminencia en el tema como es el historiador José L. Alcofar Nassaes, esta participación cumplió con creces las expectativas que sobre ella se habían dispuesto. El fracaso de Guadalajara no fue más que una mancha en el brillante historial del contingente italiano participante en la guerra y, por lo demás, el mando español supo valorar en su justa medida la contribución de las tropas de Mussolini, salvo contadas excepciones. Aparte, la colaboración de la Regia Marina y de la Aviazione Legionaria significaron un plus de calidad para los franquistas que no pueden desmerecer en absoluto la comentada cooperación bélica entre ambos aliados.
Abordar extensamente toda la participación italiana en España, desde sus vértices político-militares, darían para la creación de un gran libro. Tal vez los autores han querido reseñar en líneas generales la cuota de “sangre italiana”en la Guerra Civil española y este libro pueda servir para iniciarse en el estudio de este aspecto tan fascinante como fue la implicación hasta sus últimas consecuencias del régimen fascista italiano en la contienda española.
Un saludo.
Muy cierto lo que comentas David, pero Alcofar no deja de señalar que los propios italianos crearon expectativas que nunca estuvieron en disposición de alcanzar: Por ejemplo, la obsesión de Mussolinni con que Franco no quería que el CTV atravesase la España Republicana tomándo Valencia…Como si eso hubiese sido posible alguna vez, y sobre todo para una fuerza deficientemente motorizada como la Italiana.
La colaboración aérea y marítima fue fundamental, y la fuerza aérea de caza nacionalista se basó en los aparatos italianos.
Como comentas, este tema aún da para un libro enorme que espero que algún día podamos ver.
Ciertamente los Fiat Cr-32 eran los cazas más numerosos de los nacionalistas.
Italia envió un ejército expedicionario, una aviación y colaboró con la marina.
Eso era mucho teniendo en cuenta que en España había medio ejército y otro medio que se encontraba en proceso de creación de un ejército.
«La cuota de sangre» italiana en el bando fascista desde luego fue significativa, auque también corrió algo de sangre itálica en el bando republicano ¿no?
Tampoco España dejó de ser un campo de maniobras para una parte del Ejército de la Italia fascista… aunque se ve que no les sirvió después de mucho en los Balcanes y África.
Saludos
Juash, juahs.
Si nos fiamos de los acontecimientos, la utilidad de los italianos anti-fascistas fue superior.
Pero tengamos en cuenta que la participación italiana no fue tan significativa en proporción a su ejército total.
Ya Tasos, pero es que resulta que la reseña va de los italianos que lucharon e el bando franquista. Si te interesa la participación italiana en las BBII en la GCE aquí tienes un buen libro:
https://www.hislibris.com/novedad-en-el-frente-remi-skoutelsky/
Un saludo.
Buena reseña, Urogallo.
Como anécdota comentar que leí en algún lado que los italianos del CTV (Corpo Truppe Volontarie) no eran muy bien vistos por sus aliados españoles (los rebeldes) y traducían las siglas CTV por «¿Cuándo te vas?».
Saludos
Tienes razón, David L, me he desviado un tanto, disculpad la falta de objetividad, pero uno a veces se deja llevar y …
La aportación aeronaval y logística italiana fue fundamental para los sublevados; no lo tengo tan claro con las unidades de tierra; deduzco que cumplieron a duras penas, sobre todo aportando «mano de obra» pero desde luego no se fueron muy laureados.
Creo que no dejaba de haber cierto recelo y rivalidad entre los gerifaltes fascistas españoles e italianos, empezando por Franco y Musolini y de ahí para abajo. Entre la tropa no se daría o no se notaría tanto. Opino.
El internacionalismo no era el fuerte del fascismo.
Saludos.
Un problema fundamental en las relaciones inter-fascistas era que Franco quería armas y Mussolinni gloria. Franco consiguió mucho de lo primero, pero hay que ver si il Duce sacó algo de lo segundo.
Una reseña muy ‘periodística’, en la vertiente buena claro, con su capacidad de análisis sin extenderse, yendo al grano (así lo veo yo). Gracias Uro.
Como bien comenta Uro, Franco necesitaba las armas, más que las tropas de infantería, italianas. Mussolini puso ambas cosas sobre la mesa a cambio de bien poco. Para el Duce, el hecho de que España quedara, con la victoria franquista, subordinado a la política italiana en el Mediterráneo era ya un éxito. Con España de su lado, Italia conseguía sumar un nuevo estado aliado presionando en cierta manera y maniatando la política exterior francesa en el “Mare Nostrum”. La eterna discusión entre los historiadores que analizan la política exterior italiana durante el período de entreguerras versa precisamente sobre tan espinoso asunto. ¿Resultó en cierta manera errática o tenía un cierto sentido político-económico esta política exterior? Con respecto a España y a la GCE, más bien parece que pueden coexistir ambos motivos, pero desde luego la cuestión geoestratégica agregada a la gloria de sentirse potencia parecen destacar a la hora de valorar la ayuda italiana a la España franquista.
Un saludo
Una aportación ligera, que es lunes: como curiosidad para el que le interese, en la zona norte de Burgos y en el sur de Santander hay bastantes recuerdos del CTV. No sólo el monumento funerario en el puerto del Escudo (ya sin los cuerpos de lo soldados, que fueron repatriados hace muchos años), sino muchas pintadas (W Duce, W CTV, etc) que aún pueden verse en los pueblecitos que peor (o sea, mejor) se han mantenido. En algún balneario de la zona hasta han enmarcado el menú que tomó el Conde Ciano, para darle más lustre al garito. La verdad es que yo he oído hablar más de sus passeggiate por las calles del pueblo que por sus hazañas bélicas, pero puede que esto sólo sea un topicazo recurrente, como apunta Urogallo en su cita-resumen.
Por cierto, hay una novela basada en la figura del Conde Rossi y sus correrías por Mallorca, «La noche del diablo» de Miguel Dalmau, que no está nada mal. Saludos
Pués sobre Bonacorsi si se extiende el libro, desdramatizando el asunto.
Gracias Daniels, me alegra que te haya gustado.
Abundando en el tema internacional yo creo que Mussolinni ni sabía nada de España ni tuvo nunca una comprensión real de la cuestión española. No obstante creo que queda muchísimo por escribir e investigar. Por ejemplo, sobre las verdaderas aspiraciones italianas a un apoyo logistico real por parte de España en una futura guerra.
Pobres italianos, siempre minusvalorados en su aportación a la guerra civil y también a la mundial…a lo mejor de forma interesada por no convenir tampoco a la Italia de posguerra ni a nadie el reconocer la importancia de su papel. En los últimos años parece percibirse un intento de acercarse a ello sin prejuicios (estas cosas ya son historia sin más en cualquier país civilizado)
Hay una foto de la llegada del avión de Eva Perón a España (no sé que año era exactamente) rodeado de los sempiternos cr 32 «chirris» biplanos, que creo estuvieron en servicio hasta los años 50, siendo de largo el caza más numeroso en los años 40. Hasta que les dió por fabricar obsoletos messerschmitt 109 (con motores rolls royce creo recordar) al final de la década-en esto del material militar somos unos linces de cuidado, no es sólo cosa de ahora-.
La aviación de bombardeo era casi toda italiana también hasta que se fue dando de baja. Por cierto los pocos He 111 alemanes que había duraron algo más en servicio y llegaron a la guerra de Ifni del 56-la tecnología italiana aquí tenía más limitaciones-.
Por otra parte España pagó buena parte del material hasta finales de los años 50 a Italia (se vendió en condiciones muy ventajosas y a largo plazo, no sé si Mussolini tendría la idea de condonar la deuda en plan gran potencia, pero la república italiana posterior no perdonó una lira)
En la Revista española de historia militar se publicó hace un par de años una historia del ejército del Aire durante la IIGM por entregas donde queda muy clara la enorme importancia de la aportación italiana en este terreno.
Un cordial saludo a todos y gracias por la estupenda reseña.
En realidad Lucano más que durar tanto lo que pasó fue que España adquirió la licencia para fabricar He-111 (CASA 2.111); también la del Ju 52, la del Bf 109 Buchon y la del Cr 32.
De ese modo aún tenía esos aviones operativos en los años 50.
Si no recuerdo mal, teníamos Junkers 52 volando todavía en el 75.
De todas formas Lucano tiene razón, en la época chunga de la SGM e inmediatamente posterior, lo que soportaba nuestra defensa aérea seguían siendo los Chirri, y fue el material aeronáutico italiano el más decisivo.
Pero en cuanto a la valoración objetiva de los italianos, me gustaría recordar unos testimonios:
«Sería mucho mejor tener a los italianos de enemigos a la hora de planificar la defensa de Sicilia».
OKH
«¡ No se fíe de los italianos Herr Hitler!».
Hindemburg.
«Nuestros italianos».
Montgomery valorando el pésimo desempeño norteamericano en Kasserine.
Creó que los suizos los mantuvieron hasta inicios de los años 80.
Es interesante el plan del Ejército del Aire (citado en el mismo trabajo de la REHM) para construír 5000 (sí, no sobra ningún cero) aviones de combate en los primeros años 40, cifra considerada mínima necesaria para nuestra emergente nación («por el imperio hacia Dios, etc»).
Ya entonces se lamentaban nuestros mandos de la necesidad de utilizar tecnología italiana y alemana únicamente para este proyecto, por razones obvias. Probablemente la fabricación de esos aviones en fecha tan tardía respondía a la aplicación parcial y retrasada de este plan. De todas formas, llama la atención que no se decidieran a fabricar alguno de los reactores alemanes de última hora, en lugar del Bf 109, pudiendo seguramente fichar algunos ingenieros alemanes al final de la guerra. Saludos
Bueno, un plan correlativo al plan naval con grandes acorazados, cruceros y manadas de destructores ( Para el cual, oportunamente, se recibió permiso para estudiar los planos de los buques franceses).
Bueno lucano habían adquirido la licencia de los Bf 109, pero la producción fue lenta.
Por otro lado si contrataron con ingenieros alemanes, así Willy Messerschmitt para el diseño de los Saetas.
Las guerras se combaten con armas ,tecnología y motivaciones.´Los soldados italianos en españa y en la 2ª GM tenían armas individuales de la 1ª GM y ningun motivo valido .La propaganda mussoliniana amplificaba la reale fuerza del Ejercito.La grande Francia no duró mas de una semana a oponerse a los alemanes,simplemente porqué se habia quedado con un eserjito antiguo en armas y medios .Italia demostró en la 1ª GM su capacidad militar que no fué muy diferente de los otros payses en guerra.Durante la 2ª GM no tenía fuerza para enfrentarse a los aliados, pero supo resistir tres años y hubo episodios de gran valor de las tropas que podían luchar contra el enemigo con paridad de armas.Para los que quieren conocer esos episodios les indico : El hundimiento de los acorazados Valiant y Queen Elizabeth en Alexandria de Egypto, Gibraltar, Cefalonia,Lero,General Messe en Tunisia,Nikolajevka (rusia),Los paracaidistas «Folgore» a El Alamein.Episodios que combrueban que soldados bien adiestrados , bien armados y con motivaciones saben luchar sean ellos alemanes, americanos, españoles,franceses o ingleses.Nadie al mundo, antes de los incursores italianos , habia hundido barcos «simplemente» entrando en los puertos sumergidos ,a caballo de torpedos con motor (tecnologia y fantasia italiana).
Bueno, también los británicos tenían armas individuales de la PGM, como el Lee-Enfield…
De todas formas reconozcamos que el comportamiento italiano en combate fué espántoso, incluso en superioridad numerica. En 4 días de ofensiva, los 30.000 hombres de Wavell capturaron a 40.000 italianos, para enfrentarse a continuación con los 45.000 hombres de Bergonzoli, atrincherados en Bardia, que son derrotados por…2 divisiones británicas, una de infantería…
Hola, soy nieta de un italiano que vino a España para combatir en la Guerra Civil española, pero desapareció durante la Guerra y no he sido capaz de encontrar nada acerca de el. Lo único que sé es que se apellida/apellidaba CARDELLI.
Me gustaria que me indicasen si existe algun registro donde viniese reflejado el nombre de los soldados italianos o donde eran enterrados los que morian o si regresaban a sus lugares de origen los heridos…. No se cualquier tipo de dato que me ayude a encontrar algo de esa parte de mi familia.
Supuestamente, todos los combatientes italianos de ambos bandos están enterrados en el Sacrario Militare Italiano de Zaragoza.
http://zaragozaciudad.net/dimas/temas/el-sacrario-militare-italiano-en-zaragoza.php
Hola ,
Buscando en internet informaciónes he encontrado esta página .
Me ha ilusionado el mensaje de Rocío… creo que tenemos algo en común. Por favor contactame. Gracias