El año pasado se celebró el quinto centenario de la circunnavegación de la tierra llevada a cabo por aquella expedición de cinco barcos que partió en 1519 al mando del portugués Fernando de Magallanes y concluyó tres años después Juan Sebastián Elcano. Sin embargo, no hay más que leer la introducción que realiza Isabel Soler, la autora de este magnÃfico, fundamentado y bien documentado ensayo histórico, para entender que en sus páginas no se busca celebrar semejante epopeya, sino más bien homenajear a sus protagonistas, todos con nombre y apellidos, la gran mayorÃa de ellos fallecidos en algún momento de tan magna travesÃa.  Isabel Soler, profesora de Literatura y Cultura Portuguesa en la Universidad de Barcelona y experta en los viajes realizados en el periodo renacentista, evita realizar un panerÃgico patrio de una expedición que ni siquiera nació con el fin de lograr aquello que logró. Sus objetivos eran otros, como no, más mundanos y económicos. Es por ello que incide y mucho, en mostrar al lector unos hechos y unas crónicas explicadas con la intención de trasladar al lector los sentimientos, pensamientos y posturas, también humanas, de aquellos que se lanzaron hacia aquel periplo, con la única finalidad de llegar por occidente a las Islas Molucas y de paso, demostrar la pertenencia de aquellas tierras lejanas a la Corona Hispánica, en contra de los intereses de Portugal.
El ensayo comienza situando al lector en las primeras apariciones de Fernando de Magallanes en las crónicas portuguesas que, como no podÃa ser de otra manera, nos trasladan a las expediciones que Portugal realizó en los primeros años del siglo XVI a la India, en busca de cruzada, comercio y riqueza, bajo el mando de hombres tan reconocidos como Francisco de Almeida y Alfonso de Alburquerque. Pocas son las ocasiones en las que es nombrado en estas crónicas, pero son las justas para demostrar su presencia en un momento en el que Portugal apostó por controlar una serie de puertos tan importantes como CochÃn, Diu, Goa y Malaca, y llegar a las Islas Molucas, desde donde, entre otras cosas, mercadeaba con deseados productos como la nuez y el clavo.
Tras su vuelta a Portugal, la autora se enfrenta a desentrañar el porqué Magallanes salió de Portugal enfadado con su rey, Manuel II, y cómo convenció al recién llegado a Castilla, Carlos I, para acometer el reto de encontrar un estrecho en occidente que llevara sus barcos directamente hasta las Islas Molucas. Para explicar este proceso, no queda más opción que explicar al lector los tratados firmados entre la Corona Hispánica y Portugal en cuanto al reparto de un mundo a descubrir, el complejo entramado de la cartografÃa del momento y los diversos y polÃticos intereses que acariciaban ambos reinos en expansión.
El último tercio del ensayo se implica totalmente en la organización de la expedición, su accidentado desarrollo y su dura y compleja finalización, en la que, si bien no se logra alguno de sus principales objetivos, termina por ser una de las épicas más formidables jamás realizadas por el hombre en la historia de la humanidad. En el transcurso del viaje muestra el perfil y carácter del protagonista, Fernando de Magallanes, y los graves conflictos mantenidos con algunos de sus compañeros de viaje, asà como alguna importante desilusión que marca los últimos meses de su vida.
Isabel Soler no solo demuestra en este trabajo su conocimiento de los documentos y estudios existentes sobre los protagonistas y los hitos realizados en esta expedición, sino que además, tiene el don de transmitir los problemas que surgieron antes y durante la misma con emoción y empatÃa. Todo ello se complementa con el estudio promenorizado y detallado de una serie de crónicas de la época, especialmente de la escrita por un sorprendente Antonio Pigafetta, quien sobrevivió al viaje e ilustró con gran detalle y humanidad, entre otros aspectos, sobre temas de antropologÃa y zoologÃa, cual cronista de viajes más propio del siglo XIX. En definitiva estamos ante un trabajo muy serio y concluyente, realizado sobre aquella expedición y meridianamente narrado con la soltura e inteligencia suficiente como para trasladar al lector la emoción y verosimilitud de los datos, acontecimientos y sucesos acaecidos en aquel terrible, dramático y espectacular viaje.
Isabel Soler. Magallanes & CO. Ediciones Acantilado, 2022, 488 pp.
Esta entrada fue enviada el miércoles, 8 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023 a las 08:45 y está archivada bajo BiografÃas, Historia de Esp., Historias especializadas, Varios. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de la fuente RSS 2.0.
Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propia página.
No sé por qué, pero a mà este libro me llama mucho la atención, seguramente porque por lo que dices no tiene nada de hagiográfico. Buena reseña.
Un libro que merece mucho la pena… las glorias para los fallecidos y los mitos para que se los lleven los vientos.
Lo cogà en préstamo en biblioteca, leà unas cuarenta páginas y lo dejé para más adelante; otras lecturas más urgentes reclamaban mi atención. Incluso valoré una charla en la radio, quizá en otra ocasión…
Qué asà sea!