LOS TERCIOS EN EL MEDITERRÁNEO – Hugo A. Cañete
Tercer libro editado por Platea y firmado por Cañete, de los dedicados a los Tercios españoles de los siglos XVI y XVII. En los dos casos anteriores, el autor se dedicó a desgranar dos episodios en los que los Tercios de Flandes lucharon en el continente, primero en Frisia y después en Alemania. En este que nos ocupa, los protagonistas son los Tercios de Italia, actores de dos grandes sitios localizados en el Mediterráneo. Uno en Castelnuovo en 1539 y otro en Malta en 1565, ambos con diferente protagonismo y resultados divergentes.
La primera parte del libro dedica escasamente 70 páginas a las operaciones realizadas por la Santa Alianza en 1538 contra Barbarroja, aprovechando una tregua de Francia en sus tratos con el turco. El Papado, Venecia y el Imperio Español entablaron una firme persecución a la flota turca, enfrentándose a ella en la batalla de Preveza sin lograr la victoria, debido entre otras cosas a las marcadas desavenencias entre españoles y venecianos. Ante semejante pérdida de oportunidad, los Tercios decidieron, con apoyo de la Alianza, conquistar Castelnuovo. Una vez realizado el esfuerzo con éxito rotundo, no cedieron la plaza a los venecianos, como parecía que se había prometido, con lo que la Alianza se rompió. Al año siguiente, Barbarroja reorganizó la flota turca y sitió hasta su rendición la ciudad, en la que resistieron hasta la muerte los miembros del Tercio al mando de Francisco Sarmiento de Mendoza.
La segunda parte, auténtico meollo del libro, es una actualización comentada de la crónica del militar de los Tercios Francisco Balbi de Correggio, participante en la defensa de Malta frente a los turcos, en 1565. Además de lo escrito por él en sus crónicas, Cañete incluye aclaraciones y comentarios sobre personajes, situaciones y detalles de lo sucedido en los recintos fortificados de San Telmo, San Miguel y El Burgo, durante el asedio, además de aportar algunos otros textos originales de la época. Desde mayo de 1565 hasta septiembre del mismo año, los caballeros de la Orden de de San Juan, apoyados de los Tercios españoles y los propios malteses, defendieron las fortificaciones y puertos de Malta. Primero la caída de San Telmo y después los tres grandes asaltos sobre San Miguel y El Burgo, desgastaron y llevaron a límites insospechados la resistencia de los cristianos, hasta la llegada del llamado Gran Socorro a la isla. La capacidad de lucha de los cristianos, sumado a las enfermedades en el bando turco y a las importantes diferencias entre los mandos turcos de tierra, Mustafá, y de la armada, Piali, hicieron que la conquista de Malta no se llevara a efecto.
Es de agradecer que Cañete y Platea se embarquen en estas publicaciones en las que se acercan al público estas crónicas de primera mano y de la época. La inmediatez y las experiencias de los que vieron y participaron en estas batallas logran que el lector se involucre en la realidad y dureza de la guerra. Buena apuesta por facilitar las fuentes de estos hechos que tuvieron como protagonistas a los Tercios. Si además, se acompaña de un número muy estimable de mapas detallados con gran calidad, tenemos una obra muy interesante para el aficionado a este tipo de género de la historia militar.
Yo también tengo este volumen y me gustaría tenerlos todos. Una publicación estupenda para tener recopilada y comentada una gran cantidad de fuentes, algo tremendamente útil para escritores e historiadores por igual.
Muy cierto Vori. Coincido.
¿Alguien puede recomendar algún libro sobre el papel de los Tercios españoles, y su valoración como unidad militar en el global de la historia militar, que no esté escrito por un español? Demasiado tono patriótico, me gustaría algo más crítico. Ya leí a Greoffrey Parker en «El ejército de Flandes y el camino español» pero se centra más en el aspecto logístico y en el componente humano, que en analizar las campañas militares. Gracias.
Apreciado Oscaroga: los autores anglosajones también son bastante patriotas, lo que no quita q sean buenos historiadores, o sus obras reúnan el rigor mínimo exigible. Te lo digo yo, que he leído unas cuantas obras. Entre ellos, me viene a la mente por poner un buen ejemplo el sin duda competente Max Hastings, y su Némesis, sobre la campaña nipona en el Pacífico durante la II Guerra Mundial. He visto documentales sobre la derrota (por los elementos) de la Gran Armada en 1588 producidos por canales británicos y las conclusiones daban vergüenza ajena. Aunque a veces la vista de un historiador extranjero es fundamental para aportar una visión neutral del tema (esto vale para franceses, alemanes, estadounidenses y por supuesto británicos), tal como justificabas en tu comentario, lo cierto es que este tema está infravalorado o muy, muy poco tratado por la historiografía fuera de nuestras fronteras. De momento. Julio de Albi, diplomático, escritor e historiador español, ha trabajado el tema de una forma brillante. Tal vez te pueda interesar, si abordas el tema sin prejuicios.
Gracias Captain Wonder, pero no me aportas nada. Que los anglosajones se miren mucho el ombligo es algo que sé desde que empecé a leer historia, pero eso no justifica que los historiadores españoles o de el país que sea, hagan lo mismo. Yo quiero leer siempre los episodios históricos con espíritu crítico y bien explicados en el contexto global de la historia militar. Yo es que lo siento, pero para mi los Tercios españoles no están entre las mejores unidades de la historia militar, El ombliguismo, sea de la bandera que sea, me agota.
Bueno, pues allá tú. Porque no ha mucho me leí un libro sobre Trafalgar, escrito por un historiador español, y estaba muy bien, por la luz que aportaba al asunto. En cuanto si para ti los Tercios españoles no están entre las mejores unidades de la hustoria militar, no entiendo tu interés en el tema.
Este libro es apasionante. Un texto imprescindible excelentemente editadi y fantásticamente anotado.
qué pasa, Captain Wonder, ¿tú sólo lees sobre las épocas históricas que te interesan?
Si no hubiera leído sobre los Tercios, no podría saber que los mejores estrategas militares habidos entre 1550 y 1650 eran precisamente los rivales nuestros. Gustavo Adolfo y Mauricio de Nassau.
Vaya, Oscaroga, ya solo falta que nos salgas con los archivos RKKA. Qué pasa, que tú no lees los períodos de la historia que te gustan, ergo te interesan? O te gusta polemizar? Creo que las dos cosas. Por cierto, hace un momento decías que no te gustaban los Tercios, o que querías informarte sobre este cuerpo, o las dos cosas. Luego, te las das de entendido sobre este cuerpo militar.. Pero me parece que esto último ya no. Deja, pues, que hablen los expertos, y escuch, si no tienes las orejas en modo Off.
Ninguno de esos llevó un ejército desde Holanda hasta Napoles…
El problema, creo yo, viene en la definición de «el mejor ejército de la Historia». Algo que (sencillamente) nunca ha existido, porque no ha existido nunca un ejército invencible.
A partir de ahí, bueno, tanto Gustavo Adolfo como Nassau dejaron mucho que desear luchando contra los Tercios…de hecho el sueco perdió el pellejo, señal de que no era tan bueno. Otra cosa es que el ejército holandés de las reformas de Mauricio acabase derrotando a los Tercios…más que nada porque se convirtió en un ejército más eficiente que el español.
Y encima contra un ejército mercenario alemán…
¿Cómo era aquello?
«¡Un caballo sin jinete! ¿Dónde está el rey?»
No Urugolla, lo llevo desde Suecia hasta Austria. Ambos, Mauricio y Gustavo Adolfo contando con la décima parte de los recursos monetarios de la monarquía española y ambos siendo los grandes innovadores de la táctica bélica que desembocaría con Napoleon
Antígono no sé de dónde sacas que Gustavo Adolfo murió luchando contra los tercios, cuando fue luchando contra los austriacos y en una batalla (Lützen) que su ejército venció gracias a sus tácticas. Y también confundes eso de mejor ejército con ejército invencible. Para mí si ha habido un mejor ejército de todos los tiempos. Viendo como se ha puesto la gente, paso de pedir aquí bibliografía sobre nada. O compartes su visión de la gloria patria o eres un provocador.
Oscaroga, te han dicho q al Gustavo Adolfo se lo cargaron mercenarios alemanes, no los Tercios. Y los suecos tendrían menos medios q los españoles, pero estaban más cerca, mucho más cerca, y duraron menos. En fin, puedes consultar los archivos RKKA o buscar en otros foros. Aquí no es el de la leyenda negra. Suerte!
Ciertamente, Gustavo Adolfo pereció luchando contra las tropas del Sacro Imperio, confundí Lützen con Nördlingen. Y nadie ponen en duda los méritos de Mauricio o Gustavo, pero la Historia hay que verla sin prejuicios, y de forma equidistante.
Urugolla responde ¡ Ja ja ja.
Si tenemos en cuenta que Suecia empezaba en Alemania y Austria en Bohemia, el paseo no me impresiona demasiado.
En efecto. Sin embargo, el «paseo» de los Tercios se extendía desde Alemania a ambas riberas del Mediterráneo… Parece que a los enterados de la historia no les sorprende que tan reducido número de soldados pudieran sostener durante siglos un Imperio frente a tan fieros adversarios.
Hola a todos
De esta pequeña polémica me parece muy interesante lo que habéis comentado acerca de la ausencia de historiografia sobre los Tercios. Es verdad que es un agujero muy evidente en la historia militar. Hay mucho más sobre un episodio puntual, como el de la Felicísima Armada, que sobre cien años largos de batallas continuas, algunas verdaderamente notables. Me pregunto si tiene que ver con que en realidad los tercios lucharon generalmente contra no ingleses, por lo que no han interesado demasiado a los historiadores anglosajones.
Bueno, aunque no hayan luchado en general contra los ingleses, sí lucharon contra franceses, holandeses, alemanes y suecos…seguro que a ellos sí les ha interesado el tema.