LOS DÍAS DE BIRMANIA – George Orwell

9788483466575George Orwell, conocido y admirado por sus novelas Rebelión en la granja o 1984, durante su juventud fue miembro de la Policía Imperial India en Birmania. Sin duda, esta experiencia marcó su juventud y su vida, localizando su opinión social y política en una postura anti imperialista, cercana a los débiles y con una posición comprometida, que lo marcará a lo largo de su vida y obra. Precisamente, su estancia en Birmania sirve de base para la novela que hoy reseño. 

Localizada en los años 20 del siglo XX, presenta al lector un pequeño poblado birmano, donde un puñado de europeos protagoniza un microuniverso en el que se plasma la visión, claramente crítica del autor, contra el imperialismo británico. El protagonista es un hombre que trabaja en una empresa de explotación de madera. Sus vecinos y compatriotas británicos son el subcomisario de la zona, el jefe de policía, el jefe forestal y un par de empresarios de la madera, de los que uno vive con su esposa en la colonia. La vida es aburrida y se desarrolla alrededor de un decadente club en el que solo pueden entrar las personas de raza blanca, a excepción del personal de servicio. Allí se relacionan, beben y huyen del calor, la humedad y el contacto de los nativos de la zona. El único lazo que mantienen con los birmanos o los indios que viven en el pueblo es por su situación de servilismo o servicio para con ellos. La trama se complica básicamente en torno a dos factores. Por un lado, la conspiración de un funcionario birmano contra un doctor indio, buen amigo del protagonista del libro. Este funcionario pretenderá hundir socialmente al doctor y conseguir la plaza en el club, propuesta por el subcomisario para admitir a un nativo entre los europeos. Por supuesto esta situación  creará roces importantes entre los colonos y marcarán una serie de complicadas situaciones en el pueblo. En segundo lugar, la llegada de una joven soltera, sobrina del matrimonio de madereros, provocará una inesperada inestabilidad en la vida social de todos ellos.

Orwell plantea prácticamente todas las críticas posibles al colonialismo imperialista británico. Por un lado la lucha de clases, la posición social y las difíciles situaciones creadas ante la búsqueda de una esposa con la que formar un matrimonio de conveniencia que le asegure una posición económica en una sociedad tan machista como clasista. Por otro lado, la relación de superioridad y despotismo del colono británico frente a la nación nativa. Los abusos, maltratos y el odio exasperado contra los originarios birmanos es incluso más cruel que frente a los indios. La novela plantea, con despiadada crueldad, el trato y el desprecio hacia quienes muchas veces ven al colono como un ser superior e intocable. Pero algo más profundo navega a lo largo de la novela. La situación de soledad, inconformismo e incomprensión del protagonista en un mundo ajeno, en el que no se encuentra a gusto. Su independencia y visión de la libertad chocan de frente con lo encorsetado y falso de la vida en la colonia. Su curiosidad por la cultura birmana y el trato a veces cercano con los nativos son incomprendidos y criticados por su entorno. De alguna manera, y en su búsqueda de cariño y amor, sus intereses se mezclarán y le enfrentarán con sus compatriotas, degenerando en un drama humano complejo e inherente a su situación personal y a los hechos sucedidos en aquel remoto lugar de Birmania.

Orwell describe a la perfección la vida cotidiana de este pequeño y convulso grupo de británicos, presentando al lector el día a día de su convivencia, sus pensamientos y sentimientos en un entorno a veces hostil. Las consecuencias de cualquier mínimo cambio en su anodina vida cotidiana terminan generando una quiebra en las relaciones entre ellos y frente a la comunidad nativa a la que odian y desprecian.

Una obra de juventud, pero que apunta el compromiso del autor con su entorno, algo que marcará la vida y obra de George Orwell.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LOS DÍAS DE BIRMANIA de George Orwell en La Casa del Libro.

     

10 comentarios en “LOS DÍAS DE BIRMANIA – George Orwell

  1. Farsalia dice:

    Buena pinta tiene, sí señor…

  2. ARIODANTE dice:

    Yo lo leí hace siglos, y me gustó, sí. La verdad es que consigue crear el clima obsesivo, acalorado y angustioso (a todos los niveles) de ese puesto colonial. Buena reseña, Iñigo.

  3. Balbo dice:

    Pues si os gusta el libro que nos presenta el amigo Íñigo, no dudeis en seguir con otra parte de su vida, la más bohemia, en el libro «Sin blanca en París y Londres», reeditado ahora en Debolsillo. Me lo he leido hace unos días y está muy bien. Además tiene unas historias jugosas de como sobrevivió en la indigencia en aquellos años de juventud.

  4. Rodrigo dice:

    También la leí hace tiempo, la recuerdo como una novela sumamente mordaz y pesimista, en que Orwell destiló todo su odio al imperialismo pero también su percepción desencantada de la naturaleza humana. Como crítica de la faceta sombría del imperialismo británico –y del imperialismo en general, cabe decir-, es mucho más implacable que Pasaje a la India, la célebre novela de E. M. Forster, o que el “Cuarteto del Raj”, el ciclo novelístico de Paul Scott. Ni Forster ni Scott denunciaron con tanta acidez la índole depredadora de la dominación colonial; a este respecto, Orwell pone en boca del protagonista unas frases durísimas. Pero tiene además que la visión negativa de los colonizadores no es contrapesada con una visión amable de los colonizados. A los nativos los muestra Orwell tan propensos a la vileza y la corrupción como los británicos, al punto que es un birmano, el magistrado –cuyo nombre no recuerdo-, el más negativo de todos los personajes. En fin, lectura desasosegante como pocas. Para ser la primera novela de su autor, no está nada de mal.

  5. Publio dice:

    Una novela leída hace ya muchos años y que me gustó bastante. La atmósfera asfixiante, pesimista y dramática que Orwell crea deja pocos resquicios para el optimismo.

    Buena reseña, Íñigo.

  6. Vorimir dice:

    No la conocía y me la estáis pintando tan bien que intentaré conseguírmela y leerla. Tengo también apuntada «Homenaje a Cataluña». :D
    Sólo he leído sus dos obras clave -como bien comenta Iñigo- pero no he ido más allá. Ya va siendo hora…

  7. Iñigo dice:

    Gracias a todos/as majetes. La verdad es que para ser su primera novela y además más bien corta, Orwell no deja títere con cabeza. Muy acertada Rodrigo tus comentarios sobre la visión de los indígenas, si bien es verdad, su vileza proviene de la idea, sobre todo de emular a los colonizadores. Público y Ario acertáis con la atmósfera, muy opresiva. A Farsalia y Vorimir incidir en recomendarles su lectura. Balbo… apunté tu recomendación… Gracias… ¿Tú has leído el de Birmania? Si no es así, te animo a hacerlo.

  8. Balbo dice:

    Recojo el guante, Íñigo

  9. sança dice:

    Y yo me lo apunto, despues de leer «homenaje a Cataluña» Orwell ha subido muchos puntos en mi escala de valores :).

    Tambien queda anotado el de “Sin blanca en París y Londres”.

    Saludos.

  10. argonauta dice:

    Buena crítica. La verdad, parece que nada de GOrwell es insípido!
    Voromir, no dejes de leer Homenaje… en mi opinion a nivel literatura no tiene ningún tipo de pretensión formal y es irregular ( por el excesivo peso emocional de lo vivido, tan reciente al momento de su escritura), pero como relato de un momento y lugar no tiene precio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.