LOS AÑOS DE ESPAÑA EN MÉXICO – Miguel del Rey y Carlos Canales
Existe un famoso chotis titulado Madrid, compuesto por el mexicano AgustÃn Lara, que en uno de sus estribillos reza de la siguiente manera: Madrid, Madrid, Madrid, en México se piensa mucho en ti…; y es que no existe pedazo de tierra que haya tenido conexión más directa con España. A lo largo de cientos de años, desde que Cortés puso sus pies de conquistador en Tierra Firme hasta que se independizó a comienzos de los años veinte del siglo XIX, no ha habido dos paÃses que más afinidad hayan tenido y corrido a lo largo de toda su historia de hermanos. Este es el comienzo, y la idea original que han tenido en cuenta dos historiadores, con grado y espuelas de general, Miguel del Rey y Carlos Canales, de devolvernos de nuevo a la memoria la historia de dos naciones que durante centurias fueron una sola.
De nuevo los dos escritores nos recuerdan una parte gloriosa de nuestro pasado. Y no es la primera vez que lo hacen. Estos dos autores ya han tenido la oportunidad de trabajar juntos en Breve Historia de la Guerra de Ifni-Sahara (2010), publicado en la editorial Nowtilus. Viendo esta pequeña bibliografÃa conjunta se verifica que ambos autores dominan el campo de la Historia bélica española de manera magistral. Pero por separado, ambos, son autores de referencia en el ensayo histórico. Miguel del Rey también es autor de obras como La Guerra de la Oreja de Jenkins, La Guerra de los Diez Años (1868-1878) o Las Guardias Reales en las Campañas de Italia. También colabora con artÃculos en publicaciones históricas, y es director de la revista Ristre. Carlos Canales también es muy conocido sobre todo en el mundo dedicado a la Historia Moderna y Contemporánea. Es autor de obras esenciales como La Primera Guerra Carlista, e igualmente con la editorial Nowtilus ha publicado Breve historia de la guerra de la Independencia. También, al igual que Miguel Rey escribe artÃculos históricos en diferentes publicaciones especializadas como por ejemplo Ristre Napoleónico.
Este excelente libro lo podemos dividir en tres etapas, más un epilogo a modo de revivals por parte de los sueños imperiales españoles. A saber: a) el Descubrimiento y Conquista del Imperio. Aquà comenzamos nuestra gesta de la mano de las aguerridas y quiméricas tropas de Hernán Cortés todo ello trufado con las grandes leyendas que hicieron grandes a aquellos hombres: La marcha a Tenochtitlan, la aciaga Noche Triste, o la apabullante derrota de los mexicas en la Batalla de Otumba, que abrió de par en par aquellas ricas tierras circundadas por dos Océanos. b) La consolidación de Nueva España y su Administración. Ya es tiempo de abandonar un poco las armas y reordenar aquel territorio tan vasto como los de la Europa del Emperador Católico. Aquà podemos observar página a página cómo se ordenó aquel reino de la mano de otros grandes como son los virreyes. Aunque no abandonamos los cantos de Marte, como por ejemplo la Guerra de Mixtón, el territorio ya esta conquistado y ya es hora de que las gobernaciones, las audiencias y los diferentes regidores tomen posesión para el bien de la corona. c) La Emancipación de la Colonia. Los siglos han ido pasando y parece que todo esta de acuerdo a las conveniencias imperiales, pero ya a partir del siglo XVIII nuevos aires empiezan a surgir por el antaño reino de los mexicas. Tras la invasión napoleónica en 1808, el débil cordón se corta y la tormenta independentista se produce tras el gobierno de José de Iturrigaray y el mÃtico Grito de Dolores hinchado por el famoso Miguel Hidalgo. Incursiones, como las de Morelos y Mina el Mozo, y sangrientas batallas entre hermanos producen que nos precipitemos en una muerte anunciada con una nueva Numancia: San Juan de Ulúa, el último reducto donde las bombas de Veracruz hicieron temblar por última vez las banderas españolas en espera de que un joven brigadier Isidro Barradas quisiera dar la vuelta al destino intentando conquistar de nuevo México para Fernando VII; d) Y finalmente asistimos en esta obra a un epÃlogo donde España quiso reverdecer laureles épicos de la mano de la Expedición de 1861 donde ingleses, franceses y españoles con Prim a la cabeza hicieron desfilar por última vez a sus tropas en pos del trágico Emperador Maximiliano.
Esa fue la última vez que España tuvo una intervención directa en aquellas latitudes, pero la historia conjunta que desprenden ambas naciones es increÃble y que gracias a libros como éste de Miguel Rey y Carlos Canales nos hacen ver, para que nuestra memoria no se marchite en estos aires de desacralización histórica. Un libro sencillo de leer, directo y sin ambages de medias tintas que hará las delicias de aquellos que quieran ver por primera vez de una manera legendaria una parte esencial de una historia de hermanos.
[tags]España, México, Miguel del Rey, Carlos Canales, Cortés, Otumba[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LOS AÑOS DE ESPAÑA EN MÉXICO en La Casa del Libro.
Â
Me parece una reseña magnÃfica y una obra francamente interesante.
Solo una cuestión que no sé si se menciona en el libro: ¿alguna referencia al siglo XX?
Gracias, Balbo.
Gracias RosalÃa. Se queda en la época de Prim y poco más con algun anuncio de futuro, pero nada más. ;-)
Muchas gracias por la reseña Balbo. Lo tengo en pendientes. Tiene muy buena pinta como la mayorÃa de los de Edaf.
Buena reseña, para un buen libro. Gracias, Balbo.
Muy recomendable.