LAS LUCES DE LA MEMORIA. RELATOS DE ESPAÑA EN LA HISTORIA DE EUROPA – AA.VV.

Muchas veces el árbol no nos deja ver lo que hay detrás. Su belleza corpórea, o su deformidad retorcida impiden que observemos que hay más allá, el conjunto del bosque en su plenitud. Esta imagen tan manida, tan sufí, se puede extrapolar a la actualidad española, al día a día de su política y al ruido eterno que se deprende de ella al abrir cualquier periódico o enchufar cualquier telediario. Gritos, insultos, descalificaciones personales, amenazas constitutivas de delito de odio, e incluso amagos de agresiones físicas en las distintas cámaras de representación del país. Parece que hemos retrocedido casi un siglo y que no hemos aprendido nada. Da auténtica vergüenza y sonroja a más de un ciudadano que con su buena voluntad ha depositado su papeleta en las urnas. Es, en verdad, la degeneración de lo que podemos entender por democracia, pensemos de una forma u otra, y tal terrible escalada ad infinitum parece no tener solución en un corto plazo. Qué el Dios que fuera nos coja confesados.

Pero bueno, no por ello, todavía podemos ver una luz al final del túnel, una candela encendida en medio del griterío, y contar con una tercera España, la razonadora y conversante que no quiere que el dichoso griterío de la masa tape los logros de nuestra propia Historia, que podamos ver nuestro pasado, con sus luces y sus sombras, y gracias a esto entender nuestra realidad, y que podamos confiar en el futuro de esta gran nación. Así pues, un grupo de escritores decidieron unir sus pluma a finales del año 2023 y presentar en la Real Fábrica de Tapices de Madrid catorce miradas, catorce cuentos ambientados en distintas épocas de nuestra Historia. El libro, patrocinado por la empresa Iberdrola y editado por la editorial Zenda, se ha titulado de manera acertada: Las Luces de la memoria. Relatos de España en la Historia de Europa.

Los escritores que ha reunido la editorial Zenda para efectuar este libro de relatos históricos son de primera línea tanto en el campo de la ficción como de la no ficción. Son los siguientes: María Dueñas, Juan Eslava Galán, Espido Freire, Susana Fortes, Luz Gabás, Emilio Lara, José María Merino, Sergio del Molino, Arturo Pérez-Reverte, Juan Manuel de Prada, Soledad Puértolas, Karina Sainz Borgo, Lorenzo Silva y Andrés Trapiello. Como se puede ver un plantel de primera división cultural. Los cuentos no están colocados de forma cronológica (la verdad que no sé si sortearon en qué posición les tocaba a cada cual) pero todos ellos tenían la misión no solo de mostrar una etapa distinta y representativa de nuestra historia sino también, además de impulsar la lectura, el conocimiento y la cultura, hacer observar al lector la importancia que ha tenido España en el puzle europeo y como ha sido determinante en el devenir de los siglos tanto en el Viejo como en el Nuevo Continente. Llama la atención que esta visión haya coincidido con la presidencia que ha ostentado España en la Comunidad Europea recientemente. Por tanto estos escritores han querido que los lectores vean que la Historia de España no se circunscribe solo a las fronteras de esta vieja piel de toro, sino que ha salido más allá; alejar muchos aspectos negativos de la consabida leyenda negra y del pesimismo que arrastramos, de ese sentimiento de culpabilidad, desde hace siglos, pero sin dejar constancia, claro está de nuestros propios pecados y limitaciones;  e incluso enseñarnos que algunos aspectos culturales e institucionales que parecen ser inventos en otras naciones han salido de aquí.

Los temas que han elegido estos catorce mosqueteros y mosqueteras, todos para uno y  uno para todos, abarcan un gran abanico de acontecimientos históricos. Por ejemplo la importancia del aceite hispano en la antigüedad (ahora tan caro); la creación del parlamentarismo y los guardianes de la cultura en Edad Media; grandes batallas como la de Lepanto o Pavía; el descubrimiento de Pompeya o Herculano; los combatientes españoles durante la Segunda Guerra Mundial; el amor y la tragedia en la Guerra de Independencia; la emigración en un país empobrecido tras la Guerra Civil y su influencia en la actualidad… y así un buen reparto de historias más que asombraran, emocionaran y harán querer aprender más, a partes iguales, al lector que tenga la suerte de leer este libro tan evocador. El tono de los cuentos, igualmente, es muy variado y abarca del cuento histórico canónico, pasando por el nostálgico y triste, hasta el humorístico en el que más de una carcajada está garantizada.  Bueno, en fin, concluyo recomendándoles esta colección de relatos históricos no solo con el fin de que disfruten de su lectura y recreen aspectos históricos de nuestro pasado (prodesse et delectare), sino que también, al leer cada uno de ellos, al llegar al final, antes de seguir con el siguiente, les sirva para reflexionar como éramos y como hemos llegado a dónde estamos y como la historia y su conocimiento de cosas que pasaran hacen un montón de años nos ayuden a desenmarañar el gran lio en el que estamos sumergidos ahora y que verdaderamente no nos deja ver el bosque en todo su esplendor.

Postdata: este libro, Las luces de la memoria. Relatos de España en la historia de Europa, por ahora solo está en formato digital y para ello la editorial Zenda lo ha puesto a su disposición en zendalibros.com  para que lo puedan leer en sus aparatos electrónicos de forma gratuita… cosa que me ha obligado, por primera vez en mi vida, a tener que hacerlo de esta guisa, contraviniendo todas mis creencias literarias, así que imagínense lo bueno que es este libro en si. Vale.

*******

AA.VV, Las luces de la memoria. Relatos de España en la Historia de Europa. Zenda Libros, 2023, 255 páginas; edición digital disponible en red.

     

5 comentarios en “LAS LUCES DE LA MEMORIA. RELATOS DE ESPAÑA EN LA HISTORIA DE EUROPA – AA.VV.

  1. Marnaz dice:

    Los relatos de este libro están presentados por orden alfabético del apellido de los autores.

    1. Balbo dice:

      Ah, pues mira, ese detalle no lo había visto. Muchas gracias. ;-)

  2. Raul dice:

    Es una vista sesgada, todos los autores son de nacionalidad castellana, solo ofrecen un punto de vista entre otros posibles.

    1. Antigono el Tuerto dice:

      ¿Nacionalidad castellana?, ¿eso existe?

      1. Raul dice:

        Si prefieres llámala española, pero es excluyente.
        También podrias haber pensado que me refería a autores castellano hablantes, pero has preferido fijarte en el dedo, en lugar de ver la lluna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.