LA RUINA DEL IMPERIO ROMANO – James O´Donnell
Estamos ante un libro excelente, sin duda alguna. Que su tÃtulo tan manido no os lleve a engaño y penséis: «¡Bah! Otro libro sobre bárbaros y romanos». No.
Y es que hay que recordar que el Imperio romano fue dividido en dos mitades por Teodosio, quedando desde entonces cada una gobernada por su propio Emperador.
El Imperio romano dejó de ser el Imperio de Roma, más aún cuando esta ciudad cada vez se encontraba más sumida en una crisis polÃtica, económica y religiosa, dejando de ser la auténtica cabeza del imperio mucho antes siquiera que el Imperio occidental «cayera».
Y es que además… el libro nos sumerge en lo que podrÃamos ver como un cuestionamiento de la caÃda como fin de las instituciones romanas en la parte occidental, muchas de las cuales se mantuvieron de nombre o forma.
Es por lo tanto parte de las nuevas tendencias a reanalizar el fin del Imperio de occidente, muy en la lÃnea de por ejemplo La CaÃda del Imperio Romano de Peter Heather. El libro de Heather buscaba analizar las causas de su fin el de O´Donnel analizar lo que podrÃamos entender por caÃda.
Se divide en tres partes, cada una representada por un personaje crucial para esa parte de la historia que nos va a narrar. Una historia que, como digo, no se centra en ninguna parte del Imperio en concreto, sino que no deja de saltar de uno a otro, recordándonos que lo que ocurrÃa en una mitad del Imperio influÃa en la otra, y de cómo estos personajes moldearon la historia de su época.
El primer tercio está centrado en la figura de Teodorico y tras él, la de otros muchos dirigentes «bárbaros» que se hicieron con las riendas del poder en occidente y que no dudaron en usar sus instituciones, a veces mezclándolas con las propias de sus pueblos y otras muchas tal cual habÃan servido al Imperio, un Imperio que para muchos aún seguÃa funcionando. Vemos también los primeros procesos de proto-feudalismo, cómo los propios seguidos de estos reyes pedÃan permiso para abandonar algunos pueblos y ciudades y construir castillos en colinas elevadas. Vemos cómo la corte de estos reyes germánicos funciona de forma similar a la de los emperadores. Y vemos, en definitiva, que el año 476 no fue una fecha tan «cataclÃsmica» como siempre nos ha parecido.
La segunda parte nos narra la época de Justiniano, una figura que ha sido ensalzada por sus grandes avances en la legislación –grandes reformas y recopilaciones de codex legislativos- y en lo militar –grandes victorias y reconquista de parte del antiguo Imperio occidental. Pero… además aquà se nos presenta como el hombre que precisamente destruyó cualquier atisbo de volver a una nueva unidad imperial debido a su fanatismo religioso, sus descabelladas aspiraciones militares –que pese a sus victorias nunca sirvieron más que para dilapidar la fortuna imperial ya que el control sobre las tierras conquistadas era totalmente efÃmero y apenas duró unos años. Asà pues, se nos presenta Justiniano como una figura oscura, un hombre ambicioso y terco que tuvo algunos aciertos en su gobierno pero cuya lÃnea general llevó al Imperio de oriente hacia épocas de enfrentamientos religiosos y pobreza –devastando una antigua provincia tan próspera como la africana-, además del definitivo «aislamiento» sobre la parte occidental.
Finalmente tenemos la figura de Gregorio Magno y vemos como evoluciona a la par el mundo occidental, las relaciones entre la iglesia y los nuevos reinos de raÃz germánica que llevará a configurar la Europa de los siglos venideros, una Europa y unos reyes germanos que nunca olvidaron el imperio que habÃa gobernado las tierras sobre las que ellos ahora lo hacÃan, y que se traduce en la figura del Imperio Carolingio y posteriormente en el Sacro Imperio Romano Germánico.
En definitiva, una lectura estupenda, algo densa en algunos momentos pero que te acaba sumergiendo en el mundo que te narra, un mundo que resulta vivo, complejo y a la vez comprensible.
LA RUINA DEL IMPERIO ROMANO
Autor: James O´Donnell
Editorial: EDICIONES B
528 páginas
Año de edición: 2010
[tags]Ruina, imperio, romano, James O´Donnell[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA RUINA DEL IMPERIO ROMANO en La Casa del Libro.

Retratas muy bien este libro, Vorimir. MagnÃfica obra que, como comentas, a pesar de su trillado tÃtulo no es una mera historia de romanos y bárbaros (aunque remite a ello, claro) en los siglos V y VI. Es la historia del plan de un romano (Justiniano), del gobierno de un «bárbaro» (Teodorico) y del papel de un hombre de acción que mira el mundo desde la atalaya (Gregorio I). Un libro tremendamente aatractivo (y eso que la portada no ayuda a llegar a esa conclusión: en algunas librerÃas, como la FNAC, lo colocan en novela histórica), también muy interpretativo (que no especulativo), en especial sobre Justiniano y la drástica evolución del Imperio Romano, o, mejor aún, del mundo mediterráneo en el siglo VI; pues el siglo VI, con todos sus escenarios y momentos, el gran protagonista de este libro.
A ratos, es cierto, a O’Donnell se le va la pinza en alguna cuestión, o entrando en las querellas religiosas de época de Anastasio, pierde algo del buen pulso que mantiene en prácticamente todo el libro. Muy recomendable.
Coincido, es un libro muy interesante, aunque a veces salta con alguna cosa.
Interesante, Vorimir. Sobre todo si sigue la lÃnea de Heather que ofreció un libro (que ya reseñaste) muy convincente y argumentado.
Gracias a los tres. He visto algún pequeño gazapo en la reseña, mil perdones.
Es «parecido» al de Heather, pero como he dicho el de heather trata de reanalizar la importancia de los bárbaros en la caida, aquà se nos habla de lo que significa y significó esa caida y como fue.
Heather ciertamente reanaliza el papel de los pueblos bábaros en la caida del Imperio, aunque en su libro siguiente analiza el fenómeno de las mingraciones y la creación de naciones en su origen (a través de la presión exterior).
Respecto a O`Donnell rescata el siglo VI, bastante olvidado, el papel de un «romanizado» como Teodorico (interesante su perspectiva sobre Boecio) bastante contrapuesto al de un «romano» como Justiniano (aunque él prefiere otro candidato al trono que considera mejor).
En cuanto me haga con el nuevo de Heather lo reseñaré, ya que el primero me pareció muy interesante y no dudo de que el nuevo lo será tanto o más, y por lo poco que comentas asà lo parece.
Ya lo tengo solicitado al depósito popular de material impreso.