LA PATRIA IMPERFECTA, IDEARIOS REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS EN BRETAÑA (1.789-1.945) – José Antonio Rubio Caballero

LA PATRIA IMPERFECTA, IDEARIOS REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS EN BRETAÑA (1.789-1.945) - José Antonio Rubio CaballeroEsta obra es un repaso exhaustivo al viaje que ha realizado el “bretonismo” desde sus inicios después de la Revolución Francesa y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Una completa visión de cómo un movimiento de tipo regionalista, primero, y nacionalista, al final, se ha ido amalgamando con diferentes ideologías que han estado a su alcance con el objetivo de emerger del ostracismo, la ignorancia cultural y el olvido político. Un movimiento minoritario, en cualquier caso, que nunca encontró verdadera proyección entre los bretones.

El autor del libro es José Antonio Rubio Caballero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y especialista consumado en el análisis de discursos, especialmente de aquéllos relacionados con los nacionalismos españoles, y por lo que se ve también de aquéllos relacionados con otros nacionalismos extranjeros.

La metodología del estudio es el análisis de discursos, para lo que se ha utilizado todo el material disponible sobre el tema: las publicaciones bibliográficas de autores “bretonistas” de cada momento, las comunicaciones registradas de los líderes de los movimientos, las actas o registros de sus encuentros, las proclamas de sus manifestaciones populares, los programas de los líderes de partidos o movimientos y los artículos de revistas y periódicos relacionados.

La obra se divide en tres bloques: en el primero se expone el “surgir” cultural bretón y la toma de conciencia propia de patrones culturales y lingüísticos diferenciados de lo francés y cercanos al universo céltico; el segundo trata de la llegada del nacionalismo bretón a partir del regionalismo primigenio; y una tercera parte que se ocupa de la ilusión bretona de una independencia de Francia dentro de la nueva Europa de las “naciones nuevas” propiciadas por la ideología nacional y socialista.

Un primer bloque del texto expone el surgimiento del bretonismo cultural y tradicionalista como una especie de reacción a los postulados de la Revolución Francesa, no muy diferente a las reacciones aristocráticas y conservadoras de otras partes de Francia. Este surgir de lo “bretón como algo diferente a lo francés”, que se produce lentamente desde las primeras décadas del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, se percibe en la defensa de su lengua y sus tradiciones, en la proliferación de artistas románticos bretones y también de escritores e ideólogos defensores de la tradición. Consiste en una defensa de la cultura propia centrándose especialmente en los valores de la tradición católica y monárquica anterior.

Después de la Primera Guerra Mundial y llegando a los primeros años 30 del siglo XX se produce un cambio importante en el bretonismo. Con partidos políticos ya constituidos, como el Partido Nacionalista Bretón, aunque de éxito escaso, se produce un cambio desde la “aspiración pre-liberal”, que busca la esencia de lo bretón en el pasado céltico, su lengua distintiva y su tradición ancestral católica, a una “aspiración post-liberal”, que ya supone la reivindicación moderna de autonomía económica propia frente al expoliador Estado francés, la expresión victimista, según la que la
etnicidad bretona queda emponzoñada por el jacobinismo cultural y político francés. Aquí el bretonismo llega a tener su propio grupo terrorista, lo que da una idea del nivel de radicalización de sus elementos más extremistas. La ideología subyacente en esta formulación nacionalista son el nacional-populismo, el racismo, como expresión de la diferenciación determinante con lo francés, y el antisemitismo. Pese al cariz conservador de este movimiento también aparecen, residualmente, grupos nacionalistas de izquierdas como la Liga Federalista Bretona.

Un tercer momento del bretonismo es el que ocurre en los dos lustros que van de 1935 a 1945, con una radicalización de las ideologías nacionalistas aderezada con el colaboracionismo nazista y la persecución directa de los judíos por parte de algunos elementos nacionalistas. Se hace un desarrollo claro de las esperanzas del nacionalismo bretón en Hitler y de cómo los alemanes consiguen atraerlos con esperanzas que de todo punto eran incompatibles con los acuerdos desarrollados por los nazis con el Gobierno de Vichy.

Mi opinión sobre el libro es muy buena. Por una parte permite tener un conocimiento claro y completo del nacionalismo bretón, pero por otro lado, y pudiendo ser que el lector no estuviese interesado en el mismo, se trata de un texto que permite hacer un seguimiento de los movimientos regionalistas y nacionalistas españoles (catalán, vasco, andaluz, etc.) en la medida en que estos últimos puede verse como en una especie de espejo, que consistiría en el devenir y las vicisitudes del bretonismo. Es importante tener en cuenta que para esto es preciso conocer mínimamente los citados movimientos españoles, pues el autor sólo los cita testimonialmente. También en esta misma línea y considerando que el bretonismo posee muchas similitudes con otros nacionalismos europeos, es posible hacerse una composición de lugar de todo el conjunto de movimientos nacionalistas europeos (irlandés, escocés, checo, etc.).

Por último hago mención al mérito que ha tenido la Universidad de Extremadura publicando este libro. Primero porque se ha atrevido con una obra científica que no va dirigida al gran público; y segundo porque se trata de un acto muy distinto de aquellos departamentos afines de otras universidades que publican preferentemente sobre cuestiones relevantes del marco geográfico o regional propio, en una especie de “ombligismo” que en el presente caso es ajeno a la universidad extremeña. Esta obra que se extiende por 329 páginas contiene, además, un anexo de referencias cronológicas muy útil, otro de nombres propios y una amplia bibliografía francesa sobre el bretonismo.

Me ha gustado mucho el libro, y considero que desde el punto de vista de las ciencias sociales se trata de una obra necesaria para conocer este tipo de movimientos, que están en boga y muy lejos de llegar a ser simples objetos de estudio pertenecientes al pasado, porque como dice el autor: “la nación, objeto complejo donde los haya, hecho cerrado y perfecto cuya existencia misma desafía a todo análisis racional por su condición de ente casi vivo, es por antonomasia el único modo de asociación de gentes capaz de generar fervores que antes sólo sabían desencadenar las religiones. Y es también el modo de agrupación humana que precisa, para ser explicada, la ayuda de la epopeya”.

La Patria Imperfecta. Idearios regionalistas y nacionalistas en Bretaña
(1.789 -1.945)

Autor: José Antonio Rubio Caballero.

Ed. Universidad de Extremadura, 2.010

[tags]Bretaña, nacionalismo, Historia, José Antonio Rubio Caballero[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA PATRIA IMPERFECTA, IDEARIOS REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS EN BRETAÑA (1.789-1.945) en La Casa del Libro.

     

9 comentarios en “LA PATRIA IMPERFECTA, IDEARIOS REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS EN BRETAÑA (1.789-1.945) – José Antonio Rubio Caballero

  1. Urogallo dice:

    Comparto la valoración positiva sobre la política de publicaciones de dicha Universidad, aunque me temo que este no es un libro que interese a demasiados lectores, más allá de los especialistas que comentas.

    Muy buena reseña, deja claro el contenido del libro. Un movimiento curioso el del nacionalismo Bretón, aunque a mi me interesa más la Bretaña de la edad oscura, resistente frente al poder de Carlomagno.

  2. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Gracias Urogallo: es cierto que se trata de una «monografía», ceñida a una época, a un tema y a un área geográfica, por tanto no puede discutirse que no estamos hablando de un best seller; sin embargo el libro permite aprender sobre cuestiones relacionadas con el nacionalismo y extrapolarlas a otros contextos.

    Por otra parte permite seguir la evolución, por decirlo de alguna manera, de la Revolución Francesa, pues es en el entorno de ella y en lo que deviene donde se manifiesta el bretonismo.

    Gentilmente.

  3. Urogallo dice:

    ¿No fué Robespierre el que dijo que los enemigos de la revolución hablaban bretón y vasco?.

    Fué toda una declaración de intenciones.

  4. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Desde luego que desconocía tal afirmación no exenta de verdad, al menos en lo que a los bretones se refiere y en lo que al siglo XIX de ciñe; pero atendiendo a fenómenos tan universales como el regionalismo y el nacionalismo, pues seguro que ocurriría algo parecido con los vascos, los catalanes, los irlandses, etc.

    Digo yo.

  5. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Desde luego que desconocía tal afirmación no exenta de verdad, al menos en lo que a los bretones se refiere y en lo que al siglo XIX de ciñe; pero atendiendo a fenómenos tan universales como el regionalismo y el nacionalismo pues seguro que ocurriría algo parecido con los vascos, los catalanes, los irlandses, etc.

    Digo yo.

  6. Urogallo dice:

    Esto solo sería para el caso de la Revolución francesa, obviamente.

    Recordemos su lema: En nombre de la República, Una e Indivisible.

  7. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Obviamente, pero como los ideales de la R.F. se exportaron por doquier, pues quién más y quién menos (los nacionalismos) o bien se han apropiado de ellos o bien los han combatido.

    Feliz Reseña 2011 a todos.

  8. David L dice:

    Interesante e ilustrativa reseña. Estoy bastante interesado en la participación de la Bretaña francesa durante la II GM, sus bases colaboracionistas frente a las partidarias de la Resistencia acabaron por provocar una mini-guerra civil a nivel regional, aunque también es verdad que la misma se estaba produciendo prácticamente en toda Francia, el caso bretón tiene unas peculiaridades especiales que me hacen atractivo su estudio.

    Un saludo.

  9. Antonio dice:

    Buenos días:

    Al parecer el colaboracionismo se hizo común en el movimiento nacionalista bretón, hasta el punto de adoptar como dsímbolo una esvástica dentro de un recuadro negro. Hitler le «doró la píldora» y los engañó mientras trataba de asegurar el gobierno de Vichy.

    Los partisanos fueron más pero entre ellos los nacionalistas eran minoritarios. Me da la impresión que estos últimos estaban más por la internacional socialista y afines.

    Atte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.