LA MARINA CANTONAL – Manuel Rolandi Sánchez-SolÃs
«El castillo de Galeras ha enarbolado bandera turca».
Con ocasión de la conmemoración del 150 aniversario de la 1ª República Española se están publicando cierto número de libros que tratan ese interesante y convulso periodo de la Historia de España, en el cual a lo largo de unos pocos años se verá pasar a la monarquÃa de Isabel II, la de Amadeo de Saboya, la República (con diversas variantes, dictadura incluso) y de nuevo un rey borbónico; todo ello sazonado con una nueva guerra carlista, guerra en Cuba…, y la llamada guerra cantonal, en la que se centra esta obra. Pues en medio de la pugna sobre la forma de estado, los republicanos intransigentes optan por instaurar la república federal de abajo arriba, a través de los municipios y cantones en una federación, siendo centro de ese movimiento el cantón de Cartagena.
La importancia de Cartagena, junto a sus recursos y las defensas con que contaba, era que en ella se encontraba una parte importante de la Armada Española, la cuál era en ese momento una de las cinco principales flotas del planeta, que disponÃa de buques de guerra bastante modernos (destacando sus fragatas blindadas) y contaba con tripulaciones experimentadas en operaciones ultramarinas.
AsÃ, este libro nos relata como los cantonales preparan la insurrección y en julio de 1873 se hacen con el control de la flota, con ciertas dudas de los mandos, y como la organizan (a través de los diversos gobiernos que instituyen) para emprender sus operaciones con el objetivo de mantener el control del mar, tratar de extender su influencia, recaudar «contribuciones»,…, y la reacción gubernamental. Describiendo las operaciones navales a lo largo de hasta cinco etapas del conflicto, cada uno con su capÃtulo, en función de quien tuviese la alternante superioridad naval en la zona en los que podemos ver acciones como los bombardeos de Almeria y Alicante, los bloqueos a Cartagena, la batalla de Portman,…
Conflicto que atraerÃa la atención del resto de las grandes potencias (británicos, franceses, alemanes, italianos,…), cuyo papel analiza el libro, y que incluso intervendrÃan de forma más o menos directa, como en la captura de «buques piratas» o incluso acabando por accidente en medio de las andanadas de un combate naval.
El autor, que tiene diversos trabajos sobre la Armada de ese periodo, se apoya en diversos archivos históricos y bibliografÃa, pero, y algunos lo pueden considerar un problema, no emplea las habituales notas. Lo cual compensa con el empleo de hasta 220 figuras, consistentes en imágenes, fotografÃas, fragmentos de prensa o documentos de la época, mapas, sellos,…, que acompañan e ilustran la narración de una manera más visual. En resumen se trata de un libro interesante para adentrarse en ese poco conocido conflicto y sus protagonistas.
*******
Manuel Rolandi Sánchez-SolÃs, La Marina Cantonal. Cartagena, Ediciones Nova Spartaria, 2020, 248 páginas.
El autor público posteriormente, en la misma editorial: El asedio de Cartagena de 1873-1874 y el final del cantón murciano.
La verdad es que no deja de ser un tema fascinante, como toda la Historia del Cantón de Cartagena, que no deja de ser un episodio asombroso y un poco esperpéntico de nuestra Historia, como aquella (real o imaginada) petición de anexión a los EEUU…eso sÃ, Cartagena siempre copa la atención frente a los otros cantones, quizás porque resistió más gracias a sus fortificaciones, arsenal y naves de guerra, pero que no deja de ser uno de esos extraños sucesos en la Historia de España.
Cuantas coletillas «deja de ser» me han salido.