LA LARGA ESPERA DEL ANGEL – Melania G. Mazzucco

LA LARGA ESPERA DEL ANGEL - Melania G. MazzuccoLigada íntimamente a Venecia, ciudad que apenas abandonó y que llevaba incrustada en sus venas, como los canales que la surcan, la vida y evolución artística de Tintoretto está desarrollada en esta espléndida novela junto a la de su familia, y a la pasión obsesiva por su hija mayor, Marietta. Los conflictos y preocupaciones de cada hijo, girando siempre alrededor del ángel/demonio de aquella pasión mórbida que todo lo impregna, es lo que nos cuenta Melania G. Mazzucco (Roma, 1966), escritora italiana, licenciada en la Universidad de Estudios La Sapienza.  Especialista en cine en el Centro Sperimentale de Roma.   Se ha dedicado a partir de 2005 a escribir novelas y guiones cinematográficos, teatrales y radiofónicos. También escribe artículos y reportajes de viajes para distintos periódicos italianos.

La autora sitúa la narración como el postrer recuerdo del pintor en sus últimos quince días de vida, que son los quince capítulos del libro. En ellos, Tintoretto recuerda. Y sus recuerdos mezclan años, personajes, hechos, emociones, pensamientos. Y salta de una cosa a otra, en su febril imaginación, trazándonos a grandes y pequeños rasgos diversos momentos de la trayectoria artística y vital de este gran hombre e inmenso pintor veneciano. Y también a la trayectoria de la ciudad que fue cabeza de una república, la Serenísima, muy importante en esa etapa histórica, puerta de Oriente en las relaciones internacionales del mediterráneo, y sobre todo, en el comercio.

Jacomo Tintoretto llevó una vida concentrada en su arte y en su ciudad. Amó a todos sus hijos, tan distintos unos de otros, y amó a Faustina, su esposa, que le dio ocho vástagos y que a su manera le amó, respetó y le guardó fidelidad. Pero a Faustina no le interesaba la pintura ni el arte, era una buena mujer, casada jovencísima y siempre dispuesta a complacer a su esposo, ocupándose de su casa y familia. En cambio, su hija Marietta, llamada también la Tintoretta, era la niña de sus ojos. Le seguía desde pequeña como un perrito por el taller, le preparaba los colores, los lienzos, le ayudaba en todo y aprendió muy pronto el arte pictórico. Para ello la llevaba siempre disfrazada de chico, porque la educación que le daba no era para una mujer, y tenía que defenderla de ojos ajenos. Pero las niñas crecen y el patito feo se convierte en un cisne. Y un día el padre se da cuenta de lo que tiene en casa. La pasión de Tintoretto por su hija primogénita rozaba lo incestuoso, según la imagina la autora, (aunque nunca pasó de platónica) lo que le llevó a un estado de continua lucha contra sus impulsos y su deseo. También su hijo Dominico la amaba, en segundo plano; y Marietta, para rizar el rizo, mantenía una turbia relación con ciertas mujeres, que queda velada como otras muchas insinuadas.

El deseo del pintor de llegarse a Roma para conocer al gran Miguel Angel se ve frustrado por diversos impedimentos que, cuando finalmente los solventa, el genial artista ya había muerto. Jacomo no quiso ya salir de su ciudad. Además, tenía mucho trabajo, le llovían encargos. Le costó hacerse un nombre, pero en la madurez de su vida lo consiguió plenamente. El gran cuadro que pintó para la Scuola di S. Marco, la decoración de techos y muros de la Scuola di S. Rocco con escenas bíblicas y religiosas (en general, casi toda su pintura alterna temas religiosos y mitológicos, salvo los retratos), y otros múltiples encargos de iglesias, scuolas o incluso del propio Palacio Ducal, que decoró con escenas del Paraíso, le mantuvieron ocupado toda su vida, hasta su vejez, en la que paulatinamente fue abandonando el trabajo en manos de su hijo Dominico y los otros aprendices del taller, limitándose a dar instrucciones y toques de gracia.

El capítulo dedicado a la epidemia de peste impresiona hasta la médula. Casi olemos las fogatas donde quemaban los cadáveres y los objetos domésticos que habían rodeado a los enfermos. Sentimos la desolación de la ciudad que el artista no quiso abandonar, veneciano hasta la médula, y que asistió con pena real, al entierro de su odiado Tiziano, cuya animadversión fue recíproca, desde que el gran pintor negó a Tintoretto el aprendizaje  en su taller, celoso de la ambición del joven Jacomo. La emoción con que visita lo que queda de la casa del gran Tiziano y compra un magnífico cuadro que siempre le recordará, colgado en su taller, el camino de perfección.

Una trágica historia de amor, -ya que todo verdadero amor es de por sí, trágico- es esta novela, que desborda los límites de una biografía novelada, superándolos y llevándolos al campo de la gran literatura. La autora consigue conmovernos en cada capítulo, llegarnos a la médula. Y sus investigaciones sobre la vida de Marietta la llevan a contradecir algunas de las biografías actuales en algunos puntos, así como su imaginación e inspiración cubren muy verosímilmente los vacíos y los misterios respecto a algunas situaciones de la vida de ambos.

Paulatinamente vamos conociendo la relación del artista con cada hijo, el drama continuo de su pasión por Marietta, -donde la autora da alas a su imaginación y lucimiento a su verbo- y el lento desvelamiento de muchos misterios acerca de su vida. Las reflexiones y los recuerdos desde el lecho de muerte, el continuo ir y venir en el tiempo y en las imágenes que le afloran, y que, muy bien elegidas por la autora, están cargadas de simbolismo y de belleza.

La imagen del agua, símbolo de la ciudad, la inmersión en la laguna son continuas; asimismo la de la muerte y de la vida, (Eros y Thanatos se dan la mano constantemente); como la simbología del ángel, el ángel de cera, que Tintoretto tenía de modelo en el taller y que se quema con el incendio provocado por su hijo Marco. Ícaro es otro mito presente en el fondo: el ángel de cera, metáfora del intento de volar de Marietta, del acercamiento al sol, a su padre. Tintoretto reflexiona sobre su posición solar, como en el giro copernicano. Otro simbolismo que podríamos extraer sería el intento del pintor de ser un Pigmalión con Marietta, hija angélica/diabólica, que le ama con verdadera locura y cuya separación le supone casi la muerte. Crear otro yo en ella, formarla con sus ideas y con su pintura, deseo que a la postre acaba desvaneciéndose, como se desvanecen las figuras en la niebla de la laguna.

Obra ambiciosa y muy bien ambientada y documentada, no sólo en el aspecto histórico sino en las reacciones, la manera de pensar, las elucubraciones que pone en la mente del pintor y que son absolutamente de la época; todo ello consigue que entremos en el clima opresivo de esas vidas y de esa ciudad, y que nos apasionemos con ellos, hasta límites insospechados. Magnífica novela, espléndida factura y loable traducción, altamente recomendable. Histórica, sí, pero absolutamente literaria; de un altísimo valor literario, en la forma y en los contenidos. Como sólo un italiano –italiana, en este caso- puede entender a un artista de su país, ya que los italianos  viven desde que nacen rodados de arte por los cuatro costados.

Ariodante
Abril 2011

LA LARGA ESPERA DEL ANGEL
MELANIA G. MAZZUCCO
Ed. Anagrama

[tags]Larga, espera, ángel, Tintoretto, Melania G. Mazzucco[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA LARGA ESPERA DEL ANGEL en La Casa del Libro.

     

20 comentarios en “LA LARGA ESPERA DEL ANGEL – Melania G. Mazzucco

  1. Semíramis dice:

    Fantástica reseña, Ariodante. Me parece una maravillosa estructura la de dividir los capítulos según los días de vida del pintor y, según dices, que los recuerdos te conduzcan a los hechos, mezclados y alternos, como hace de verdad la mente humana. ¿Se sabe si Marietta llegó a pintar algo propio?

  2. ARIODANTE dice:

    Gracias, Semíramis. Sí, efectivamente Marietta era la alumna numero uno de su padre, y pintó, desde luego, muchos retratos, sobre todo, y otras composiciones en la línea del padre. Pero fue conocida como «la Tintoretta». Su retrato podría ser el de la dama que enseña el pecho. De hecho, muerto Tiziano, fue requerida para la corte de Felipe II pero no se decidió a venir a España.

  3. Dánae dice:

    Encantadísima Ariodante por la reseña!
    La verdad de todos los pintores que conozco a Tintoretto, no he tenido el placer de saber mas allá de una pincelada de su vida. Quizas por el poco tiempo que llevo en la carrera y la gran variedad de autores que siempre tengo en mente.

    Pero la verdad es que este libro pinta bastante bien. Lo apunto :D
    ¿Se encuentra ilustrado con obras del pintor?
    Y una pregunta en cuanto al libro que trata la vida de Caravaggio de Langdon, Helen, ¿sabes si merece la pena leerlo?

  4. ARIODANTE dice:

    Danae, ojo: este libro es una novela. Biográfica, pero novela, una fantástica novela. Basada en documentos sobre la vida de Tintoretto y de su hija. Pero no es un ensayo-estudio de teoría del arte. Del libro que citas de Helen Langdon ni tengo ni idea. Pero pondría mi mano en el fuego con total tranquilidad para asegurarte que éste es mejor. ¿Por qué? Porque la autora es italiana, veneciana, y comprende perfectamente el arte italiano. Ha captado la esencia del artista, su fuego interior y ha sabido transmitirlo.Y además, porque la novela es una joya. Y no digo más.

  5. Dánae dice:

    Gracias por la respuesta! siempre me he sentido llamada por el libro de Helen Langdon pero, la verdad nunca ha terminado de gustarme. Otra novela que trata la vida, en este caso de una pintora como es Artemisa de Anna Banti, la novela la lei por encima, pero la pelicula si que la he visto, es francesa, del año 97 y esta bastante bien ambientada.
    Me gustaria saber si me recomiendas alguna otra novela de este estilo.

  6. Galaico dice:

    Siempre me han gustado las obras de los pintores de la escuela veneciana, sobre todo las de Tintoretto, Tiziano y Veronés, de los cuales podríamos estar disertando días y días. Pero si interesante parece esta novela de Melania G. Mazzucco, en la que nos relata la vida de Tintoretto tomando como base de su obra los quince últimos días de su vida, mas me ha impresionado esta reseña, por su realismo y meticulosidad con la que está presentada para gozo de nuestra vista y bien adornada por cuadros del pintor.
    La verdad que esto me trae a la memoria mi viaje a Venecia, hace unos años, junto a mi mujer, con su grande y bella Plaza de San Marcos, los paseos en góndola y todo el arte del que uno se pudo empapar.
    Muchas gracias por regalarnos este bien trabajado texto, Ariodante. Felicidades. Un abrazo.

  7. ARIODANTE dice:

    A mi también me gustaría leer sobre Artemisia Gentilleschi, pero aun no he conseguido echarle un ojo a ningún libro sobre ella. El de Anna Banti ¿dices que lo has leído por encima? Debe estar bien, por lo que creo.
    Hay un libro de Dumas, «Ascanio» que reseñó nuestra Ascanio en 2008 en estas páginas, y en el que sale parte de la vida del escultor Cellini. Pero es más novela que biografía. Cellini es un personaje como otros.
    Y luego están las excelentes biografías de Miguel Angel y de Rafael de Forcellino, ambas reseñadas por mí aqui y en la2reve, y la de Ludwig, más novelada, sobre Miguel Angel. Pero son biografías, no novelas. Te hablo de lo que he leído, no de lo que hay. Supongo que haberlas, las habrá, pero no sabría ahora mismo decirte.
    Quizás alguien por aquí pueda ampliar información…

  8. ARIODANTE dice:

    Gracias, Galaico, también yo he viajado varias veces a Venecia y con este libro me parecía rememorar vívidamente la ciudad. En el último viaje, precisamente me extasié con los tintorettos de la Scuola di San Rocco, espléndidos, impresionantes. Las descripciones que da Melania Mazzucco son francamente evocadoras. Porque también ella ama el arte y sabe transmitirlo.

  9. Dánae dice:

    Si el libro de Anna Banti sobre Artemisia lo he leido por encima, y casualmente esta en el catalogo de la uma, asi que lo mas probable que dentro de poco estaré contándote una reseña sobre el libro.

    Sobre la novela, me gusta mucho la parte en la que hablas de la imagenes simbólicas: de thanatos y eros, del angel, sobre la historia de Ícaro, etc. Es curioso como la mitología antigua puede llevarse y reflejarse de una manera tan directa en la vida del pintor.

  10. Akawi dice:

    Te felicito Ariodante por esta nueva y buena reseña sobre un libro que contiene tanto arte como con el que tú impregnas tus reseñas.

    Siempre es aconsejable leer algún libro de biografías de pintores que te abran el apetito de ver su obra aunque sea por este medio.

    Un abrazo.

  11. ARIODANTE dice:

    Danae: todo eso de Eros y Thanatos, y de Ícaro es lo que me sugiere a mí. Ella no habla de eso; ella cuenta de modo bellísimo, lo que a ella le sugiere la vida de este hombre y la relación con su pintura y con su familia. Pero a mí me hace pensar en todas estas ideas mitológicas que son el fondo de nuestra cultura y que renacen periódicamente en todo buen escritor.
    Akawi: gracias a ti, por dedicar un rato a leerme.

  12. Clío dice:

    Como estais hablando del libro de Ana Banti, os copio lo que puse en el hilo del foro: «Novelas historicas con arte»:

    Tengo otra recomendación, un libro sobre Artemisia Gentileschi, pintora romana del s.XVII, fantástica , la autora es Anna Banti y el libro se llama «Artemisia» yo lo tengo por la ed. Versal. La forma de escribirlo es original, una mezcla de datos históricos,novela y diario, es un diálogo entre la autora y la pintora bastante interesante.

    Buenísima reseña, y magnífico pintor, Ainsss esa Scuola de San Rocco!

  13. ARIODANTE dice:

    ¡Gracias, Clío, guapísima! Me encantaría localizar ese librito sobre Artemisia y leerlo. A ver si despliego mis redes…

  14. Dánae dice:

    Acabo de leer tu comentario en el foro.
    El que me voy a leer es de la edicion Alfabia del 2008, espero que muestre igualmente lo que has citado y que sea un placer de leer, al igual que la novela tan apasionante como la que nos ha mostrado Ariodante.
    Ya os contaré proximamente mi opinion sobre el libro de Artemisia. :D

  15. Publio dice:

    Muy pero que muy buena reseña, Ario. Libro a tener en cuenta para la carpeta de pendientes. Me agrada que como dices las descripciones sean buenas porque es mi única manera de entender el arte pictórico, con descripciones minuciosas que me hagan formarme la idea de la pintura en la mente. Recuerdo que cuando estudié la carrera tuve que realizar un trabajo sobre Tiziano y fueron las descripciones de los manuales las que me ayudaron a comprender sus cuadros.

  16. pablo dice:

    Espléndida reseña: ¡ojalá se escribera a sí de bien siempre en los medios! Solo una matización y un consejo: Mazzucco es romana, no veneciana; si sabéis italiano y os interesa Tintoretto, agenciaos el libro que escribió a continuacción, Tintoretto e i suoi figli, un fresco de 1000 páginas que reconstruye la Venecia del Xvi de una forma exrtaordinaria.

  17. ARIODANTE dice:

    Graacias, Pablo. Me halagas.
    Sí, sé que Mazzucco es romana, de hecho lo digo en la reseña. La he entrevistado y me ha contestado muy largamente, y en ella, aunque me dice qu eha nacido en Roma, se siente veneciana. Puedes leer la entrevista en mi página de FB.
    No sé italiano como para leerle un libro, aunque la enytrevista me la contestó en italiano y sudé tinta para traducirla, menos mal que una buena amiga me la revisó. Lo que sí he hecho ha sido conseguirme los otros tres libros que tiene publicados en español. Me resulta difícil creer que aún pueda reconstruir mejor la Venecia de Tintoretto de lo que lo hace en este libro.

  18. Vorimir dice:

    Que poco tiempo para leer, que poco dinero para comprar libros y que reseña que pone los dientes largos la que nos trae Ario. Madre mía, y el tema me parece muy interesante. A ver si al menos vía biblioteca puedo leerla en un futuro no muy lejano. :D

  19. Clío dice:

    Para Dánae: con respecto a Caravaggio, no puedo decirte nada del libro de Helen langdon, pero en casa tenemos el libro de Peter Robb: «M. El enigma de Caravaggio»
    ed. Alba, Barcelona, 2005. no es novela sino más bien ensayo pero bastante bueno (según el esposísimo que es el entendido), tambien son interesantes los libritos que salieron en la colección de Historia 16: El arte y sus creadores, el nº 11 está dedicado a Tintoretto, y lo escribe el Prf. Victor Nieto Alcaide; el nº 12 es el de Caravaggio, y lo escribe Eugenio Carmona Mato (de la Unv. de Málaga), son fáciles de leer y muy ilustrativos.

  20. ARIODANTE dice:

    Aqui teneis la entrevista que le hice a Melania, por si alguien no la ha leído aún: http://lamiradadeariodante.blogspot.com/2011/05/entrevista-melania-g.html
    Es interesantísima, os lo adelanto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.