LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA – Jacob Burckhardt

9788446022596«Es necesario aquí dejar todo recelo;
toda cobardía es necesario que aquí muera».

El buen Jacobo, hispanófobo y racista, dedicó buena parte de su vida a un estudio exhaustivo de materiales diversos sobre el Renacimiento. Pero en lugar de abandonar la comodidad de Suiza y enfrentarse a la realidad, acaso ingrata (y sin duda papista) de la Italia de su época, optó por la más cómoda y accesible seguridad de recopilar documentación ya bien trabajada por otros para componer una obra que, al menos, tiene el mérito notable del detalle y la anécdota. Una obra llena de curiosidades y datos, así como de valoraciones (las mejores por su racismo xenófobo son las que se refieren a los españoles) que la convierten en un texto valioso, sin duda, tanto por su contenido estricto como por lo interesante de los detalles que aporta, sin olvidar el espíritu de cierta época y ciertos intelectuales. 

Jacob no tiene interés (ni tiempo para esperar a que la inventasen) por la estadística o por dividir el mundo que describe en categorías. Busca transmitir una idea a través de estudios casi independientes sobre diversos aspectos. Pero en realidad nos termina por ofrecer, divididas por materias, datos y más datos sobre la época.

¿Qué fue el Renacimiento para Jacob?

Coincido plenamente en su valoración de que la plenitud del renacimiento puede rastrearse en el siglo XIV, el Trecento. Petrarca, Giotto y Dante, pero sobre todo Dante, en estos hombres que aportan la naturaleza original de un movimiento italiano en el que la Edad Media Cristiana se deleita en buscar inspiración y placer en la Antigüedad.

¿Pero que ocurre en el Cuatrocento?  En el Cuatrocento esa inspiración original que resume La divina Comedia de forma perfecta, como la de un hombre medieval (mucho menos bárbaro de lo que se ha querido) que mira al pasado clásico para inspirarse, se convierte en mera copia, en la búsqueda permanente de la recuperación de lo clásico, lo que fosiliza el movimiento y lo convierte en una especie de helenismo.

Así pues, el riquísimo caudal de inspiración que asomó en la Italia Central se agosta y se marchita muy pronto.

Pero como el ser humano vive más en el terreno de lo práctico que en el de las ideas (por mucho que nos moleste), lo que era posible en el campo de la literatura (vivir día tras día en lecturas repetitivas de Tito Livio y rastreando en las bibliotecas eclesiásticas nuevos fragmentos de obras de la Antigüedad) no lo era en otros. Muy especialmente en la pintura, naturalmente, pero sobre todo en un campo que es un tipo especial de arte: La política.

Los hombres del Renacimiento, o mejor dicho, sus tiranos, podían pasarse la vida leyendo y comentando a Livio y César. Pero su realidad era mucho más desalentadora, con sus pequeños estados, rodeados de otros estados igual de pequeños, demasiado pequeños excepto para los sueños de grandeza. La invocación del Imperio es permanente (¿no se había encarnado Jesús nuestro Señor como súbdito del Imperio romano?) pero nunca termina de estar claro que imperio es ese. A los tiranos de la época les basta el sueño de coronarse reyes, ya bastante ambicioso. Por eso necesitan construir estados, regular la organización política y establecer relaciones diplomáticas. El Derecho Romano parece ofrecer notables posibilidades, ya que frente a la multiplicidad orgánica de las legislaciones medievales, permite imponer un sistema jurídico coherente y muy favorable a la autoridad.

Esta es, en suma, la narración de un tiempo y un lugar maravillosos.

«Allí donde el paraíso de unos lleva para otros el nombre de infierno».

 

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA de Jacob Burckhard en La Casa del Libro.

     

2 comentarios en “LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA – Jacob Burckhardt

  1. Vorimir dice:

    Lo tengo, pero he de admitir que solo lo he usado parcialmente para algunos trabajos, nunca lo he leído de cabo a rabo. Por mi parte, coincido con tus apreciaciones, Uro. Un estudio decimonónico clásico sobre el «Renacimiento», muy influyente en su época y en las posteriores.

    PD: Le falta la T final al apellido en el encabezamiento de la reseña, es Burckhardt

  2. Urogallo dice:

    Aún hoy tiene el encanto de la minuciosa reconstrucción…y del atrevimiento y la arrogancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.