LA CONQUISTA DEL AMAZONAS – Edward Rosset

LA CONQUISTA DEL AMAZONAS - Edward RossetEn mi reseña de la novela Malinche, también de Edward Rosset, publicada en Hislibris hace algunos meses, comentaba que iba a descansar del tema de la Conquista de América durante algún tiempo, puesto que me había llevado un par de meses investigando mediante fatigosas lecturas complementarias en castellano antiguo y había terminado un poco cansado del tema. Al final no ha sido así, puesto que me hice hace poco tiempo con: La Conquista del Amazonas, otra novela más de este amante de la historia de España y estupendo escritor, nacido en Oñate y afincado en Irún. Como me atraen mucho, tanto el tema de la Conquista en sí mismo, como el carácter tan ameno y didáctico que el señor Rosset imprime a toda su obra, no he podido resistirme durante demasiado tiempo a la lectura del libro, que me ha supuesto apenas una semana. La subsiguiente reseña era también inevitable, puesto que me lo he pasado en grande leyéndolo, y tiendo a reseñar más estos títulos que me gustan que aquellas obras que no me llaman la atención, o que simplemente no me agradan. En el caso que nos ocupa, tengo que decir que La Conquista del Amazonas, además de satisfacer el aspecto lúdico de toda buena lectura que se precie, me ha enseñado un montón de cosas que desconocía acerca del soldado español del siglo XVI en general, y en particular, de los hombres que participaron en las peligrosas expediciones de descubrimiento a través de las selvas vírgenes americanas.

La exploración del gran río Amazonas constituye, sin duda, una de las acciones más arriesgadas e impresionantes de toda la historia de la Conquista española del continente americano. El río es descubierto ya por los primeros navegantes que bordearon la costa oriental de América, que al ver su caudal y tamaño, lo bautizaron como Río Grande. Sin embargo, nadie se atrevió a adentrarse en él hasta varias décadas después, cuando desde el Perú, recién conquistado y pacificado a sangre y fuego por Don Francisco Pizarro, se organiza una gran expedición hacia el interior. Desde hace ya tiempo, entre los asentamientos españoles, se extiende la leyenda de la existencia de «El Dorado», una paradisíaca tierra donde el oro abunda hasta tal punto que el caudillo indio se cubre de él en una ceremonia durante el día y se despoja del polvo amarillo al anochecer… Es la búsqueda de «El Dorado» y del llamado país de la Canela lo que impulsa a trescientos cincuenta españoles, al mando de Gonzalo Pizarro, a adentrarse en el terrible infierno verde de la opresiva selva amazónica, buscando la quimera del oro y nuevas tierras que anexionar a los ya extensos dominios de la Corona. Esta expedición parte desde Quito hacia tierras desconocidas en febrero de 1541.

Las tropas de Gonzalo Pizarro, recorren a pie las cordilleras andinas, en medio de grandes penalidades, hasta alcanzar el curso de los ríos Coca y Napo, ya en la cuenca amazónica. El hambre, las heridas, y las mil privaciones, han convertido a los expedicionarios en auténticos esqueletos vivientes y obligan a Pizarro a ordenar a uno de sus lugartenientes de confianza, el capitán Francisco de Orellana, a adelantarse en una barcaza al mando de una cincuentena de hombres para procurarles alimento a cualquier precio. Los soldados están reducidos a un estado que les hace imposible continuar la expedición. En febrero de 1542, un año después de iniciado el viaje, Orellana y sus hombres se separan del grueso de las tropas de Pizarro e inician la peligrosa búsqueda de alimentos para el contingente principal de soldados españoles. Serán éstos 54 hombres quienes culminen, muchos meses después, la hazaña de recorrer el Amazonas hasta su desembocadura en el océano Atlántico: miles de kilómetros entre una espesa jungla, acosados por el calor y la humedad, los insectos y los belicosos indígenas que pueblan los márgenes del gran rio, desconocido hasta entonces. Imposibilitados para regresar con el grueso de la expedición de Gonzalo Pizarro a causa de las fuertes corrientes, los hombres de Orellana se ven obligados a seguir río abajo en una angustiosa y sangrienta odisea que les llevará a tomar contacto con pueblos y culturas cuya existencia se desconocía y que defienden con saña sus territorios, mientras los españoles pelean por su supervivencia y por conseguir ser los primeros en alcanzar las áureas maravillas que les promete la leyenda de «El Dorado».

La verdad es que es ya el tercer libro de Edward Rosset que leo y sigue sin defraudarme. El texto destila acción por los cuatro costados, e impide que el lector se aburra en ningún momento, por lo que su lectura se convierte en un continuo pasar de hojas en busca del desenlace que le espera al grupo de aventureros al mando del capitán Orellana. Algo a destacar de «La Conquista del Amazonas» es, sin duda, que aparte de lo amena que resulta su lectura, nos muestra la vida y avatares de los soldados españoles de a pie, por llamarlos de alguna manera, describiendo la vida cotidiana de los ballesteros, arcabuceros y piqueros que engrosaban las filas de la soldadesca de estas expediciones de descubrimiento y conquista, y que es un aspecto que yo había echado en falta en anteriores novelas que he leído del autor; Malinche se centraba casi exclusivamente en la vida de Hernán Cortés y en Los Navegantes eran Magallanes, Elcano, Urdaneta y Legazpi, los principales actores de la función. El soldado español, en la obra que nos ocupa, es retratado como un hombre dinámico, intrépido y multifuncional, que lo mismo tiene que liarse a cuchilladas con el sable y la rodela frente a las temibles guerreras amazonas, que coger martillos y sierras para construir una barcaza o un puente o convertirse en cocinero o en remero si la situación lo requiere. Rosset se sirve de uno de estos valientes hombres y elemento clave de la expedición, Francisco de Isásaga, para acercarnos, con gran realismo y crudeza, a las vivencias, éxitos y sinsabores de los soldados españoles de la época. Es Isásaga un donostiarra cultivado, ballestero y escribano al servicio del capitán Francisco de Orellana. Esta peculiar situación en la jerarquía del grupo de españoles, le permite moverse entre los entresijos del mando y la vida de la soldadesca, lo que nos facilita conocer de primera mano las vivencias y la angustia padecida por los infantes, ballesteros, arcabuceros y el resto del contingente humano que toma parte en la expedición. Isásaga, además, es un protagonista afable y de espíritu entregado que enseguida cae bien al lector y hace que nuestra empatía con él nos implique en la acción. Aparte, el estilo sencillo y la prosa amable de Edward Rosset, hacen que la novela sea apta para absolutamente todos los públicos, incluso para aquellos a los que les cuesta leer libros de historia. El autor se aleja un poco de los cánones estrictos de la novela para elaborar lo que Ariodante definió muy bien en su reseña de El Capitán Olano: un reportaje histórico dramatizado, escrito en lenguaje de hoy y con un estilo muy divulgativo para que todo el mundo pueda leerlo. La Conquista del Amazonas nos transporta a esas oscuras, húmedas y peligrosas selvas del actual Perú con gran realismo, y el autor adereza su crónica con elementos de la vieja novela de aventuras y viajes de toda la vida; valientes hombres que se enfrentan a las dificultades con arrojo y gallardía, sangrientos combates contra tribus que defienden su modo de vida frente a la civilización, y una naturaleza hostil que parece empeñada en expulsar a los intrusos de sus dominios, o sencillamente en acabar con ellos. Resumiendo: puro entretenimiento, acción a raudales y una gran lección de historia. Una gozada.

Ya para terminar, decir que esta obra fue publicada en el año 1999 por la editorial Mundo Conocido, pero hoy día se encuentra incomprensiblemente descatalogada y no es posible encontrarla en librerías, lo cual es una pena, la verdad.

El lector interesado, puede pedir la novela a través de la página web del autor (www.edwardrosset.com) pero ya que estamos, me gustaría romper una lanza a favor de un posible reedición, puesto que desde mi humilde opinión de lector aficionado a la historia, es de esas novelas que resultan entretenidas y por tanto muy asequibles para un gran abanico de público, o bien diciéndolo de otro modo: creo que es una novela que puede resultar muy vendible.  Además, ni que decir tiene que el tema de la conquista tiene tirón y que aparte de todo eso, este mismo año 2011, es el año de Orellana (es el centenario de su nacimiento, en la ciudad de Trujillo, Cáceres, en el año 1511) por lo que la coyuntura, para una nueva edición impresa, es inmejorable. Un saludo a todos.

Para lo que queráis: darklyes@hotmail.com

[tags]Conquista, Amazonas, Edward Rosset[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA CONQUISTA DEL AMAZONAS en La Casa del Libro.

     

21 comentarios en “LA CONQUISTA DEL AMAZONAS – Edward Rosset

  1. Balbo dice:

    ¡Completisima reseña! ¡Y muy grafica! Estoy detras de esta obra y me confirma lo buena que es. Muchisimas gracias.

  2. ARIODANTE dice:

    ¡Magnífica y muy detallada reseña, Darklyes! Enhorabuena! tengo el libro de Rosset en la estantería, (gracias a su simpatía y amabilidad, puesto que me lo regaló él) a la espera de leerlo este verano, que es cuando más tiempo voy a tener, pero me lo has puesto difícil: no sé si podré esperar.
    Me gustó Olano, y si dices que está en esa línea…Además el tema del Amazonas me encanta: me recuerda aquella peli de Herzog «Aguirre, la cólera de Dios», que te notabas hasta el sudor y la humedad y las picaduras de los mosquitos, te sentías inmerso en la jungla y el río tenía una vida propia.
    En fin, que me han entrado unas ganas enormes de leerla, así que en cuanto pueda le hinco el diente.

  3. Darklyes dice:

    Saludos Balbo y Ariodante. Gracias por vuestras palabras. Leedla que os va a gustar mucho, es entretenidísima, a la par que rigurosa.

    Ario: Si, recuerdo esa película, aunque nos cuenta una expedición posterior. Klaus Kinski en el papel de Aguirre. Y una cara de psicópata que te helaba la sangre en las venas. También recuerdo El Dorado, de Carlos Saura, que relataba la misma expedición y el motín de Lope de Aguirre (la expedición la comandaba inicialmente don Pedro de Ursúa). Hubo varias expediciones en busca del Dorado, todas fracasaron. La de Orellana fue la primera.

    Bueno, pues eso.. cuando tengáis tiempo metedle mano a «La Conquista del Amazonas» que os va a encantar. :-)

  4. ARIODANTE dice:

    ¡Sí, sí! Klaus Kinski y su hija, Nastassia, que ahi sale casi niña. ¡Era una peli terrible! La de Saura no la recuerdo, no sé si la vi y no me llamó la atención o es que me olvidé. Pero las primeras imágenes son inmensas, cuando van bajando de las montañas hacia la selva y el río. Debió de ser tremendo, ir con las armaduras y toda la impedimenta que llevaban entonces, y marchar por un espacio húmedo, cálido y hostil. Esa expedición también la leí hace siglos en un librito de Ramón J. Sender: «La aventura equinoccial de Lope de Aguirre». No me gustó mucho.

  5. Sawayn dice:

    Tanto me gustó la reseña que ya hice el pedido en la página de Edward Rosset. Siempre me entusiasmaron las historias sobre la conquista de América, espero que esta esté a la altura.

    Por cierto a mi la película de Saura me parece bastante pasable y entretenida.

  6. Darklyes dice:

    Ario: Yo también me leí hace años el libro de J. Sender, y a mi sí me gustó, aunque me ha gustado mucho más el de Edward Rosset.

    Huy Ariodante, no recuerdo ese detalle de la peli. Claro que he podido ver a la hija de Kinski (de muy buen ver, todo hay que decirlo) ya más mayorcita en otros títulos cinematográficos pero en la película de Herzog no la recuerdo. La tendré que revisar.

    Coincido contigo plenamente, Sawayn, en que la película de Saura es, cuando menos, muy entretenida, si bien es cierto que la segunda mitad es un poco… dispersa, no sé cómo decirlo. Lo que si es cierto es que fué un carísimo intento de reconstruir la expedición de Ursúa de una forma creíble. En el año 88, cuando se estrenó, era hasta entonces la película más cara de la historia del cine español. La nominaron a muchos Goyas aunque no recuerdo si se llevó alguno. De todas formas merece la pena verla de todas todas. Ariodante… ya sabes… a emulear por ahí :-)

    Os dejo las fichas de filmaffinity de ambas pelis, por si alguien está interesado:

    EL DORADO – Carlos Saura (1988)
    http://www.filmaffinity.com/es/film962854.html

    AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS – Werner Herzog (1972)
    http://www.filmaffinity.com/es/film728535.html

    Y ojalá alguien produjera una peli de la expedición que nos cuenta Rosset en su novela, la de Gonzalo Pizarro y Orellana. Pasaron verdaderas calamidades. Desde luego estos hombres estaban hechos de otra pasta. Hay episodios en la expedición tremendos, y curiosísimos además. El encuentro con las amazonas, o el hallazgo del pueblo de los bobos, entre otros muchos…

    Sawayn, me alegro de que te animaras a hacerte con la novela. Si eres aficionado a la conquista te va a gustar fijo.

    Saludos hislibreños

  7. Darklyes dice:

    Huy, qué ocurre? Me están moderando… :-D

    1. Javi_LR dice:

      Son los vínculos, Darklyes. De manera automática esos comentarios pasan a moderación.

      Ilustrativa reseña, a todo esto.

  8. Darklyes dice:

    Ahhh vale Javi, perdona. Si, si se incluyen links externos el sistema los modera, okis.

    Gracias hombre.

  9. Ariodante dice:

    Ahora pongo un enlace con un trailer donde sale la bajada de las montañas. Lo pongo en entrada aparte porque lo van a moderar (por lo del sistema de moderación automatico), aunque esté en alemán, lo que cuenta son las primeras imágenes…

  10. Darklyes dice:

    Genial Ario, aquí espero impaciente…

  11. Darklyes dice:

    Yo, para no ser menos, pongo aquí el enlace a un fragmento de «El Dorado» de Saura

    http://www.youtube.com/watch?v=30ndhm8Z_54&feature=related

    Que lo disfrutéis!

  12. Darklyes dice:

    Otro más de la peli de Saura que he encontrado por ahí:

    http://www.youtube.com/watch?v=AK9iqVGYO6Q&feature=related

  13. Tesalius dice:

    Excelente reseña, lástima que no pueda tener el libro a mi alcance, aunque si me puedo hacer una idea, porque también tuve la suerte de disfrutar la esplendida, «Aguirre o la cólera de Dios», que es mas o menos lo mas realista que se ha visto en imágenes (cuesta creer que sea una ficcion) para hacerse una idea de lo terrible y agotador que fue la exploración de las tierras americanas. Una pequeña aclaracion, las fotos son correctas, salvo la primera, porque parece extraída de un bosque lluvioso típico de Europa o Norteamérica. En la selva tropical americana, jamas los arboles se ven desnudos ni repletos de musgo de esa manera, lo digo porque soy boliviano y vivo cerca de la cuenca amazónica. Considerando que este es un sitio serio de historia me parece pertinente esta observación de rigurosidad geográfica. Sin ánimos de acritud, siempre estoy pendiente de sus publicaciones, saludos cordiales.

  14. Darklyes dice:

    Saludos Tesalius, y gracias por tu intervención y tus amables palabras sobre la reseña.

    Comentarte primeramente que Hislibris no es en absoluto responsable de los errores que se puedan cometer en una reseña, ya se den en el texto o en las imágenes que sirven de ilustración al comentario del libro. Los únicos responsables son los autores, y en este caso sería yo.

    La imagén en cuestión, o sea, la primera… está sacada de una página que incluye imagenes de la selva amazónica brasileña. Como nunca he estado en el amazonas, lo que hice fué hacer una búsqueda genérica de «Amazonas» en Google, con la herramienta «Imágenes». Si pruebas a hacerlo, verás que todas las imágenes de la reseña aparecen en las primeras páginas que te devuelve el Google al hacer la búsqueda. La imagen de los árboles en cuestión aparece en la tércera página de fotos, que te remite a un blog brasileño que habla sobre unas protestas contra el gobierno de Brasil por la deforestación que sufre la selva amazónica hace ya unos cuantos años.

    Respecto a la película de Aguirre, estoy intentando buscarla para vover a revisarla, porque he visto el trailer que ha puesto Ariodante y me han entrado muchas ganas de volver a verla. Ya os cuento. Ciao a todos!!

  15. ARIODANTE dice:

    Efectivamente, Tesalius tiene razón en cuanto a la imagen del bosque: más bien parece Asturias. Pero creo que eso tiene muy poca importancia. Se hace lo que se puede, cuando uno busca imágenes… En cuanto a la película, es muy irregular, y desde luego, aunque la he visto varias veces, hay tramos que desesperan. Aunque quizás sea lo que el director quiera conseguir, que nos sintamos desesperados como los pobres protagonistas. Klaus Kinski lo consigue a la perfección. Pero hay tramos de imágenes bellísimas. Herzog también hizo otra peli, Fitzcarraldo, creo, también ambientada en un proyecto utópico de llevar la ópera al Amazonas, y transportar un barco por la selva…algo tremendo. Pero muy plasta.Lo mejor de Herzog sigue siendo Kaspar Hauser, y su versión de Nosferatu, en mi opinión. Y curiosamente, acabo de leer en google que Herzog conoció por casualidad a Kinski, (su actor fetiche), porque se hospedaban en la misma pensión…¡qué cosas! Pero me he ido un poquito del tema, me temo.

  16. Sawayn dice:

    Acabo de leer la novela y decir que es magnífica. Todo lo que se comenta en la reseña es cierto, una novela de aventuras con mucha historia de fondo.

    Increible que esta novela no esté en las librerias… seguro que me pillo más libros de Edward Rosset, hay uno que me llama mucho, Viracocha.

  17. JF dice:

    Hola, mis comentarios o participación en Hislibris son esporádicos, aunque no te importe o os importe que lo comente…

    Si me permites quisiera agradecerte la reseña. Me explico. Es uno de mis temas históricos preferidos (la conquista, colonización, descubrimiento y gesta de los españoles en el Nuevo Mundo) el que traes con la reseña y, además lleva otro componente que también me atrae hace ya unos añitos, a saber: los étimos… En fin, quisiera añadir brevemente algo más.
    Efectivamente, el río es descubierto por los primeros navegantes. A las desembocaduras de los ríos Marañón o Amazonas, Vicente Yáñez Pinzón, lo llamó: Santa María de la Mar Dulce. Al Orinoco se le llamó: río Dulce. El río Amazonas propiamente dicho, fue descubierto por el conquistador español Francisco de Orellana en 1541, el cual le pondría al río el nombre de Gran Río de la Amazonas, posiblemente y debido a la presencia de mujeres guerrearas entre las tribus que atacaban a los españoles y al mismo tiempo sería una alusión a las Amazonas de los antiguos griegos, bien, pero esa es una hipótesis… otra hipótesis que barajan los entendidos en la materia, apunta hacia el nombre en el origen de una deformación de una palabra indígena guaraní: «Amazún».
    Sea como fuere el nombre es: Amazonas, el grandioso y majestuoso río que vieron y descubrieron los españoles, aunque muchos siglos antes ya lo conocían, disfrutaban, vivian y morian en el rio los amerindios.

    Saludos.

  18. Darklyes dice:

    Hombre, claro… ya supongo que el río estaba ahí mucho antes de llegar los españoles y que era el hogar de muchos hombres y mujeres que vivieron y murieron cerce de él durante cientos, miles de generaciones. Muy interesante tu aportación sobre los étimos, gracias.

    Y perdón por haber tardado… ¿un año en contestar?

    Olvidé suscribirme a los comentarios de la reseña para que mi email me avise cuando alguien deja por aquí alguna nueva impresión y claro, llevaba sin entrar en la página de la reseña pues eso, más de un año.

    Gracias nuevamente y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.