LA BATALLA DE VERDÚN – Georges Blond
«Ha habido un momento en la Historia en el que la potencia defensiva de las armas de fuego fue superior a su potencia ofensiva. Todo el mal proviene de esta circunstancia». Erich von Falkenhayn. Jefe del E.M Alemán. 1916
700.000 muertos. 70.000 muertos por cada mes de combate. Una ofensiva decidida, diseñada y dirigida por el Estado Mayor alemán. El E.M que contenía las mejores mentes de Alemania, los oficiales más capaces y profesionales, las inteligencias más sobresalientes de la nación intelectualmente más avanzada de la tierra.
Y lo único que se les ocurrió para ganar la guerra fué atacar el punto más fuerte del despliegue francés. Por suerte para ellos, el E.M francés estaba al mismo nivel de eficacia y contaba también con los mejores oficiales del ejército francés. Por eso habían decidido deshabilitar los fuertes que defendían la zona, retirando guarniciones y artillería.
Al final de la batalla, en un ejemplo clásico de lo que suponía una batalla en el frente occidental, las líneas respectivas apenas se habían movido. En cambio la pirámide demográfica de ambas naciones si que se había alterado notablemente.
Sobre esta batalla, la gran batalla francesa, elevada al a categoría de mito nacional, construye Blond su libro. No es el relato sesudo y minucioso de un historiador militar. Es la crónica periodistica, casi sentimental, de una batalla llamada a convertirse en el símbolo pernamente de la Francia invicta. Pero ese mito, naturalmente, tuvo un precio para millones de hombres. Y de ese precio habla Blond, porque su libro es una crónica humana, con las decisiones y actuaciones de unos y otros, desde Joffre, Petain y el Kronzprinz, hasta, y muy principalmente, los soldados que morían de sed, hambre, enfermedad, metralla, fuego, gases y acero en las descubiertas posiciones.
No es el libro de un experto, ni de un investigador exhaustivo. Es el libro de alguien capaz de transmitir lo que fue el conflicto, la personalidad de los hombres, las situaciones por las que atravesaron… y, claro, para eso se permite la licencia de recrear algún dialogo, algún pensamiento, de imaginar escenas, de complementar los partes militares, de introducir sus observaciones… No pierde en rigurosidad ni seriedad y gana en fluidez, y aunque es una lectura deliciosa, es evidente que no irá incluida en una bibliografía técnica.
Pero es una delicia, una auténtica delicia, con un ritmo tan natural que uno no puede dejar de leer. Una joya de la literatura militar.
[tags]Georges Blond, Verdún, I Guerra Mundial, Alemania, Francia, trincheras[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA BATALLA DE VERDÚN de Georges Blond en La Casa del Libro.
Reseña Urogallesca: corta, concisa y que ofrece lo justo para que pique la curiosidad. Hace no mucho me vi la serie de documentales «La IGM en color» y este parece un buen libro para meterse en Verdun y conocer el desastre humano (y militar) que allí ocurrió.
No fueron 700.000 los muertos totales, sino que ambos ejércitos contendientes sumaron 700/800 mil bajas (muertos,heridos,prisioneros y desaparecidos).
Interesante Reseña Maese Uro, solo he leído el libro del britanico Alistair Horne, en sus conclusiones decía que fue una batalla indecisa, no hubieron ganadores y no se logro de parte de los Alemanes ninguna ganancia Territorial y el costo para los Franceses fue muy alto, un corresponsal de Guerra decia que Verdun fue el Waterloo político para Europa, hay algún análisis de Blond sobre las repercusiones políticas de esta batalla tan en Francia como en Alemania.
Pués si. 700.000 es el total de bajas. Los muertos fueron 160.000 para los franceses y 100.000 para los alemanes ( Teniéndo en cuenta que su intención era desgastar al ejército francés, en cierta forma lograron su absurdo propósito )
Y esto va en relación con lo que usted comenta maese Guayo. Aunque los franceses lo vendan como una victoria…extraña victoria.
No hay ningún análisis sobre las implicaciones políticas, nada más allá del campo militar, salvo comentarios muy superficiales y de pasada. Es una visión de la batalla y los hombres que lucharon en ella, pero sin ir mucho más lejos de la retaguardia.
Buena reseña. Sin embargo recuerdo que el libro a mi me pareció demasiado superficial. Por un lado se pierde en adjetivaciones y expresiones subjetivas que por lo menos yo no busco en este tipo de obras, y por otro lado no entra en análisis de causas y consecuencias, no realiza, digamos, una apertura de foco del teatro de operaciones.
Y es una pena, porque aparte de la Tuchman y relativo a la Primera Guerra Mundial, no se me viene a la cabeza nada comparable en castellano a lo que sí hay sobre la SGM. Y habría salida, porque material en inglés sobre la PGM hay a patadas, y momentos auténticamente épicos y absurdos, no digamos. Se me ocurre ahora el del soldado alemán que en el frente occidental estuvo disparando frenéticamente su ametralladora hasta la hora y el minuto convenido del armisticio, momento en el que se levantó, se giró y echó a andar. Ese ansia por apurar la capacidad de generar muerte hasta el último momento…
Es un libro totalmente subjetivo. De hecho, deliberadamente subjetivo al tratar de introducir al lector en la realidad «humana» de la guerra.
El impulso de muerte que para muchos explicó la PGM…
Pronto llegará el centenario del conflicto, pero ni entonces veremos una aproximación al volumen de lo que hay hay disponible sobre la SGM.
Felicito a Urogallo por esta reseña, tan concisa como honesta.
Y como complemento, le remito a la 2ª página de el diario El Sol, de fecha 23-10-1919 para su curiosidad. Aunque lo referido en ella resulte tangencial a la batalla misma, seguro que le es muy interesante
¡Que lo disfrute!
P.D. En Hemeroteca Digital (página de la Biblioteca Nacional lo encuentra rápidamente).
¡ Nada como la prensa para empezar el día !
Leí este libro hace unos meses. Es un trabajo que tal vez peque en demasía de novelado, para mi gusto sí, aunque eso no le resta méritos a la obra. Creo que Blond quiso poner de manifiesto con este trabajo sobre Verdun la tremenda carnicería que se vivió en aquel escenario de la batalla, un enfrentamiento que se basó en la máxima del mariscal Joffre: “aguantar cueste lo que cueste”. Y.. ¡vaya si costó! No estamos ante un libro para puristas en la historia militar, creo que se acerca más a un cuadro intimista sobre el soldado de infantería alemán y francés, a pesar de que predomina en mayor medida la “versión francesa”. Si Georges Blond quería acercar al lector el tremendo padecimiento del combatiente de Verdun lo logró de verás. Después de leer una obra así cuando abordemos la batalla desde el punto de vista puramente militar creo que no podremos olvidar las líneas escritas por Georges Blond en este trabajo. Como comenta Uro, se trata de presentar la batalla de Verdun desde una óptica «humana», se acerca más a una crónica periodística que a un ensayo de Historia Militar.
Por cierto, como nota curiosa destacar que el autor, Georges Blond, fue uno de los miembros de la delegación francesa que acudió a Weimar en 1942 al II Congreso de escritores de la Nueva Europa organizado por el Ministerio de Joseph Goebbels; además, Blond ya había participado en los años 30 en movimientos favorables a una entente con la Alemania nazi a través de revistas y periódicos aupados por el grupo monárquico y de extrema derecha Acción Francesa.
En cuanto a la batalla de Verdun parece, según buenas críticas de los foros especializados en la PGM, que hay un libro que marca las diferencias. Sé que está publicado en edición francesa. En concreto se trata de :
» Verdun. La grande bataille de Verdun», de J. Pericard.
http://www.amazon.fr/Verdun-t%C3%A9moignages-plusieurs-milliers-combattants/dp/B000WY77JG/ref=sr_1_4?s=books&ie=UTF8&qid=1350327989&sr=1-4
Lo tengo en mi biblioteca, pero todavía no he podido leerlo.
Un saludo.
Lo tengo, lo tengo. Que ilu.
700000 bonito numero. Terrible cifra.
Lo mas fresco que tengo del tema (aparte de Las Navidades de Hanz) es La toma de la Colina Hormiga que costó la vida de cuatro soldados de Kirk Douglas por desercción fusilados en la retaguardia.
Ahora en serio: Muy grafica reseña. Gracias.
Entonces quedamos en que lo de celebrar la navidad franceses y alemanes juntos en las trincheras era mentiara ¿no?
El primer año si fué verdad. O eso, o la película miente.
Fuere como fuere, supongo que esas 700000 victimas debieron influir de algún modo demografico en Europa.
Y mas que por los muertos,por los heridos.
Había heridas monstruosas…incluso una película sobre los hospitales donde se les mantenía alejados de la población para no hundir la moral.
El año del centenario…
Llega 1916…
Faltan horas para el año de Verdún…
Lo tengo abandonado en la estantería. Cuando acabe el que estoy leyendo, en homenaje a aquellos que dejaron su vida en las trincheras, lo leeré.
Estupenda reseña, durante este año he leído algo sobre la IGM, incluyendo la versión de la batalla del Somme a cargo de Martin Gilbert, buen libro aunque quizá algo repetitivo.
Queda anotado este.