LA BARONESA Y EL MÚSICO – Henri Troyat

la-baronesa-y-el-musico-la-senora-von-meck-y-chaikovski-9788496095892Las relaciones humanas son siempre fuente de sorpresas.  Y el amor entre un hombre y una mujer admite una gama de variantes bastante amplia. Pero si a ello sumamos el hecho de que el hombre (o la mujer, pero generalmente, el hombre) sea un genio, o al menos, un artista genial, la situación puede llegar a casos límite, como es el que se desarrolla entre estos dos ejemplares humanos, a cual más complicado: la baronesa Nadiezhda Von Meck y el músico Piotr Tchaikovski.

Henri Troyat cuenta en esta corta obra, que no llega a ciento cincuenta páginas, las vidas convergentes de la baronesa y el músico. Convergentes pero a la vez tangenciales. Es decir: desde el momento en que la baronesa queda subyugada por la música de Tchaikovski, y él, a su vez, cautivado por la exquisita sensibilidad de la baronesa, (así como por su inmensa fortuna)  se inicia una relación entre ellos, una curiosa relación, que durará catorce años, a lo largo de los cuales ambos interpretarán una complicada danza viajera, recorriendo Europa, siempre poniendo tierra por en medio entre los dos, manteniendo una extensa relación epistolar.

Nunca se encontraron frente a frente. Se vieron de cerca y de lejos, eso sí, en dos o tres ocasiones, pero cruzándose por la calle un carruaje con otro, o a distancia en la ópera… La dama había hecho una propuesta al caballero: nunca deberían encontrarse, su amor debía ser puro, como la música, intocable, sin ninguna mota de fisicidad, de materialidad. También había hecho otra propuesta: ella sería su mecenas; pagaría todos sus gastos de modo discreto, por medio de terceras personas y siempre en la sombra, para que tanto el honor del artista como la honra de la dama quedasen impolutos.

No solo aceptó el músico –muy necesitado, siempre, de dinero- la oferta de la baronesa, sino que correspondió con cartas muy amistosas y emotivas, en las que intercambiaban opiniones musicales y  artísticas, además de lanzarse flores mutuamente. Las “flores” que le lanzaba Tchaikoski estaban llenas de notas musicales: compuso muchas piezas para ella, cosa que la enorgullecía íntimamente y la hacía sentirse como la musa inspiradora del arte de su amado.

Porque realmente la baronesa, ya viuda, se había enamorado –platónicamente- de este magnífico artista, y dedicaba toda su atención, casi maternal, a  favorecer a su pupilo, procurándole el bienestar necesario para que su creación artística fluyera constantemente. Le dejaba residir en sus múltiples mansiones y dachas, (siempre estando ella ausente) disfrutando al regreso de encontrar los espacios donde él había vivido, compuesto su música, soñado y paseado; le reservaba hoteles en Francia, Suiza o Italia, siempre a distancia de ella, pero deseosa de saber que él estaba cerca. La verdad es que era una relación francamente curiosa, casi diría que neurótica.

Tchaikovski, que permanecía soltero, tuvo un momento de debilidad o quizás de temor a lo que se dijese de su larga soltería, y se desposó con una joven admiradora. El matrimonio fue un desastre desde el primer día. Los gustos sensuales del artista no estaban en esa línea. La baronesa, que en sus epístolas se llevó un sobresalto cuando él le informó del tema, luego vio con regocijo que nadie le quitaba el puesto y que seguía siendo la musa principal. Incluso favoreció con aportes económicos el subsiguiente divorcio.

Lo que ya no encontró tan agradable era la creciente atención que Tchaikovski dedicaba a sus sobrinos y a sus alumnos más jóvenes. Su interés por los adolescentes empezaba a ser sospechoso a los ojos de la baronesa, que nunca quiso dar crédito a las maledicencias, pero en los últimos años, las amistades peligrosas de Tchaikovski inquietaron y perturbaron sobremanera, hasta el punto de acabar por romper finalmente con él y cortarle el flujo monetario, aunque en un momento en que ya el músico había conseguido situarse recibiendo diversas pensiones incluso de los monarcas, que le mantenían un ritmo de vida confortable, incluso de poseer su propia mansión campestre, lo cual le posibilita prescindir de las mansiones de la baronesa, cosa que ofende y entristece a la dama, que, imaginando a su artista en espacios ajenos, considera ya perdida su influencia y amistoso mecenazgo.

Troyat cuenta esta relación intercalando muy frecuentemente fragmentos de cartas, que hablan por sí mismos, y compensando los intervalos con su relato, así como las sugerencias que surgen en su imaginación. Es, pues, un tipo de narración biográfica en la línea de los ensayos biográficos de Stefan Zweig. Contada en presente, la historia nos acerca a los protagonistas, nos hace seguirles en sus desplazamientos, leyendo sus múltiples misivas y programando viajes con ellos.

El personaje de la baronesa tiene su encanto. Una mujer que ya ha cumplido con la vida, ha dado once hijos a su esposo, ha quedado viuda y es dueña de riquezas incalculables. Amante del arte y sobre todo, de la música, viajera constante, recorre las capitales europeas siguiendo los eventos culturales del momento, huyendo del invierno ruso se pasea por Venecia, Milán, Roma o París, va casando a sus hijos y cada vez tiene más tiempo para dedicarlo a su protegido, al que profesa una admiración amorosa que es difícil de entender hoy en día, pero que es más un cariño intelectual, teñido de cierta sensualidad aunque con el convencimiento de que la distancia y la ausencia de contacto físico es justamente lo que mantiene vivo el fuego del deseo.

Henri Troyat, (Moscú,1911-París,2007) escritor, historiador y biógrafo francés de origen armenio y ruso, cuyo verdadero nombre era Levón Aslani Thorosian o Lev Aslánovich Tarasov, dependiendo de si nos referimos a su origen armenio o ruso, fue un popular autor de biografías y novelas.

Nacido en una familia exiliada en París debido a los acontecimientos de la Revolución Rusa, Troyat se licenció en derecho y pronto pasó a publicar novelas, actividad que mantendría desde 1935 hasta su muerte en 2007.

En 1938 ganó el prestigioso Premio Goncourt por La araña, muchos de sus libros se refieren al pasado zarista de Rusia o a los primeros años de la revolución, así como sus biografías se dedican normalmente a grandes personajes rusos como Gogol, Pedro el Grande o Nicolás I, entre otros muchos.

Miembro de la Academia Francesa, Troyat desarrolló numerosos libros en forma de saga, entroncando personajes a través de generaciones a lo largo de la historia europea.

[tags]Henry Troyat, Tchaikovski, Nadiezhda Von Meck [/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA BARONESA Y EL MÚSICO de Henry Troyat en La Casa del Libro.

     

4 comentarios en “LA BARONESA Y EL MÚSICO – Henri Troyat

  1. Rodrigo dice:

    Qué interesante, Ario. Tratándose de historias llamativas y bien contadas, Troyat es apuesta segura; tanto en novela como en biografía.

    Como escritor era el más convencional, de hecho escribía de espaldas a las innovaciones literarias de su tiempo. Pero si se quiere pasar un buen rato con libros que respiran clasicismo, Troyat es el indicado.

    En cuanto a esta historia en particular. Había leído sobre la homosexualidad reprimida del compositor (y puede que no tan reprimida, después de todo). Seguro que su matrimonio fue un intento, el más radical de todos, por esconderse de sí mismo.

    Saludos.

  2. ARIODANTE dice:

    Gracias, Rodrigo, de hecho, Troyat fue directamente una recomendación tuya. Yo no había leído nada de este autor, y le busque cuando me dijiste que merecía la pena.

  3. Si tengo conocimiento de este autor por medio de una vida de León Tolstoi entre volumen , asi como de un estudio acerca de Balzac , hace algún tiempo me entere de su fallecimiento,no he leído su prosa . por su informe . Queda de usted agradecido

    Jorge López Zegarra

  4. ARIODANTE dice:

    A mi me resultó difícil conseguir el libro. De hecho, es muy dificil encontrar ediciones recientes de la obra de Troyat en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.