JULIO CÉSAR. EL COLOSO DE ROMA – Richard Billows
En su cuadro La muerte de César (1867), Jean-Léon Gérome fuerza al espectador a no fijarse en un muerto, mientras que focaliza la atención en el grupo de senadores, daga en mano, que abandonan triunfantes la curia senatorial instalada por entonces en uno de los aledaños del templo de Venus erigido por Pompeyo. A lo lejos se otean senadores que han huido, del mismo modo que algunos se han ocultado tras unas columnas. En la parte inferior izquierda, a los pies de la estatua de Pompeyo, un cuerpo apenas cubierto con la toga, ensangrentado y desmadejado, no parece ser atendido por nadie. Es Cayo (o Gayo, según los filólogos) Julio César, dictador vitalicio, asesinado por una conjura de senadores, entre los que habÃa amigos y partidarios suyos, que no deseaban seguir gobernados por alguien que se habÃa situado, en su óptica, por encima de la República romana. Alguien que simbolizaba, a sus ojos, la pérdida de una libertad que sólo ellos conocieron. Alguien que, dispuesto a reformar un estado de cosas que no podÃan continuar funcionando como solÃan un siglo atrás, debÃa ser eliminado en un acto de puro patriotismo, confiando en que todo lo demás se solucionarÃa por sà mismo.
Julio César. El coloso de Roma de Richard Billows (Gredos, 2011) es la última biografÃa que ha llegado sobre el personaje al mercado hispano. No será la última, desde luego: la figura de César sigue concitando enormes pasiones y, por mucho que en la mayorÃa de los casos se sigan publicando obras que aportan más bien poco al estudio de este personaje, el interés de numerosos lectores fuerza a que cada año salgan ensayos, biografÃas y, cómo no, numerosas novelas históricas. Y si hace cuatro años Adrian Goldsworthy ya ofreció una biografÃa cesariana que, con las Ãnfulas propias de las editoriales, se vendió con el acicate de «definitiva», llega ahora a nuestras manos un libro con menos pretensiones y mejores cartas de presentación. Un libro que debe mucho a ya clásicos de la historiografÃa romanista, como The last generation of the Roman Republic de Erich Gruen (1974), que aunque con algunos matices sigue siendo la obra de referencia para los últimos treinta años de la libera res publica romana (78-49 a.C.), y a la biografÃa de Christian Meier, Caesar: a biography (1982), aunque, en palabras de Billows, no se considera cien por cien partÃcipe de las tesis de ambos.
Â
Mucho se ha publicado sobre el personaje, decÃa, y se seguirá publicando. Entre los aciertos del libro de Billows está, para empezar, un prefacio en el que realiza un más que pertinente estado de la cuestión sobre el personaje, asà como un comentario de las fuentes sobre su vida y época. Suscribo las recomendaciones que hace Billows al respecto, aunque disiento de su buena opinión respecto El asesinato de Julio César. Una historia del pueblo en la antigua Roma de Michael Parenti (2003, trad. 2005). Por otro lado, el libro de Billows tiene un aliciente suplementario: no es una mera biografÃa de César, sino un libro en el que también se realiza un análisis pormenorizado de la crisis de la República romana, iniciada con el tribunado de Tiberio Graco en el año 133 a.C. Por supuesto, los problemas para Roma no habÃan empezado precisamente en esa fecha, sino que se arrastraban desde al menos un siglo antes, con el legado de las guerras púnicas, el papel de los aliados itálicos en el estado imperial romano, el empobrecimiento de los pequeños y medianos agricultores romanos (parejo al cambio de ciclo en la economÃa de una ciudad-Estado que se estaba convirtiendo en imperio mediterráneo) y los cambios culturales en una sociedad hasta entonces cerrada en sà misma. Es este doble juego, biografÃa y ensayo, el que hace interesante el estudio de Billows.
El autor no se limita tampoco a los habituales maniqueÃsmos en la biografÃa de un personaje que ya en su época se convirtió en leyenda. La necesaria, obligada y preceptiva crÃtica de fuentes es una constante en Billows, que no acepta sin más el testimonio, a menudo tendencioso, de Cicerón, Salustio, Plutarco, Dión Casio, Apiano o el propio César, con sus propagandÃsticos comentarios sobre las guerras gálica y civil. Y puede parecer de Perogrullo, pero cuántas veces una biografÃa laudatoria del personaje, un texto apegado excesivamente al formol de según qué fuentes clásicas y el a menudo divulgarizante tono de las novelas históricas han transformado a César más en un exemplum o incluso en un tópos literario, dejando de lado la propia repercusión histórica del personaje. Cuántas veces el debate sobre si César aspiraba a la monarquÃa no ha encubierto su propia actuación polÃtica; cuántas veces se habrá valorado más sus posibles intenciones que la realidad de sus actos.
Un elemento recurrente que Billows introduce en su biografÃa es la «vuelta atrás del reloj» republicano. Una idea que no es especialmente novedosa pero que sirve para analizar la actitud polÃtica de los rivales de César y, en última instancia, de la nobilitas que se enfrentó a cualquier intento de cambio en las instituciones romanas del perÃodo. Catón, Cicerón, Cátulo, Ahenobarbo y por último Bruto y Casio pretendieron siempre volver atrás el reloj, regresar a los tiempos anteriores a los convulsos tribunados de Tiberio y Cayo Graco, cuando la Roma de entonces estaba férreamente controlada por un modo de gobierno tradicional, supuestamente fiel a los principios de la costumbre de los antepasados (mos maiorum). Sila lo intentó orgánicamente durante su dictadura (82-80 a.C.), legislando a favor de un Senado que se arrogaba bastante más que la tradicional auctoritas de la que siempre habÃa gozado y destruyendo todo intento de reforma popularis, ya fuera en las magistraturas, los tribunales de justicia o las asambleas.
En ese sentido, César simboliza la polÃtica popularis, derivada de los Graco, de Saturnino, de Cinna (más que de Mario) y de los tribunos de la plebe que trataron de erosionar a la nobilitas post-silana de los años 70 a.C. Es por ello que el autor no ve en César a un polÃtico trepador y egoÃsta que buscaba sólo el poder. «HabÃa un amplio sector de la población de Roma, Italia y el Imperio que buscaba las reformas y apoyaba a los hombres que las proponÃan» (p. 311). No es casual el apoyo que César siempre concitó y consiguió entre los habitantes de la Galia Cisalpina que aspiraban a la ciudadanÃa romana, a los propios ciudadanos romanos de origen itálico que exigÃan una igualdad con respecto a los habitantes de la capital, o de los propios romanos de la Urbe que solicitaban algo más que una ración de grano mensual. Al estallar la guerra civil en el 49 a.C., «si César consiguió controlar toda Italia en unos pocos meses sin asestar apenas un golpe, no se debió implemente a su personal brillantez y capacidad de decisión o a la excelencia o la fuerza preponderante de su ejército. En realidad, para esta campaña, sólo dispuso de un pequeño número de soldados veteranos, que en un principio ascendÃan a poco más de una legión. Tampoco se debió a que sus adversarios se mostraran pusilánimes. Italia decidió apoyar a César, con lo que la posición de Pompeyo y los optimates en Italia resultó insostenible, pues los italianos sabÃan que César les concederÃa por fin plena y gratuitamente aquello por lo que habÃan estado luchando desde los dÃas de Cayo Graco: una participación y una posición en el Estado romano iguales a las de los ciudadanos y los oligarcas romanos. De la misma manera, el éxito de César como lÃder de la guerra civil sólo se puede comprender entendiendo a César como polÃtico y el movimiento polÃtico que encabezó» (p. 333).
¿Cómo entender, pues, el asesinato de César por parte de algunos de aquellos que habÃan estado a su lado en las Galias o en Farsalia? Para Billows, la cuestión excede el mero asesinato fÃsico de César y, paradójicamente, se limita a la muerte de éste. Marco Bruto y Cayo Casio encuentran de su lado a Cayo Trebonio y Décimo Bruto en el momento de asestar las diversas puñaladas que mataron a César, pero poco les unÃa: tan sólo la necesidad de eliminar a César. Sus objetivos eran diferentes y sin embargo convergieron en un magnicidio que triunfó en lo inmediato, el asesinato, pero fracasó en sus consecuencias, pues todos ellos tuvieron que aceptar el mantenimiento del legado polÃtico de César, curiosamente porque su propia carrera polÃtica (los cargos que ostentaban o estaban a punto de ejercer) dependÃan de la aceptación de la polÃtica de César. El atraso del reloj republicano, por un lado, y el temor a una figura omnipotente, en la que parecÃa convertirse César, juntó a hombres que a priori defendÃan visiones diferentes de la propia República.
La biografÃa de Richard Billows, en conclusión, tiene los suficientes alicientes para ser leÃda con detenimiento. Se aleja de posturas maniqueas respecto la figura de César, al que acaba imbricando con la propia evolución del sistema polÃtico romano, y aporta más elementos de reflexión. Y todo ello con amenidad, un rigor en cuanto al tratamiento de fuentes (empezando por el propio César) y eficacia. Elementos todos ellos que justifican la lectura de este libro. Sin duda alguna.
[tags]Julio César, Coloso, Roma, Richard Billows[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando JULIO CÉSAR. EL COLOSO DE ROMA en La Casa del Libro.
De este hombre leà su Maratón (la reseña anda por ahÃ) y, sin ser un mal libro, no me llenó tanto como esperaba.
Me pasa lo mismo con las tortillas de patatas, ahora que pienso…
Este reseñado me sorprendió muy gratamente…
Excelente reseña, me lo apunto. Por cierto, me parecÃan caros los 35 € que cuesta este libro (en rústica) hasta que vi que la versión original (del 2008) está a 115 $ en Amazon…
Gracias, Yllanes. Me siguen pareciendo caros esos 35 €, pero la verdad es que el libro los vale…
Magistral reseña, Farsalia y buena ilustración la elegida para completarla. Desde luego 35 E. parece un poco carillo pero, bueno, con la SGAE de por medio, ya se sabe, el que quiera cultura que la pague. (Hasta me salió con rima y todo, je, je).
En fin, Farsalia, no soy muy dado a biografÃas o ensayos. Lo mÃo son los libros y si pueden ser de historia mejor, pero tampoco le hago ascos a los otros géneros siempre que se dejen leer. Me conformaré con empezar a ver una miniserie que tengo de Julio César protagonizada por Richard Harris. Saludos.
Por cierto, Farsalia, si me permites la pregunta ¿qué opinas de la biografÃa de César de M. Gelzer? Es otra que tengo en la lista.
Un clásico (hace poco cambié las viejasd fotocopias de facultad por un ejemplar comprado en Amazon). De las mejores biografÃas sobre el personaje, a pesar de sus años. Gelzer, conocedor a fondo de la nobilitas romana (un librito suyo sobre el tema es otra obra de referencia) se centra sobre todo en los últimos quince años de la vida de César, desde su primer consulado en el 59 a.C. Aun asÃ, es un libro que todo cesariano debe tener.
Farsalia,comparandola con la de Goldsworthy; ¿con cuál te quedas? ¿aporta cosas distintas?
Si tengo que elegir, con ésta. Billows trata mejor las fuentes que Goldsworthy (a cuyo libro le sobran unas cuantas páginas, la verdad), contextualiza al personaje en su época y lo desmitifica con buen criterio.
Lástima de 35 euros, no está el horno para bollos. Tengo el de Goldsworthy pero no lo he leido aún.
César es un personaje realmente fascinante, y éste un libro a tener en cuenta. Buena reseña Farsalia, habrá que tenerlo en cuenta para cuando la economÃa mejore. :D
La economÃa Vorimir y el tiempo para bajar la pila de pendientes.
Yo también tengo a la espera César de Adrian Goldsworthy, aún asà tomaré nota de este que nos aconseja Farsalia.
Vi la miniserie de dos capÃtulos sobre la figura de Julio César (Jeremy Sisto) y la verdad que me resultó bastante convincente. Muy buena interpretación la de J. Sisto en el papel de César, sobre todo en la primera parte y la de Richard Harris como Sila. No sabÃa que sufriera ataques epilépticos (César) y tampoco, como narran al final, que ninguno de los que participaron en el asesinato del dictador muriera de muerte natural en los siguientes tres años al hecho. Sin embargo, trata de refilón la figura de Cleopatra. Está bien ambientada la serie, en general, y creo que consigue lo que quiere: darnos a conocer con los máximos detalles posibles el ascenso al poder y el asesinato de Cayo Julio César. Hombre, mejor serÃa leerse la biografÃa pero no soy muy dado a este tipo de lecturas ni a los ensayos. A mi modesto entender, si alguien quiere visionarla para completar su conocimiento sobre César, la recomiendo. Saludos.
Para gustos colores, pero no dirÃa yo que Sisto estaba precisamente convincente… En mi opinión, un César, ya maduro, muy convincente es el de Rex Harrison en Cleopatra (1963). Lástima que Darryl F. Zanuck, el productor, tirara a la basura en la sala de montaje las escenas rodadas en AlmerÃa, por cierto, de la batalla de Farsalia…
Estoy con Farsalia en esto, ¡qué lástima que no hayamos podido ver Cleopatra tal y como Manckiewicz la planeaba!
Esas dos horas de metraje perdidas…
Animado por la excelente reseña de Farsalia, me he comprado y leÃdo este libro. Me ha gustado mucho, hacÃa tiempo que no me satisfacÃa tanto una biografÃa. Quizás sea porque este libro hace mucho enfásis en explicar el contexto, la sociedad del momento (de hecho, en su primer capÃtulo se remonta a la crisis de la República durante el siglo II) y no sea una mera narración y análisis de la vida del personaje. Muy recomendable.
Me alegro de que hayas disfrutado el libro de Billows, Yllanes. Un libro que, con tras lecturas recientes sobre el personaje, aún se revaloriza más y va camino de convertirse en un clásico sobre el tema.
Farsalia, excelente reseña. El libro recién llega a las librerÃas peruanas. Justo acabo de terminar la biografÃa de Luciano Canfora. Qué tanto más aporta a esta? desde un punto de vista de un amante de la historia romana, como es mi caso…
El libro de Billows inserta al personaje en el contexto de finales de la República, ofreciendo además interpretaciones sobre diversas cuestiones. Algo que a su manera también hace Canfora. Ambos libros son muy recomendbles, de hecho, de las mejores biografÃas que hay sobre César en castellano.
Gredos la volvió a publicar este año.
https://www.rbalibros.com/gredos/julio-cesar-el-coloso-de-roma_7506
Reeditan las biografÃas históricas y literarias que sacaron tiempo atrás (hay que aprovechar el fondo de armario)… pero con precios poco competitivos.