JULIA MAIOR, EL RELATO CON SENTIDO (LA NOVELA GRÁFICO-MUSICAL) – Carolina Ruiz Marcos et alii

“En el siglo XXI, la diosa Tácita Muta, a quien Júpiter cortó la lengua para convertirla en el modelo de todas las mujeres, ha recuperado la voz”.

Recuperar la voz y dar visibilidad a la mujer, en su contexto histórico es el propósito de este relato con sentido (se juega en el título con el juego de palabras entre relato «consentido» y relato «con sentido»). La diosa Tácita Muta nos habla con gafas de sol y estética rapera. Una reinterpretación del mito incluido en el segundo libro de los Fastos, de Ovidio. Convertida en divinidad, Tácita Muta, simbolizaba para los romanos el paradigma del silencio femenino. Este tipo de narraciones buscaban un efecto social y moral, por un lado, como transmisoras del orden patriarcal y, por otro, como una forma de delimitar las funciones de cada sexo.

Esta pequeña obra, Julia Maior, el relato consentido (la novela gráfico-musical), ha visto la luz gracias a la Fundación Caja Navarra, dentro del Programa Innova y junto con Fundación La Caixa, y es un proyecto que pretende animar al público joven a conocer a las mujeres que la Historia, escrita por hombres, señalaba con calificativos despectivos para encubrir lo que realmente fueron: mujeres con poder. En ese sentido, describe la vida de Julia Maior, única hija biológica del emperador Augusto. Una mujer que adquirió gran poder en Roma y deliberadamente borrada de la historia por su marido el emperador Tiberio.

El libro comienza con un repaso rápido por los principales mitos sobre la construcción de Roma. Los más eruditos encontrarán el contenido un tanto pobre, pero, debemos leer esta obra desde el punto de vista didáctico, del que nada sabe de Roma y de sus orígenes. Con un lenguaje desenfadado y sarcástico, lleno de guiños a las redes sociales, las autoras, acercan a la vida de esta mujer al público juvenil. Julia Maior se muestra en toda amplitud y desde diferentes facetas. Combina la novela gráfica, el relato biográfico e incluye un CD con cuatro canciones de rap, compuesta e interpretada por la rapera La Furia, que nos van mostrando los roles en la vida de Julia Maior. Comienza con una infancia rebelde y un matrimonio deseado, con su primo Marco Claudio Marcelo. El hombre que la permitió ser ella misma, desplegar sus dotes diplomáticas con una intensa actividad social que le generó gran popularidad. Esta etapa termina con la prematura muerte de Marcelo. El regreso a la casa de su padre y la rivalidad con su madrastra Livia, marcarían su vida.

El segundo matrimonio con Marco Vipsanio Agripa, entonces gobernador de la Galia, le permitió alejarse de Roma y viajar hasta Hispania, China o la India. Perfecta matrona, excelente diplomática, rica e inteligente, pronto se convirtió en una mujer poderosa que recibía a personajes influyentes en su casa y con quienes hacía negocios. Señalada por los enemigos de su marido, las poderosas matronas romanas alzaron la voz en su contra. Y ella cedió. No podemos olvidar que Julia Maior había recibido una educación acorde a su nivel, y, aunque su comportamiento era un tanto atípico, conocía las limitaciones sociales. El cuarto embarazo, de su hijo Póstumo, le devolvió a su faceta de matrona y se inclinó entonces por su fascinación por la cultura y las artes. Hasta ejerció de mecenas. Todo cambia cuando Agripa fallece. Vuelta al hogar paterno. La antigua rivalidad con Livia se recrudeció.

Un nuevo matrimonio con Tiberio Claudio Nerón. La maternidad malograda y los rumores de adulterio fueron socavando su imagen pública. Las intrigas de su marido contra Augusto encontraron en ella un chivo expiatorio. Julia Maior fue acusada de adulterio. Los rumores sobre su lascivia, promiscuidad y excesos sexuales, popularizados por sus enemigos a los que su poder intimidaba, jugaron en su contra. El propio Augusto la desterró a una isla en el Mediterráneo. Y, aunque se le permitió regresar al continente, cinco años después, estuvo a merced de Tiberio. La penosa situación de su destierro le provocó malnutrición. En algunos manuales que la crueldad de su marido fue extrema, afirman que murió de hambre. Tiberio destruyó sus estatuas y todo rastro de ella. La condenó a la damnatio memoriae. Ahora sabemos que no lo consiguió.

Las mujeres siempre hemos estado ahí, eso es obvio. Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto visualizarlas ocupando un lugar de relevancia política o social? A base de repetirnos que las mujeres en la antigua Roma, como es el caso, estaban excluidas de ciertos menesteres que rebasaran el ámbito privado, se ha contribuido a privarnos de una parte de la historia que, a poco que se conozca, desvela proyectos únicos.

*******

Carolina Ruiz Marcos et alii, Julia Maior, el relato con sentido (La novela gráfico-musical). Cascante (Navarra), Acción Sí Editorial, 2021, 117 páginas + CD.

     

4 comentarios en “JULIA MAIOR, EL RELATO CON SENTIDO (LA NOVELA GRÁFICO-MUSICAL) – Carolina Ruiz Marcos et alii

  1. Farsalia dice:

    El pasado octubre asistí a un acto de presentación de Julia Maior, el relato con sentido en la Universidad Pompeu Fabra; en realidad, pensé que sería una conferencia sobre la hija de Augusto, pero fue… bastante más (vídeo del acto): una performance, una charla, una intrahistoria del proyecto/novela, etc. Muy interesante, pues se trazó una panorámica del papel de la mujer romana desde la épcoa monárquica, con varios estereotipos: el rapto de las sabinas, Tarpeya, Lucrecia, Clelia; las leyes creadas desde el siglo III a.C. para controlar la riqueza en manos de las mujeres (ricas), y el siglo de Julia Maior, con precedentes inmediatamente anteriores: Cecilia Metela (Dalmática, esposa de Sila), Cornelia (esposa de Pompeyo), Marcia (dos veces esposa de Catón), Fulvia (y sus tres maridos), Marceloa la Mayor (esposa de Agripa), Octavia… y Julia Maior.

    Quien tenga curiosidad por la novela, si la reseña no se la ha picado aún más, que le eche un vistazo a ese vídeo: querrá saber más de esta novela…

    1. Gracias por la visibilidad y por vuestras palabras. Gracias.

      1. Farsalia dice:

        A ti, Carolina/Tácita Muta; espero que ya te hayas recuperado del percance en la pierna.

  2. Iñigo Montoya dice:

    Gracias, Carolina. Espero que esta sea la primera de una gran serie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.