HISTORIA DE LOS BOMBARDEOS – Sven Lindquist

Sven Lindquist aborda, en este ensayo publicado en 2002 y reeditado hace un par de años, la historia y el impacto que los bombardeos han tenido sobre la humanidad a lo largo del siglo XX. Y lo hace de una manera especial y novedosa, en cuanto a la estructura de los capítulos en los que compartimenta este libro. Cual si se tratara de un laberinto, el autor nos lleva de la mano a lo largo y ancho de cuatrocientos pequeños fragmentos, haciendo que discurramos por sus páginas, en un conjunto de saltos que nos llevan a lo largo de la historia de los bombardeos acontecidos en las diferentes guerras y conflictos en los que el hombre se ha visto involucrado. Además, su visión de estos eventos va más allá de los hechos militares, adoptando una aptitud crítica que analiza el porqué de los bombardeos, sus supuestas justificaciones y un exhaustivo estudio de la respuesta crítica, a favor y en contra, de la utilización de este medio de guerra indiscriminado y sangriento, a lo largo de los años en los que evoluciona hacia la deshumanización en la guerra.

Además de contar al lector la evolución de los sistemas y procedimientos de bombardeos pergeñados a lo largo y ancho del siglo XX, Sven Lindquist pretende incidir en el uso de este medio de destrucción, focalizándolo en un complejo juego de intereses y falsas excusas, que justifican su utilización, más o menos masiva, hasta llegar a la terrible amenaza de una potencial destrucción mundial. Es curioso cómo el autor cuenta en qué circunstancias, a principios del siglo XX, en los albores de la aviación, el concepto del bombardeo al enemigo, indica que este tipo de acción bélica solo estaba justificada frente a pueblos colonizados y considerados salvajes o incivilizados. Los primeros bombardeos se dieron, no por casualidad, en países como Marruecos, Argelia, Libia… La norma, entonces, impedía bombardear a las naciones occidentales, por considerarlo algo inhumano. Conforme avanzan los años, ese factor se modifica, especialmente en cuanto a las dos grandes guerras mundiales. En aquel caso, si bien los objetivos son ya occidentales, los principios planteados hablan, en principio, de bombardear solo objetivos militares. ¿Pero, qué sucede cuando esos objetivos se encuentran cerca o muy cerca de lugares habitados por población civil? Lo sucedido en Guernica nos anuncia lo que que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial, donde los defensores del uso masivo de los bombardeos se dedicaron a justificar el uso de este arma, a pesar de provocar al final de la guerra masivos y terribles resultados sobre ciudades alemanas como Hamburgo y Dresde.

Sin embargo, lo que justifica en su momento los bombardeos contra la Alemania de Hitler, se potencia aún más y casi sin límites, con el uso de las bombas atómicas en Japón. Los números no engañan. A partir de aquel instante, voces discrepantes suenan a gran volumen en todo el mundo. Mientras las potencias aumentan sus cabezas nucleares y mejoran aquellas armas letales, los países coloniales siguen utilizando el modelo de bombardeos masivos y selectivos contra quienes buscan su independencia. Los ataques a la población civil de aquellos países no logra evitar la independencia de países como Irak, Argel, Malasia, Kenia y muchos más. Corea y Vietnam, ofrecen nuevas muestras del equívoco uso de los bombardeos, en cuanto a su resultado, a pesar de lo cual, activan la fabricación y el uso de medios aún más destructivos, como el napalm y las bombas incendiarias o de racimo.

A pesar de la existencia de estas guerras mal llamadas locales, el autor pone el acento y su esfuerzo, en desarrollar lo sucedido en el mundo en cuanto a investigación, el aumento armamentístico y las discusiones al respecto del poder nuclear por parte de las potencias mundiales. Mientras a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, las cabezas nucleares crecen en potencia y en cantidad; mientras unos defienden su existencia como un justificado modo disuasorio ante una guerra total; mientras otros luchan sin descanso por lograr ilegalizar este medio destructivo como muestra de su terrible deshumanización y como algo que va contra del derecho internacional; tal y como nos cuenta el autor, los tribunales internacionales vagan entre la desidia, los vetos y las presiones, sin conseguir aplacar un riesgo vigente en nuestra humanidad.

Para terminar, quiero llamar la atención en la muy interesante y curiosa propuesta del autor sueco realizada en el libro que nos ocupa. Lindquist presenta al lector un gran número de novelas del género de la Ciencia Ficción que, a lo largo de la historia se publican, cuentan y relatan los posibles efectos que en nuestro mundo tendría el uso indiscriminado de los bombardeos vinculados, las más de las veces, con el nacionalismo, fascismo y comunismo varios, el racismo y la lucha entre países, en base a su cultura, modernización y odios étnicos nacionales. La inclusión de estos títulos, no pocos, nos pone en aviso de lo que pudo haber pasado años atrás, de lo que no sucedió y de los que podría pasar a nuestra humanidad, si no damos un giro de 180º al respecto de toda la dramática trama conexa y terrible de los bombardeos y su uso indiscriminado y, casi siempre, interesado.

******

Sven Lindquist. Historia de los bombardeos, traducción: Ana Sofía Pascual, Ediciones Turner, 2021, 344 pp.

     

2 comentarios en “HISTORIA DE LOS BOMBARDEOS – Sven Lindquist

  1. Vorimir dice:

    La destrucción y el miedo sobre la población civil como arma. Un libro que, por desgracia, no pasa de moda.

    1. Iñigo dice:

      Totalmente, incluido el requiebro de los gobiernos para justificarlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.