HISTORIA DE LAS CRUZADAS – Steven Runciman

HISTORIA DE LAS CRUZADAS - Steven RuncimanHistoria de las Cruzadas de Steven Runciman, de Alianza Editorial, 2.008. 972 págs. más bibliografía, índice alfabético y árboles genealógicos de las monarquías.

Edición original realizada en 1.954 en tres volúmenes distintos: La Primera Cruzada y la Fundación del Reino de Jerusalén, El Reino de Jerusalén y el Oriente Franco y El Reino de Acre y las Últimas Cruzadas.

He leído esta obra de Steven Runciman, me ha costado casi 5 meses. Tanto esperaba de esta obra que al final me supo a poco. Se trata de una trilogía que estuve buscando durante años, pero estaba agotada. En última instancia se publicaron los tres libros juntos y me hice con ellos.

Me ha parecido un trabajo enciclopédico, las cruzadas, todas, desde el siglo X al XV; impresionante. Se trata de una obra descriptiva, más que otra cosa: para los acostumbrados a la profusión de explicaciones, interpretaciones y valoraciones históricas de los datos ésta no es su obra sobre las cruzadas, que se abstengan. Se trata de un repaso casi año a año, protagonista a protagonista, suceso a suceso, dato a dato.

El trabajo que se tomó el autor debió ser mastodóntico, pues recoge fuentes relacionadas con cada pueblo o región de las que habla: sirios, armenios, francos, teutones… ¡En su propio idioma! No se contentó con las traducciones que de esas obras había, sino que estudió esos idiomas y ¡«palante» con las fuentes originales! Un trabajo exhaustivo hasta el extremo; hasta el punto de que casi todos los párrafos tienen una referencia o nota a pie de página con una aclaración o anotación sobre la fuente. Todo un auténtico valor: un ramillete interminable de fuentes originales, la mayoría de la época de las que escribe o levemente posteriores. Sigue un perfecto orden temporal descriptivo de las cruzadas: la popular (año1.096); la alemana, que quedó en cruzada antijudía; la Primera Cruzada, primero en torno a Antioquía y luego hasta Jerusalén; la lombarda (1.100-1.101); la situación de España (escuetamente); la Tercera Cruzada, con Federico Barbarroja, Ricardo Corazón de León y Felipe II de Francia; los cruzados contra Constantinopla (Cuarta Cruzada); la Quinta Cruzada de Federico II, que recuperó los Santos Lugares sin derramar gota de sangre; la cruzada de San Luis, (1.249-1.254); y los últimos estertores.

La parte menos cuidada es cómo después de haber leído los 2 primeros «libros», casi 150 años «de cruzadas», para el autor sólo merece concluir que:

a) El reino franco de Jerusalén fue posible gracias a la desunión y a las rencillas del mundo musulmán.

b) La situación económica era precaria por la presión del entorno y la pobreza de la tierra.

c) Se hacía necesaria la llegada de nuevos cruzados para mantener el dominio político en el reino.

Una valoración pobrísima a tenor de lo dicho más arriba; para los que leyeron los dos primeros libros sin conocer el tercero sería una sorpresa comprobar que el autor se había tomado tanto trabajo para concluir tan poco. Quizás la explicación haya que verla en el desarrollo de la historia académica de los años 40-50, cuando interesaba bastante más la referencia a la certeza y el dato antes que la interpretación del mismo.

Echo de menos algo sobre el origen de las órdenes militares, algo sobre el medievalismo (el vasallaje, la hospitalidad, el feudo), y también sobre la guerra, pues aunque se citan «todas», apenas se explica nada de ellas, ni de las armas, ni de las formas –quizás algo sobre ciudades sitiadas, pero poco más-. Algo más encuentro sobre la impedimenta y los bastimentos y cómo se procuraban, pero sin exagerar; no profundiza sobre el cisma religioso Occidente Vs. Oriente más allá de repetir una y otra vez que «se querían mal»; no profundiza el tema de las herejías; nada sobre el pensamiento medieval. Todo lo cual es disculpable a tenor de juzgar una obra de los años 50 con las expectativas de un lector del siglo XXI; eso sí, un lector medio y lento, con humildad. Es posible que el autor tuviera limitado un tratamiento más amplio de estas cuestiones, por el espacio (más de 1000 págs.), o, simplemente, que no despertaran tanto interés en los ámbitos académicos de la época.

El libro tercero es diferente. Suelen sacarse más conclusiones en el texto, incluso hay un pequeño capítulo dedicado a las mismas. El capítulo de aquel último «El Fin de Ultramar» merece una mención especial: es estupendo, toda una lección sobre la organización del comercio y sobre la arquitectura religiosa y militar de la época. Se aportan las motivaciones que condujeron a los cruzados a esta aventura, las dificultades de su relación, el problema económico y las motivaciones de reyes, nobles, comerciantes, y nativos en todo el entramado.

Cada libro tiene una valoración particular de cada una de las fuentes utilizadas, y apéndice aclaratorios.

Y acabo como empecé: ya se sabe que en las cosas humanas más se decepciona quién más espera.

[tags]Historia de las cruzadas, Steven Runciman[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el HISTORIA DE LAS CRUZADAS en La Casa del Libro.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.