H.E.A.: PRESENTACIÓN DE ¡FERNÁN GONZÁLEZ! DE JOSÉ ÁNGEL MAÑAS (VALLADOLID)
El pasado jueves 29 de septiembre acudí a la presentación de la novela histórica ¡Fernán González! (La esfera de los libros, 2022) por parte de su autor José Ángel Mañas en la Librería Máxtor de Valladolid, presentado por la periodista Lucía Rodil. Al comienzo de la presentación, Lucía nos hizo una enigmática petición: que contásemos cuantos días habíamos vivido hasta ese momento. Después, el autor, comenzó la presentación de la época y del personaje. Fernán González, en contra de lo que la mayoría cree, no fue el primer conde de Castilla, ese honor lo tiene Rodrigo. Tampoco gobernó nunca Castilla de forma independiente, eso sucedería un siglo después, pero a pesar de eso ha sido una figura muy importante en la Historia. ¿Por qué?
José Ángel Mañas nos habló de la situación de Castilla en la época y de tres personajes. El primero de ellos, el rey Ramiro II de León («un rey cabrón», palabras textuales del autor de la novela), que tuvo que enfrentarse a su hermano, Alfonso el Monje, a quien arrebató el trono y sacó los ojos, con el apoyo de Fernán González. Ambos, Ramiro y Fernán, cree nuestro autor que eran amigos, porque aunque llegó a encarcelarlo, no lo ejecutó, y viendo cómo se las gastaba Ramiro, se puede considerar una prueba de amistad.
También nos habló de la astuta reina Toda de Navarra, que casó a sus dos hijas mayores con los hermanos Alfonso y Ramiro de León, y su tercera hija, Sancha, la casó con Fernán González, tal vez porque le veía futuro al personaje. Aunque en algún momento entró en guerra contra su suegra, el matrimonio entre Fernán y Sancha debió de haber sido feliz, aunque a esta, acostumbrada a las cortes de Nájera y Pamplona, los territorios de su marido le parecieron algo rústicos.
El tercer gran personaje y vecino de Fernán González fue Abderramán III, califa de Córdoba y sobrino de la reina Toda, que decide lanzar una gran ofensiva contra los reinos cristianos del Norte y que es derrotado en la batalla de Simancas (a pocos kilómetros de Valladolid, por cierto) y nunca más participó en persona en una acción armada contra sus vecinos cristianos. Este califa, marco en su vida catorce días felices, de todos los vividos, de ahí la enigmática pregunta inicial de Lucía Rodil.
Nos habló también sobre las aceifas, razias, en las que los musulmanes atacaban las tierras cristianas, y sus habitantes, muchas veces sin poder defenderse, no tenían más remedio que esconderse en sus castillos, entonces de madera, y aguantar mientras sus cosechas y sus casas eran destruidas, para luego salir y reconstruirlo todo.
La exposición fue magnífica, y ya para entonces había decido comprar el libro y experimentar a través de él todo lo que José Ángel Mañas acababa de exponernos, aunque me quedaba un pero: Ramiro, Toda y Abderramán parecían personajes increíbles y carismáticos, pero no parecía que hubiese nada especial en Fernán González salvo el haberse mantenido como conde de Castilla casi cuarenta años, a pesar de sus belicosos vecinos.
Para terminar nos habló de por qué se hizo tan famosa su figura porque en el monasterio de San Pedro de Arlanza en el siglo XIII se compuso un romance que buscaba ensalzar su figura para atraer peregrinos a su tumba, sita en dicho monasterio, y de paso competir con el romance dedicado a San Millán compuesto por Gonzalo de Berceo, monje de su monasterio rival, San Millán de la Cogolla.
Ni que decir tiene que disfruté la exposición y aprendí muchísimo, así que finalmente no solo compré ¡Fernán González!, sino también ¡Pelayo!, del mismo autor, y me llevé ambos autografiados y dedicados.
E Hislibris Estuvo Allí.
Muy buena crónica, gracias por traerla.
Pues otro libro a tener en cuenta, tomo nota. Gracias por la crónica.
¡Muchas gracias por la crónica, Eylo!