GENGIS KHAN Y EL INICIO DEL MUNDO MODERNO – Jack Weatherford
«Mientras que disculpamos los horrores de Napoleón, Alejandro y César, en su condición de portadores de un destino histórico, de los mongoles solo hemos transmitido una historia de horror, destrucción y salvajismo».
En 1920, la revolución soviética terminó con el milenario reinado de los rajás de Bejar, un acontecimiento interesante en la medida que terminaba con el último descendiente directo de Temuyin Khan, que gobernaba aquella ciudad desde la conquista por parte de su antepasado 700 años antes. La revolución soviética mostrarÃa un obsesiva enemistad con el legado mongol, tanto por el atávico terror de los rusos a los conquistadores de las estepas que asolaban sus reinos, como por la falta de interés en que su república vasalla de Mongolia encontrase un referente nacionalista de enfrentamiento con Rusia. Asà pués, aparte de la destrucción fisica de todo cuanto pudiese recordar al gran Khan, el mismo estudio de la historia mongola era un delito punible ( incluso con la muerte) en la presuntamente independiente República Popular de Mongolia. No obstante, la caida de la unión soviética y la recuperada independencia, permitió al autor explorar in situ las fuentes de la historia de Gengis Khan, asà como penetrar en su santuario dinástico y trabajar a fondo sobre un texto, que si bien se habÃa descubierto a finales del XIX, solo a partir de 1991, podÃa ser adecuadamente estudiado: «La historia secreta», un testimonio recopilado en la China Manchú, sobre el fundador de la dinastia: Temuyin Khan.
Asà pués, lo que tenemos delante, es el fruto de ese estudio, la biografia más completa y actualizada de que se dispone sobre el personaje, plagada de notas y bibliografia ( que ocupan una décima parte, por lo menos, de la extensión de libro) para condensar el trabajo de toda una década de exploraciones in situ, que completaban largos años anteriores de trabajo académico.
No obstante, la profundidad del estudio no está acompañada de una objetividad frÃa y distante: Nadie se pasa años estudiando a un personaje, ni pasa meses de incomodas aventuras en la medieval mongolia si el personaje y el mundo que se estudia no se admiran apasionadamente. La obra, asà pués, y esto no afecta a su valor como producto académico, es una reivindicación de los mongoles ( tártaros, nombre que a veces se les aplica, solo designa a una tribu absorvida en los comienzos del poder del Gran Khan) y del forjador de su nación.
Asà pués, la obra pretende dos objetivos: Recopilar los resultados de una larga investigación, que permiten exponer de un modo más completo un periodo y un personaje relativamente mal conocidos, como reivindicarlos a ambos, sustituyendo la imagen de terror bárbaro y destrucción salvaje, por la de una civilización avanzada y justa, donde la seguridad y el progreso reinaban por doquier.
En resumen, indudablemente es la mejor obra disponible sobre el tema, pero a menos que sea uno un apasionado del tema, no considero que las «revelaciones» de los «nuevos» documentos, ni el estudio de campo ( de dudoso valor, ya que los mongoles no se distinguÃan por dejar mucho material para los arqueólogos) sean tan novedosos. Dejemoslo en que el valor del libro es ser una buena biografia, bien trabajada y amplia de un personaje del que siempre se habla desde la generalidad y el tópico.
[tags]Gengis Khan, Jack Weatherford[/tags]

Al ser éste mi primer comentario me gustarÃa antes de nada agradeceros, tanto a los creadores como participantes habituales del blog/foro, el excelente trabajo que éstais haciendo. Creo que el blog es un buen referente para cualquier persona interesada en la Historia y novela Histórica.
Gracias a cada comentario que leo mi lista de espera de libros se acrecenta por momentos. Desde hace relativamente poco estoy interesado en los pueblos de la estepa y creo que este libro me viene de perlas para profundizar en el tema.
Gracias por la reseña, Uro. La cultura oriental me atrae mucho, sobre todo por lo poco que tiene que ver con la nuestra. ¿Cuántas páginas tiene el libro?. Lo digo porque me atrae el tÃtulo, pero en la actualidad, leo otra novela de «corte oriental», bastante extenso y no sé como terminaré de ánimo. Ya tendreis noticias.
Te reitero las felicitaciones.
No lo tengo a mano ahora mismo, pero es un volumen de tamaño medio-pequeño para lo que suelen ser los ensayos, con un tipo de letra normal-grande, y se lee bastante rápido.
384 páginas (he pinchado en el enlace para comprar el libro, jeje). Genghis Khan siempre me ha parecido un personaje fascinante y con cierto (sólo cierto) paralelismo con Alejandro de Macedonia, por lo que llegó a hacer y el poco tiempo en que lo consiguió. Tres preguntas, Uro:
1- ¿Fue el suyo el imperio más extenso que haya existido nunca (dejando al margen la URSS)?
2- ¿Cuánto duró, desde que Genghis Khan lo instituyó hasta que desapareció por completo?
3- ¿Cuántas reseñas haces al dÃa, Uro?
Saludos
1- La URSS no serÃa el más extenso, a menos que contasemos los satélites, el inmediatamente posterior al de los mongoles serÃa el británico «El don más valioso después de la providencia» pero solo por que se contaban muchos desiertos y eriales como territorio de la corona.
2- Hacia el 1300 ya estaba en crisis y se dividió en janatos independientes, pero no tengo el dato concreto…SerÃa cosa de mirar la wikipedia.
3- 5.
Yo añadirÃa una pregunta más:
¿Tienes el secreto del teletransporte, Uro? Porque cada dÃa estás en un sitio distinto, jomÃo.
Interesante reseña, pero confieso que, a diferencia de mi mmmmano Jerufa, la cultura oriental no me atrae demasiado. Lo mismo me pasa con la sudamericana. En fin, rarezas y preferencias que tiene una.
Es que esto serÃa más bien cultura de las estepas, para los orientales en general, Gengis Khan serÃa tan extraño como para nosotros.
Será que nos han despistado los ojos del Gengis éste…
Urogallo, ¿cuántas horas diarias dedicas a la lectura? Acomplejas a cualquiera.
Yo tampoco puedo con la sudamericana y la asiática no es tampoco mi fuerte, pero hay algo en los pueblos de la estepa me parecen unos «supervivientes» natos.
Uro tiene el don de la lectura automática: tarda en leer un libro lo que en pasar la vista por sus páginas.
Una vez me hablaron de la técnica de la lectura «en diagonal», que es algo asà como leer tratando de fijarse sólo en las palabras más largas, descartando monosÃlabos. Me aseguraron que con práctica se adquiere un buen ritmo de lectura, pero ¡lo que se sufre por el camino!
Y spoguno que sibaes auqlelo de que si en una fsare dsoerdneas las larets de las pbalraas pero mnatniees la pmriera y la útmila lreta fjais, ilmengaute se ednteine lo que dcie.
Sladuos
¡Atiza! Ese último párrafo me ha dejado pasmao’.
El cerebro humano, que es muy suyo…
…pues fÃjate que yo hago todo lo contrario. Yo leo hasta en alto y le pongo entonaciones diferentes a los diálogos -lo que se ha perdido el teatro, Dios mÃo!-. Debe ser torpeza genética de la que afortunadamente mimm mmmmana no se ha contagiado, porque lee como una moto la tÃa.
Oye, Uro…lo de las cinco reseñas diarias será de coña, ¿no?
Me gusta el nuevo banner con esos luchadores mongoles frente al Khan.
jerufa, yo te confirmo que no hace 5 reseñas al dÃa pero está cerca. Una máquina.
Por cierto Uro, muy buena pinta tiene el asunto. Gengis Khan es otro de los personajes que me hacen tilÃn y al que, tarde o temprano le hincaré el piño, por lo menos para tener una idea general de su historia, que la verdad no sé ni situar en una horquilla de +/- 10 siglos, asà que no te digo más.
Cuando hablas de la extensión de su imperio, ¿cuáles fueron los lÃmites -más o menos-?
Y por último, recomendar el tercero de los libros de la serie «Los hijos del Grial», centrado en tierras de mongoles, con unas historietas realmente impactantes.
Un saludo,
Richar.
Tengo que reconocer que soy muy irregular en mis lecturas, un compañero del foro me comentó un dÃa su media diaria, que era de una regularidad exacta…Mi velocidad de lectura depende enormemente del libro, y supongo que en esto todos nos parecemos.
El problema con los mongoles y gengis Khan, al menos para mÃ, es que siempre resulta dificil deslindarlo de Marco Polo, y a veces me parece que Gegis y Kublai son la misma persona…En mi caso el desfase siempre ha sido de 3 siglos arriba o abajo…
El Imperio Mongol, en su época de maxima expansion, llegarÃa hasta Hungria, Anatolia y Siria por el Oeste, hasta el mar de la China por el este, hasta las tierras inhabitables por el norte, y hasta el Himalaya y el mar rojo por el sur.
También hay que decir, que después de su época de gloria, khanes musulmanes, pretendidamente descendientes de los mongoles, ocuparÃan la india, y se harÃan llamar «Grandes Mogoles».
Buena reseña y asunto muy interesante, Uro. Sólo puedo dejar una referencia: un documental de la BBC que me dieron con no recuerdo qué revista y que por fin pude ver esta semana Cortito, pero muy bueno. El tÃtulo es, simplemente, «Genghis Khan» y está hecho en plan docudrama. La ambientación, buenÃsima.
Saludos.
Una pregunta me ronda la cabeza ¿Dónde pillais tan buenos documentales? ¿Los ponen en cadenas normales o de pago? ¿No será en la BBC? Todo el mundo habla de documentales que, la verdad, me hubiera gustado ver, pero ni me entero…
Bueno, vale, son varias preguntas pero tienen tema común.
Saludos.
Casio (eres Casio, ¿verdad?), en mi caso los pillo en las ofertas de las revistas, en cualquier kiosko. Estáte atento y verás como los consigues.
Saludos.
…pues si te abonas a la oferta de documentales de canal + te puedes «jartá». Ahà si que hay verdaderas maravillas. Sólo con DocumanÃa, Canal Historia o National Geografic, vas listo. Y hay más.
Adió, adió.
A mà me los trae un borriquito…
Muchas gracias a todos, excepto a cavi, porque no entiendo su mensaje. Chincha.
Una mula, Casio…
Vaya por Dios, qué torpe.
SÃ, sois muy torpes, ciertamente…
Inclúyete, Germanico, inclúyete…
¿Por qué, Messala?
Yo sólo lo dejo caer, que cada cual saque sus propias conclusiones…
Jó.
Señores, por favor…
Si no hay ánimo de lucro, no es delito, ni falta ni na’ de na’, asà que se puede decir con suma tranquilidad: en emule hay documentales ma-ra-vi-llo-sos sobre historia (entre ellos el mencionado de Gengis Khan). Y si gusta la Historia Militar, allà tenéis una magnÃfica colección de grandes batallas de la Historia. A disfrutarlo ;)
Buena reseña, me apunto esta biografÃa.
El documental de la BBC lo echaron en Telemadrid el año pasado (o hace dos). Excelente.
Me encanto saber que existe gente interesada en la cultura, me gustaria, tener mas contacto e intercambiar libros por interned
Pedropazdenoboa2@hotmail.com
Hola,
Mi nombre es Almudena GarcÃa, soy antropóloga y realizo mi trabajo de campo en Mongolia.
Os puedo asegurar que es una de las mejores biografÃas que conozco de Genghis Khan. Esta primavera tendré el placer de estar con su autor en Ulaanbaatar. Os aconsejo el libro, ya era hora de conocer al autentico Khan que lejos de ser un bárbaro era un hombre adelantado a su tiempo (sanguinario al principio, pero ¿Quien no lo era en el S.XIII?)